El museo pictórico Antonio Palomino

Publicado en 1715 el Tomo I, y 1724 el tomo II y III

Tomo-3 , Índice alfabético de artistas

EL MUSEO PICTÓRICO, Y ESCALA ÓPTICA.

TEÓRICA DE LA PINTURA, EN QUE SE DESCRIBE SU ORIGEN, ESENCIA, ESPECIES Y CUALIDADES, CON TODOS LOS DEMÁS ACCIDENTES QUE LA ENRIQUECEN E ILUSTRAN, Y SE PRUEBAN CON DEMOSTRACIONES MATEMÁTICAS Y FILOSÓFICAS SUS MÁS RADICALES FUNDAMENTOS.

POR DON ANTONIO PALOMINO DE CASTRO Y VELASCO.






EL PARNASO ESPAÑOL PINTORESCO LAUREADO.
CON LAS VIDAS DE LOS PINTORES, y ESTATUARIOS EMINENTES ESPAÑOLES, QUE CON SUS HEROICAS OBRAS HAN ILUSTRADO LA NACIÓN:
Y DE AQUELLOS EXTRANJEROS ILUSTRES QUE HAN CONCURRIDO EN ESTAS PROVINCIAS, Y LAS HAN ENRIQUECIDO CON SUS EMINENTES OBRAS;
GRADUADOS SEGÚN LA SERIE DEL TIEMPO EN QUE CADA UNO FLORECIÓ: PARA ETERNIZAR LA MEMORIA QUE TAN JUSTAMENTE SE VINCULARON EN LA POSTERIDAD TAN SUBLIMES y REMONTADOS ESPÍRITUS. POR DON ANTONIO PALOMINO DE CASTRO Y VELASCO.
TOMO TERCERO. EN MADRID:
EN LA IMPRENTA DE SANCHA. AÑO DE MDCCXCVI.
Se hallará en su Librería en la calle del Lobo.

PRELUDIO DE ESTA OBRA.
La naturaleza inconstante de las cosas terrenas , y el sucesivo curso de los tiempos son causa de que aquellas no permanezcan en un estado, y de que estos borren las huellas de lo sucedido. Por eso advertidamente los antiguos procuraban perpetuar la memoria de aquellos ínclitos varones, cuyas hazañas les constituyeron acreedores del inmarcesible laurel de la Fama; ya grabando sus efigies en los escudos, para animar y los combatientes que seguían su ejemplo (N.P.1 Ciypeum argenteum pondo centmn triginta octo cum Imagine Barchini Asdrubalis. Liv. 33. ab Urbe. Ardentes Clypeos, atque ora. minantia cerno, Virg. AEn); ya colocando en los atrios, y fachadas de sus mansiones, en debida custodia, aquellos mudos simulacros, para que su memoria, y ejemplo estimulasen a los presentes a la imitación de sus mayores (N.P.2 Perlege dispositas generosa per atria ceras, Ovid. Fast.I. AEraque tot scripto viventes limine ceras. Stat.3 in Here).
No de otro modo en este tratado pretendemos delinear en la descripción de sus vidas las efigies de los eminentes ingenios españoles, que en las artes del dibujo se aventajaron, y ascendieron a la cumbre de la inmortalidad por alguna de las veredas que felizmente les conducen a lograr el merecido premio de sus deliciosos afanes, para que su ejemplo y memoria sirvan de estímulo a los que siguen sus huellas.
Empresa es verdaderamente difícil retroceder en la veloz carrera de los siglos, investigando las huellas que dejó, sino del todo borradas, desconocidas la repetición de los sucesos. Por esto algunos de nuestros eminentes héroes apenas han dejado la memoria de su nombre desfigurados ya ios vestigios que los constituyeron inmortales: Otros han sido más felices, no tanto por mas conspicuos, cuanto por mas afortunados , habiéndoles dispensado la suerte la aplicación de algún curioso en el apuntamiento de sus vidas, o la de algún escritor que las perpetuase en las prensas.
Por eso discurría mi cortedad, que no hay asunto tan difícil como el histórico, porque los demás dependen de las voluntarias sutilezas del discurso, o la artificiosa composición del ingenio; pero lo historial está ligado a las precisas puntualidades del hecho, y a las indefectibles circunstancias, que le abonan : y así, o ha de haber instrumentos, por donde conste tradición invariable que lo asegure, o experiencia propia, que lo acredite.  
Y como a esto se llegue la poca o ninguna aplicación de nuestros españoles a perpetuar la memoria de sus naturales, se hace la empresa mas difícil. ¿Qué fuera si nuestra fortuna, o nuestra desgracia trajese el origen de nuestros eminentes pintores de siglos mas remotos? Pues apenas pasa de dos la serie de sus vidas. Mil años estuvo sepultada la Pintura en estas provincias de Occidente , como dijimos en el tomo primero , y dice en sus discretas octavas Pablo de Céspedes, sin dejar ni aun vestigio leve de sí misma; y en España tardó aun doscientos años más en convalecer, porque la preocuparon cuidados de mayor importancia a la religión, y a la patria.
En la real pública librería de esta Corte, que a beneficio común está manifiesta a expensas de su Majestad, Dios le guarde, hay un libro manuscrito, que es la exposición del Apocalipsis, cuyas misteriosas visiones, e historias, o figuras están expresadas de pincel, cosa tan indigna, y abominable en el arte, que no se pueden mirar sin risa, o sin desprecio, en que se califica la suma impericia que había, especialmente en esta arte, no solo en estos reinos , sino en todas las provincias de Europa; pues estando, como lo está, dedicada esta obra al señor Rey D. Fernando I, el año de 1045. es claro que seria lo mejor que hubiese en Europa, pues aun dudo que dicha pintura, tal cual, fuese hecha en España, donde solo comenzó a renacer en tiempo del Señor Rey Don Fernando V, llamado el Católico, por los años de 1500.
Así no extrañará el curioso que esta serie histórica no comience en los años antecedentes, para lo cual nos ha socorrido un manuscrito de don Lázaro Diez del Valle, criado que fue del señor Felipe IV, en tiempo de don Diego Velázquez, y aficionadísimo a la Pintura , en cuyo obsequio escribió un libro traduciendo de Jorge Vasari las vidas de los pintores italianos , e introduciendo las de algunos españoles, siendo en los antiguos de estos tan diminuto, que apenas toca lo que de ellos dicen de paso Pacheco, Carducho, Arfe, y Butrón: y en los de su tiempo tan desaliñado, como no era de la profesión, que ha sido menester fundirlo para vaciarlo, además de colocarlo con el debido orden sucesivo.
1 Apad Pacheco, lib. de Pict.
2 Ínter quas, seiliét Artes Pic Pictura ne mínimum quidem sui vestigium reliquisset. Petron. opud Schef-I
También nos ha hecho al caso, la curiosa aplicación de don Juan de Alfaro, en haber recogido varios fragmentos de Pablo de Céspedes, con algunos apuntamientos de su vida y sobre todo la de Velázquez, su maestro, tan difusa, y adornada de erudición, con la asistencia de su hermano el doctor don Enrique de Alfaro , que sin duda debiera de intentar formar un libro de sola ella, pues habiéndola castigado mucho, quitándole más de otro tanto, bien que se le han añadido otras cosas, que oí a Carreño, y a otros antiguos, aun ha quedado bastantemente difusa.
Con esto, y los referidos autores, ayudado de la propia experiencia, y observación de muchos años, transmigrando la mayor parte de España, e informándome de los hombres antiguos de la profesión, se ha podido formar este catálogo de nuestros eminentes españoles en estas artes; y también de aquellos extranjeros que han estado en España, y la han ilustrado en sus obras: en que prevengo, se han puesto sin cuidado sucesivamente, atendiendo solo a graduarlos, según la serie en que florecieron, con poca diferencia, como en el tomo primero, en aquel breve resumen, según ocurrieron a la memoria, dando a cada uno el tratamiento con que en la estación de su vida fue conocido: pues el uso, o abuso cortesano de los Dones, que en otros tiempos fué particular merced de los Reyes (1), no estaba tan extendido ahora cincuenta años como al presente. Léanse nuestras historias, y se escandalizará el escrupuloso de ver a un conde de Castilla Fernán González: a el gran capitán Gonzalo Fernández de Córdoba: al señor Antonio de Leiva, y otros de la primera nobleza de España, y del mundo, sin mas ornato en su nombre que la sencilla imposición que recibió en el sacro bautismo. Y así Pablo de Céspedes, Alonso Cano , el uno racionero de la santa iglesia de Córdoba, y el otro de la de Granada: Pedro Pablo Rubens, embajador y estos reinos , y algunos otros de conocida excepción , se nombran llanamente sin el cortesano epíteto del Don, porque con él fueran desconocidos, no porque no mereciesen aditamentos mas gloriosos, sino porque en la estación de su tiempo no estaba en estilo. (N.P.1 Manuel Faria en el discurs. antes de la 3.p.del Epit.de la Hist.Portug.)
Mengua vergonzosa parece de nuestra nación sacar a la pública palestra del mundo las vidas de nuestros eminentes artífices, de los cuales los más han vivido en suma cortedad ; y los que han llegado a la senectud, han declinado a el ultraje de la laceria, buscando su último refugio en la piedad de los hospitales, cuando en las vidas de los extranjeros los vemos abundar en riquezas, y cuantiosos vínculos, terminando en magníficos sepulcros, y honrosos epitafios.
Desventura de nuestro clima , convertir en delito la naturaleza del pais, y en castigo las especiosas cualidades del premio. Por eso exclama justamente el caballero Carlos Ridolfi en la vida del Ticiano (pag. 166. part,I), que fue tan favorecido de la fortuna, Felice ctade ! fortunato secólo essentó  la pittura dalle liberali maní de Grandi in cosi gran maniera riconosciuta! Tanto avenne negli antiqi tempi di Alesandro con Apelle. Porque verdaderamente en tiempo infeliz, y malaventurado clima en vano se desvelan los ingenios en merecer, si los astros son esquivos en influir! No está pues la desgracia todas veces de parte del que ha de dar, sino de parte del que ha de recibir. Y si en este superabundan los méritos, se encona más la ojeriza de la fortuna, que se esmera en abatir cuanto el ingenio procuró sublimar.
Yo quedaré gozoso de haber dado motivo a que otros adelanten este asunto, no permitiendo queden sepultadas en el olvido las noticias de nuestros mayores, porqué logren al menos el honor del aplauso en la memoria de la posteridad, en que es menester advertir, que muchos se han omitido, por no saber de ellos mas que su nombre; y también, que para ser eminentes , y dignos del laurel de la fama, no es necesario que lo sean en todo lo que abraza la facultad de la Pintura, basta que lo hayan sido en algo , porque lo demás es casi imposible que se halle en alguno con igual excelencia: porque siempre se miran unas cosas de recto, y otras de oblicuo; y no alcanza la vida, ni las fuerzas humanas para empeño tanto. Muchos de estos eminentes varones han sido venerables en la virtud, y de una vida ejemplar, e irreprehensible; pero no es mi ánimo se le dé a este tratado más crédito de lo que permite la sencilla relación de lo histórico. Vale. 

NOTICIAS, ELOGIOS, Y VIDAS DE LOS PINTORES, Y ESCULTORES EMINENTES ESPAÑOLES,

I
ANTONIO DEL RINCÓN, PINTOR.

Antonio del Rincón no nos dejó, por la injuria de los tiempos, mas testimonio de su eminente habilidad en aquel dichoso oriente de este arte , que la calificación de haber sido Pintor de Cámara del invictísimo Señor Rey Don Fernando el Católico , de que se infiere sería lo mas adelantado de aquel siglo. Que si bien duraba todavía en estos reinos la manera bárbara inculta de la pintura antigua, no obstante comenzaba a renacer con la comunicación de las fértiles regiones de Italia, cuyas eminentes obras se difundían ya por estas provincias. Y se tiene por cierto , que en Roma aprendió Rincón esta facultad, y que son de su mano las pinturas del retablo antiguo de la iglesia parroquial de Robledo de Chabela (#), villa del arzobispado de Toledo. Y también en la iglesia de san Juan de los Reyes en dicha ciudad los dos retratos de los Reyes Católicos Don Fernando, y Doña Isabel: como también otros muchos en los sitios reales de esta corte, y de la ciudad de Granada, sin los que perecieron en el incendio del palacio real del Pardo el año de 1608 Posiblemente Ant.del Rincón son varios pintores mezclados, Hay un grabado de finales del XIX que remite a desde la obra original de Ant.Rincon, pero con poco fundamenteo (#) .
Fue Antonio natural de Guadalajara , y tan estimado de aquel gran Rey , que le hizo merced del hábito de Santiago, y Ayuda de su Real Cámara, en atención y su nobleza, virtud, y eminente habilidad: circunstancias todas, que le constituyen acreedor de este lugar , como sujeto el mas conspicuo, antiguo, y condecorado, que hallamos desde la restauración de la Pintura en estos reinos. Murió en servicio del Rey en dichos empleos por los años de mil quinientos, y a los cincuenta y cuatro de su edad, no se sabe donde.

II.
VIDA DEL TORRIGIANO, ESCULTOR.

Torrigiano Torrigiani , nombrado así del Vasari, (N.P. -1 Giorgio Vasari primo volume de la 3. parte.) fue natural de Florencia, y escultor insigne, y tan estudioso, que era uno de los muchos que acudían para este efecto en aquella célebre academia del palacio, y jardín del magnífico señor Lorenzo de Médicis, Gran Duque de Florencia, y Toscana, de cuyo célebre estudio, ya en las estatuas, y relieves más insignes; ya en los dibujos, y pinturas mas selectas, salieron los mas señalados ingenios de aquel fertilísimo clima , y bien afortunado siglo. Entre los cuales sobresalían Miguel Ángel Bonarrota, y el Torrigiano, escultor: pero este de tan desmesurado, y presuntuoso genio, cuanto el otro de modesto, y apacible trato, acompañado de gran aplicación al estudio, y tan superior adelantamiento en todas las tres artes, que con justa razón usurpaba Bonarrota los primeros aplausos de todos, y disfrutaba la mayor estimación del Gran Duque acompañándola con dádivas, y premios magníficos.
Era el Torrigiano tan altivo, que no se contentaba con ser eminente , sino que quisiera ser único; no por la ambición virtuosa del saber, sino por la hinchazón viciosa de dominar.
Y así sucedía, que en viendo alguna cosa que los demás ejecutaban, o la borraba , o la deshacía, afectando corrección, y magisterio: siguiéndose a esto grandes quimeras, que acompañaba con vituperosas palabras, y obras. Y como en Miguel Ángel había más abundante materia en que cebar su rabiosa envidia, trabó con él un día tal contienda, que viniendo a las manos, le dio a Miguel tal puñada en las narices, aunque otros dicen que fue con un tintero de piedra, que se las desbarató, dejándole señalado para toda su vida, como nos lo manifiesta su retrato. (# Probablemente dice del grabado de Vasari en su vida)
De esta demasía se dio tan justamente por ofendido el Gran Duque, que a no haberse a toda diligencia escapado a Roma el Torrigiano, hubiera experimentado bien a su costa su indignación. Llegó pues a Roma a tiempo que el Papa Alejandro VI hacía obra en el palacio de Torre Borgia, donde el Torrigiano se introdujo, y ejecutó con gran acierto varías cosas de Estuco. Después ofreciéndose la guerra del Duque Valentín contra la Romanía, alentado de otros paisanos, y amigos suyos, se transformó de escultor en soldado , en que se portó grande aquel espíritu verdaderamente belicoso. Y lo mismo hizo con Paulo Vitelli en la guerra de Pisa, y con Pietro do Medici se halló también en el asedio del Garilhno, donde adquirió la insignia , y renombre del valiente Alférez Torrigiano. Finalmente , conociendo , que aunque lo mereciese, no llegaba a obtener el grado de capitán, que mucho anhelaba, y que en la guerra no había adelantado nada, habiéndose aventurado mucho, antes sí había perdido el tiempo, y el curso de su facultad, se volvió a ejercer la escultura, e hizo algunas piezas pequeñas de mármol, y bronce, para diferentes mercantes florentinos, que hoy se ven en dicha ciudad en casas particulares; y también algunos dibujos hechos con gran valentía, y magisterio.
Fue después de esto conducido de dichos mercantes a Inglaterra , donde hizo para aquel Rey diferentes cosas de mármol, bronce, y madera, en oposición de otros grandes artífices, quedando el Torrigiano superior en todo, en que interesó tanto caudal, que a no haber sido tan desbaratado, y soberbio, pudiera haber pasado una vida feliz; pero la misma viveza, y altivez de su espíritu, no le permitían sosiego , ni moderación en cosa alguna.
Después fue conducido a España , donde hizo muchas obras, que están esparcidas en diferentes lugares con gran estimación, y especialmente en Granada, donde se tiene por cierto ser de su mano un medio relieve, que está sobre la puerta de la torre en aquella santa iglesia, donde pretendió la obra de las urnas, o sepulcros de los Reyes en aquella real capilla: para cuya oposición hizo aquella célebre figura de la Caridad, de mas de medio relieve, del tamaño del natural, que está en dicha iglesia hacia los pies al lado del evangelio, que verdaderamente parece de Miguel Ángel (# Debe confundir la obra de Diego de Pesquera). Y también es de su mano un Ecce Homo, que está sobre el postigo de los abades en dicha santa iglesia (# Es de Diego de Siloe). Y se tiene también por cierto serlo las figuras de medio relieve del natural, que están en la portada en la puente de Córdoba, aunque ya muy robadas, por lo deleznable de la piedra, y la injuria del tiempo (1799 Se tiran abajo las torres de la puerta del osario).
Finalmente pasó a Sevilla, donde hizo pie, y ejecutó un crucifijo de barro, cosa estupenda, que hoy está en el monasterio de Gerónimos , fuera de aquella ciudad; y un san Gerónimo (#) con el león (# El del monasterio de Guadalupe tiene el león), cosa maravillosa. Y últimamente hizo entre otras cosas una imagen de nuestra Señora con su hijo precioso en los brazos (#), tan bella, que habiéndola visto cierto gran Señor, que a la sazón moraba en Sevilla, le mandó hacer otra, ofreciéndole remunerársela cuanto quisiese. La hizo pues el Torrigiano, que según las promesas del Duque (Enrique Ponce de León), esperaba quedar rico para toda su vida. Mas el tal Señor, habiéndola recibido, y celebrado mucho, le envió a otro día dos mozos cargados de dinero, todo en maravedises, que entonces había muchos en Andalucía, y aun hoy hay bastantes. El Torrigiano que vio tanto dinero, y extrañó la calidad de él, llamó a un paisano suyo, que tenia comprensión de las monedas de España, y de Italia, que le dijese a qué cantidad correspondía aquella suma en su tierra, y se halló, que apenas llegaba a treinta ducados: con lo cual, el Torrigiano atribuyéndolo a befa, y escarnio, se fue colérico a casa del Duque con una hacha, e hizo pedazos la imagen, la cual era del tamaño del natural, porque una mano, que se libró del estrago, y anda vaciada entre los modelos de los pintores, aplicándola a el pecho, para dársela a el niño, es de dicha efigie, y del tamaño del natural, cosa superior, y le llaman la Mano de la Teta: y aun también la cabeza de la virgen, y el niño, permanecen entre los pintores. El Duque pues, teniéndose por agraviado de semejante exceso, dio cuenta a el santo Tribunal de la Inquisición, calumniando de hereje a el Torrigiano. Lo cierto es, que la acción, y habiendo venido de Inglaterra, aunque entonces no estaba allí tan declarada la herejía, junto con otros desvaríos de su genio, eran vehementes indicios. Pero no sé yo si el Duque cumplió en lo uno, ni en lo otro con las leyes de gran Señor, ni aun de caballero: por cuya razón, y por ser español, no le nombro y más con un extranjero, hombre eminente, y de genio altivo, cuyo furor le precipitó, herido del desprecio de su obra, a quien tuvo por objeto su intrepidez, prescindiendo de la representación que tenia.
El santo Tribunal, substanciada la causa, con tan malos visos, y con un contrario tan poderoso, después de larga prisión, le sentenció a muerte ignominiosa. Lo cual entendido por el Torrigiano, que ya se hallaba poseído de una profundísima melancolía, dio en no comer, o por industria, o por desgana, y de esta suerte murió infelizmente en la cárcel de la Inquisición de dicha ciudad de Sevilla por los años de mil quinientos y veinte y dos, y a los cincuenta de su edad, con poca diferencia. ¡O fuerza de un destino infeliz!


III
JULIO Y ALEJANDRO, PINTORES.

No he querido pasar en silencio la noticia que encontré en unos papeles curiosos de estos dos ínclitos varones Julio, y Alejandro, pintores eminentes, aunque la haya de sugerir con el desaliño, que me la deparó el acaso; pero lo señalado de sus obras les constituye dignos de este lugar, aunque su naturaleza no se sabe: bien que se presume con gran fundamento fueron italianos, así por lo poco práctico de sus nombres en estas provincias, como porque aprendieron el arte de la pintura en Roma, en la escuela de Juan de Udine, discípulo de Rafael de Urbino; y de allí fueron llamados por el invictísimo señor Emperador Carlos V para pintar las bóvedas, salones, pasillos, miradores, y otros sitios de la casa real de la Alhambra de Granada, sin duda por informes de Alonso Berruguete, quien había estado allá, lo que hicieron con tan superior gusto, y excelencia, que habiendolas yo visto, y admirado mucho el año de mil setecientos doce, deseé notablemente saber su artífice, y nunca lo pude conseguir, hasta que lo encontré en dichos papeles, que tuve gran complacencia, como también de que ellos mismos pintaron las célebres casas de Cobos, secretario qué fué de dicho Señor Emperador Carlos V, en la ciudad de Ubeda, del reino de Jaén; y especialmente la del hospital de Santiago en dicha ciudad, sin otras muchas obras.(Hasta aquí lo toma de Francisco Pacheco ) Y también las que había, y conocí yo en las casas del Excelentísimo Señor Duque de Alba en esta Corte, y las que hoy permanecen en el célebre alcázar de la villa de Alba de Tormes, aunque no todas son iguales, porque debió de pintar algunas piezas algún discípulo suyo ( Los frescos que quedan #  , son de Cristoforo Passini, Giovanni Battista Passini y Miguel Ruiz de Carvajal).
Y se tiene también por cierto, que las célebres pinturas de Mérida en los acueductos son también de mano de Julio, y Alejandro, los cuales se volvieron a Italia, donde murieron sobre los años de mil quinientos y treinta : hace también mención de ellos Pacheco, en su tratado de la Pintura lib.3 cap.3 con grandes elogios.


IV ALONSO BERRUGUETE, PINTOR, Escultor, y Arquitecto.

Alonso Berruguete, natural de Paredes de Nava, lugar cercano a Valladolid, pasó a Florencia, donde curso las artes de la Pintura, Escultura, y Arquitectura en la escuela del gran Miguel Angel, en compañía de Andrea del Sarro, Bachio Bandinelo y otros; y después paso a Roma a estudiar en aquellos célebres vestigios de la antigüedad, donde examinó, e inquirió tan de veras la proporción, y simetría de los cuerpos humanos, que fue de los primeros , que la trajeron, y enseñaron en España, no obstante que a los princicipios hubo opiniones contrarias (N.P. Juan de Arfe var.comm. lib2 tit-1); porque unos aprobaban la simetría de Pomponio Gaurico, que era de nueve rostros: otros la de un maestre Filipo de Borgoña, que añadió un tercio más: otros la de Durero; pero al fin venció Berruguete, mostrando las obras que hizo tan raras en estos reinos, como fueron el retablo de san Benito el Real de Valladolid (# Ahora en el MAN ), y el de la Mejorada en pintura, (En 1840 el retablo fue trasladado desde el Monasterio de Mejorada al lado de Olmedo, a la iglesia de San Andrés de Olmedo, hay fotografías #,#, en 1932 se llevó a la capilla del Colegio san Gregorio, actual MAN en Valladolid, donde permanece #) escultura, y arquitectura , porque en todas tres artes fue eminente y el medio coro de sillas del lado de la epistola, con historias de medio relieve de la Sagrada Escritura en la santa iglesia de Toledo (#,#, la mitad son de Felipe Vigarny) como también el trascoro, donde ejecutó la célebre historia de mármol (Es alabastro) del monte Tabor (#), todo hecho de una pieza, que es una admiración, y el mas clásico testimonio de su eminente ingenio, y habilidad.
También son de su mano los cajones del archivo de dicha santa iglesia (# Los cajones que están en la antesala capitular de invierno son de Gregorio Pardo), cosa muy singular.
También la portada que sale al claustro hacia los pies de la iglesia (Es de Juan Mancano y Toribio Rodríguez).
La santa Leocadia de la puerta del Cambrón por la parte de dentro (Es de Juan Bautista Monegro); y el san Eugenio de la de Visagra en dicha ciudad (Es de Nicolás de Vergara), donde hay otras muchas obras de su mano de todas las tres artes, porque en todas fué eminentísimo ; y así fué Pintor de Cámara, y maestro mayor de las obras reales del invictísimo Señor Emperador Carlos V, y su Ayuda de Cámara (N.P Butrón disc. 15. fol. 121.).
Y valió tanto este ilustre varón por su industria , que compró el lugar de la Ventosa, cerca de Paredes de Nava, y otras muchas rentas , con que dejó fundado el mayorazgo, que hoy vive titulado, como dijimos en el tomo primero (N.P.Lib.2.cap. 9. §. 4.).
Y por sus muchas, y aventajadas partes , le honró el Señor Emperador, y Rey de España Carlos V con la llave de su Ayuda de Cámara, oficio, que le sirven caballeros cruzados, o muy notorios, en atención, sin duda, a lo que sirvió a su Majestad en la fábrica de los palacios de Madrid, el Pardo, y Alhambra de Granada.
Y con razón por cierto , porque fue hombre de espíritu sublime, y en todas las tres artes tan eminente, como sí en cada una sola hubiera empleado todo su estudio. Y sobre todo por haber sido el primero que acabó de extinguir en España la manera bárbara, e inculta que en todas tres artes había: Que si en la Pintura no son sus obras tan notorias, fue porque la ocupación en las otras artes fue tan continua, que no le dieron lugar a explayarse en las de la Pintura; pero aun duran algunas de su mano en su casa del dicho lugar de la Ventosa, hechas con singular primor. Y así le debemos los profesores de estas facultades inmortal gratitud , y España el inmarcesible laurel de la Fama , pues empleó sus lucidos desvelos en honor , y beneficio de la nación española. Murió en Madrid, siendo de crecida edad, por los años de mil quinientos cuarenta y cinco. (1561 Valladolid)


V.

ANTONIO FLORES, PINTOR.

Antonio Flores, eminente pintor, no nos ha dispensado la injuria de los tiempos más noticia que haber sido contemporáneo de Maese Pedro Campaña, y de iguales créditos, y ambos flamencos; bien, que es el Flores oriundo de España. Floreció también en Sevilla , donde dejó obras eminentes, y murió mozo, mucho antes que el dicho Campaña en dicha ciudad, por los años de mil quinientos cincuenta (¿Frans Floris?, trayéndolo mal desde Pacheco, que mienta a "Francisco Flores").


VI.

FERNANDO GALLEGOS, PINTOR.

Fernando Gallegos, natural, y vecino de la ciudad de Salamanca, fue pintor insigne, y de la escuela del gran Alberto Durero: no se sabe si aprendió del mismo Alberto en Alemania, o si aquí aprendió de algún discípulo suyo, pues no hay noticia efectiva de que Alberto estuviese en España; pero sí de que en ella hay innumerables pinturas de aquella misma casta suya, especialmente en iglesias, tabernáculos, y capillas antiguas, y algunas con gravísima presunción de ser de su mano. Y es muy creíble, que habiendo Alberto florecido a los principios del reinado del Señor Emperador Carlos V, como vasallo suyo, y a quien estimó, y honró mucho su Majestad Cesárea, hiciese venir a España algunas pinturas suyas, y por este medio dejase establecida su escuela; pues no consta, que éste, ni otros fuesen a aprender a Alemania, por lo menos, que algún gran discípulo suyo la dejase aquí sembrada, como entonces estaba tan estéril de pintores España.
Sentadas estas conjeturas , fue nuestro Fernando excelente, tanto en aquella escuela de Alberto, que a no estar firmadas sus pinturas, sin agravio alguno se pudieran tener por originales de Alberto Durero: bien lo califican las que tiene ejecutadas en diferentes capillas de las parroquias de Salamanca, y especialmente en la iglesia vieja, o antigua en las capillas del claustro hay muchas, y con singularidad una, que está en el medio del nicho la Virgen con el niño, y a la mano derecha el apóstol san Andrés, y a la izquierda san Cristóbal , y está firmado así: Fernandus Gallecus, de cuyo apellido hay hoy familias, y título en aquella ciudad (#).
Hay allí mismo entre otras muchas un san Ignacio mártir, cosa verdaderamente peregrina, porque está hecha con tan extremado primor, y delicadeza, que sino iguala, creo que excede a las de Alberto Durero. Y es gran lástima, que esta, y las demás estén tan sin reparo en aquel claustro, que muchas de ellas ya están perdidas: y también la pintura del retablo de escuelas mayores de aquella Universidad, que es la capilla de san Gerónimo (#), es de la misma mano. Murió en Salamanca ya de crecida edad por los años de mil quinientos cincuenta. (Documentado entre 1468 y 1507, muy lejos del dato de Palomino)



VII
DIEGO DE ARROYO, PINTOR.

De Diego de Arroyo hace mención Juan Cristóbal Calvete de Estela en el viaje del príncipe de España Don Felipe II , libro I. fol. 6. diciendo: Diego de Arroyo, Pintor de Cámara de su majestad, a quien ninguno de nuestra edad sobrepuja en iluminación.
Fue sin duda excelente en pintar de miniatura, y porcelana; y especialmente en retratos pequeños fue muy primoroso.
Murió en esta villa de Madrid por los años de mil quinientos cincuenta y uno, y a los cincuenta y tres de su edad.


VIII.
BLAS DE PRADO , PINTOR.

Blas de Prado, natural, y vecino de la ciudad de Toledo, fue insigne pintor, discípulo de Berruguete.
Floreció en tiempo del Señor Felipe II, cuyo pintor fue, y pasó a vivir a Madrid, siguiendo su empleo, y por cuyo mandato fue a Marruecos, a petición de aquel Rey, quien le estimó, y agasajó mucho, porque le hizo un excelente retrato de su hija.
Se dice que estuvo allá mucho tiempo, y que cuando volvió, vino en el traje de africano, y por algún tiempo le vieron comer en el suelo sobre cojines, o almohadas de estrado a la usanza morisca.
Venia muy rico, y con grandes, y excelentes preseas.
En Toledo hay muchas, y famosas pinturas de su mano, que son muy estimadas; y especialmente en aquella santa iglesia, en un ángulo del claustro, junto a la puerta de la capilla de san Blas, hay una pintura suya de una imagen de nuestra Señora sentada, y con el niño Jesús en su regazo, y a un lado san Blas, y a el otro san Antonio Abad, y delante del santo un caballero armado de rodillas, que debe de ser el patrono de aquella capilla ¿#?, y a los lados de esta pintura están otras dos de san Cosme, y san Damián: son todas las dichas figuras del tamaño del natural; y aunque deslucidas de la injuria del tiempo, manifiestan bien la eminencia de su autor, de quien hay otras muchas en diferentes partes, así en Toledo, como en los lugares comarcanos, y casas particulares.
En esta Corte también hay algunas en retablos antiguos, y especialmente en la parroquial de san Pedro hay un célebre cuadro del Descendimiento de la Cruz #, bien grande, que hoy está en la sacristía, y se tiene por cierto ser de su mano , y es cosa excelente. Y allí mismo hay un retablito antiguo con sus puertas, que en él está pintada la Encarnación del Hijo de Dios, y en la puerta de mano derecha está san Pedro, y en la otra san Francisco de Asís, y en el remate de en medio el Padre Eterno, que todas son de su mano, y califican su grande habilidad para aquel siglo ; y mucho más la acreditan las dos tablas de los colaterales de la capilla del señor obispo de Plasencia, contigua a la parroquial de san Andrés (En Madrid), la una del bautismo de Cristo Señor nuestro, y la otra del martirio de san Juan Evangelista en la tina de aceite ; y también la colgadura que ponen la semana santa en dicha capilla, ejecutada de aguazo de claro, y obscuro sobre lienzo blanco toda la pasión de Cristo Señor nuestro (# Son de Juan de Villoldo). Pintó frutas con superior excelencia; y cuando fue a Marruecos llevó algunos lienzos de frutas muy bien pintados, como lo dice Pacheco en su libro de la Pintura, pag. 421.
Murió Blas de Prado en esta Corte por los años de mil quinientos cincuenta y siete, y a los sesenta de su edad, con poca diferencia.


IX.
CRISTOBAL DE UTRECHT, PINTOR.

Cristóbal de Utrecht, natural de Holanda, y pintor insigne, discípulo de Antonio Moro, también ultrayectino, paso con un embajador de Portugal al servicio del Rey Don Juan III de aquel reino, donde hizo eminentes obras, y especialmente retratos; y fue tan estimado de aquel Rey, que le armó caballero del Hábito de Cristo por los años de mil quinientos cincuenta; y colmado de riquezas, y mercedes de tan gran Príncipe, murió poco después por los años de mil quinientos cincuenta y siete, a los cincuenta y nueve de su edad.


X.

ANTONIO MORO, PINTOR Ultrayectino.(N.P.Iuxta Ioachim de Sandrart in Academ,Nobiliss, Artis Pictoriae.)
Cita el texto de J.Sanders quizás lo trae desde allí, seguramente copiando éste a Van Mander sin aportar un solo dato nuevo, Advierto que quizás mejor leer la fuente del original y sus notas. Antonio Moro
Fue Antonio Moro natural de la villa de Utrecht en Holanda: mostró desde sus primeros años singular afición a el Arte de la Pintura; y llevado de la fama de las obras de Juan Escorelio, pintor insigne en dicha villa, se entregó Antonio a su disciplina, en la cual aprovechó tanto, que en breve tiempo consiguió la verdadera imitación del natural, especialmente en los retratos, en que se aventajó a muchos de su tiempo. Pasó a Italia, y en Roma estudió en las más célebres obras de Miguel Ángel, y Rafael de Urbino, de donde volvió muy aprovechado, de suerte, que daba tal viveza a lo que ejecutaba, así en color, como en dibujo, y en las mas exquisitas menudencias, que parecía desmentir el natural.
Pasó a España, y llegado a Madrid por los años de mil quinientos cincuenta y dos, retrató principalmente al Señor Felipe II, Rey de España, Príncipe entonces; y habiéndole promovido por el Cardenal Grambeli al servicio del Señor Emperador Carlos V, fue enviado por su majestad Cesárea a ejecutar el retrato de la Señora Princesa de Portugal Doña María, primera mujer del Señor Felipe Segundo , y así mismo el retrato del Rey Don Juan el Tercero dé Portugal, y el de la Reina Doña Catalina su esposa, hermana menor del Señor Emperador, por los cuales tres retratos recibió Antonio Moro seiscientos ducados de paga, además del salario que le estaba señalado, y otros muchos dones de gran precio, entre los cuales fue un anillo de oro, estimado en mil florines, con que le regalaron los estados de aquel reino.
Y habiendo retratado al mismo tiempo muchos Príncipes, y caballeros de Portugal, cada uno le dio por su retrato cien ducados, y un anillo de oro, según su posibilidad, que en aquel tiempo era suma excesiva.
Después de esto fue enviado por su majestad Cesárea a Inglaterra, para hacer el retrato de la princesa Doña María; segunda mujer que fue del Señor Felipe II, por el cual retrato recibió también un anillo de oro de gran precio, y cien libras esterlinas anglicanas , además del salario anual de otras cien libras esterlinas , que corresponde a quinientos pesos de moneda castellana , por valer cinco pesos cada libra esterlina. Y respecto de ser esta señora princesa de extremada hermosura, hizo varias copias de este retrato, con las cuales regalo a diferentes magnates de aquel reino, de quienes fue remunerado superiormente, y entre otros regaló también con una copia al Cardenal Grambeli, y sirvió con otra a el mismo Señor Emperador, el cual le mandó dar por ella doscientos florines de Oro.
Ajustadas pues las paces entre España, y Francia, volvió otra vez Antonio Moro a el servicio del Señor Felipe II , siendo muy bien visto , y estimado de toda la nobleza, donde hizo varios retratos, así de su majestad, como de muchos príncipes, y caballeros, de que fue muy bien remunerado y llego a ser tan favorecido de su majestad, que usando con él de extraordinaria familiaridad, bajando a su cuarto, que tenia en palacio, a verle pintar, y poniéndole el Rey la mano sobre el hombro algunas veces, le daba con el tiento cariñosamente , para que no le embarazase: acción verdaderamente peligrosa, cuanto expresiva de singular honra, y llaneza, y mas en la seriedad de tan gran Rey; lo cual llegó a extrañarse tanto, que pudo serle a Antonio sumamente dañosa esta familiaridad, si uno de los grandes Ministros de España, muy especial protector suyo, no le hubiese amparado contra los Ministros de la Inquisición, sospechosos ya de que hubiese Antonio traído de Flandes algún hechizo, para granjear la gracia del Rey, de suerte, que faltó muy poco para ponerlo en la cárcel del Tribunal Y así amonestado secretamente, hubo de pedir licencia a su majestad para ir a Bruselas, fingiendo otros motivos que le forzaban a ello, y ofreciendo indubitable, y prontamente la vuelta.
Obtenida la licencia, y ejecutada su partida, a los pocos días era continuamente solicitado del Rey con repetidas cartas por lo mucho que apreciaba su habilidad, y persona: se excusaba él siempre con profundo respeto, con el motivo de los retratos que estaba ejecutando del Duque Albano, y sus madamas. Entretanto el Rey usando de su grandeza, honró con diferentes mercedes y sus hijos, como de canonicatos, y Otras semejantes; aunque también el Duque Albano a una hija del dicho Antonio le dio las rentas de la aduana de Amberes, para tomar estado, y pasar con gran esplendidez, donde se retiró Antonio para vivir con mas libertad.
Y últimamente, para decirlo de una vez, fue tan favorecido del arte de la Pintura, que por ella adquirió honra, fama, y hacienda para él, y para sus hijos, no siendo escaso para sus amigos, con quienes fue muy espléndido, y generoso.
Además de los retratos pintó también algunas historias con excelencia, entre las cuales fue un Cristo resucitado, acompañado de ángeles; también dos apóstoles san Pedro, y. san Pablo, ejecutados con tal viveza de colorido, que podía persuadirse la vista a que eran vivientes.
Copió también para el Rey una pintura de Dánae, original de Ticiano, y la aventajó mucho; y dejando otras diferentes obras, la última de su mano, y en la que parece se excedió a sí mismo, fue la Circuncisión de Cristo Señor nuestro para la iglesia de Santa María de Amberes, la cual pintura fue celebrada con grandes elogios.
De este famoso pintor había excelentes pinturas en el Pardo, antes que se quemase, el año de 1608. y especialmente retratos; si bien Pacheco dice fue en el 1604; pero me atengo a Carducho, que fue pintor del Señor Felipe III, en cuyo tiempo se quemó dicho palacio, y después pintó en él. Murió finalmente en Amberes a los cincuenta y seis años de su edad, con universal sentimiento, por la pérdida de un tan singular artífice en lo mas florido de sus años en los de mil quinientos sesenta y ocho.


XI.

EL BERGAMASCO, PINTOR.

Juan Bautista el Bergamasco , fue natural de Bérgamo, y discípulo de Miguel Ángel; vino a España juntamente con Becerra, y en tiempo del Señor Emperador Carlos V, cuando se fabricó este palacio de Madrid, donde pintó de su mano al fresco dos cubos, que están junto a la galería del cierzo del cuarto del Rey: y en la pieza del despacho ayudó a Becerra, como también lo hizo en una de las torres del palacio del Pardo, aunque Pacheco se engañó diciendo que fue Rómulo, donde está pintada la historia, o fábula de Medusa #, compartida en diferentes historias al fresco, en paredes, y techo, enlazadas con excelentes adornos, estuques, y oro, todo con gran gusto, magisterio, y diligentísimo dibujo. Murió de crecida edad por los años de mil quinientos y setenta, en esta villa de Madrid.
Tuvo dos hijos, llamados Orando, y Fabricio, los cuales fueron excelentes, en especial en los grutescos, de que dan testimonio los que ejecutaron con gran acierto, hermosura , y variedad en la sala de capítulo #, del real monasterio de san Lorenzo del Escorial; variando los contrapuestos de suerte, que parecen todos diferentes con gran recreo de la vista.


XII.
CRISTÓBAL LÓPEZ, PINTOR.

Cristóbal López, pintor eminente portugués, aunque oriundo de Castilla, fue discípulo del gran Alonso Sánchez Coello, y Pintor de Cámara del Rey Don Juan III de Portugal , de quien recibió entre otras singulares mercedes la de Caballero del Hábito de Avis; y después de haber inmortalizado su nombre en repetidas obras públicas y particulares en aquel reino, y especialmente en servicio de aquel Rey, a quien retrató diferentes veces, y a toda la familia Real. Murió en Lisboa por los años de mil quinientos y setenta, a los cincuenta y cuatro de su edad.


XIII.
GASPAR BECERRA, PINTOR, Escultor, y Arquitecto.


Fue Gaspar Becerra natural de la Ciudad de Baeza en Andalucía (N.P.Juan de Arfe var. comm. lib.2.tit.I), una de las principales del reino de Jaén: Se inclinó desde sus primeros años al Arte de la Pintura, y habiendo visto la manera de pintar y dibujar que Alonso Berruguete trajo de Italia de la escuela del gran Miguel Ángel, deseando coger el agua en la fuente, partió a Roma, donde estudió de las estatuas, y medios relieves antiguos, y de las obras de Miguel Ángel, dé quien fue discípulo, aunque también de Rafael de Urbino; y así adquirió una manera de mejor gusto, que aun la de Berruguete, por ser sus figuras mas carnosas, y de más galantes contornos.
Concuerda con esto lo que dice Pacheco por estas palabras:(N.P.Francisco Pacheco Arte de la Pintura, lib.2.cap.5.fol.248) Gaspar Becerra quitó a Berruguete gran parte de la gloria que se había adquirido, siendo celebrado dicho Becerra no solo en España, pero en Italia, por haber seguido a Miguel Ángel, y ser sus figuras más enteras, y de mayor grandeza; y así imitaron a Becerra, y siguieron su camino los mejores escultores, y pintores de España.
Lo cierto es, que a Berruguete, y Becerra se les debe el haber desterrado de España las tinieblas de aquella bárbara inculta manera antigua, que de muchos años estaba introducida, y encender la luz verdadera del arte para que los ingenios pudiesen ir adelantando, cultivándola con el estudio, la especulación, y la práctica.
Fue nuestro Becerra grandísimo Anatomista, y hoy permanecen unas anatomías, una grande como de a vara, y otra como de a sesma (vara=0,83 metros = 6 sesmas), que son suyas, y otra como de un crucifijo, cosa excelente, y yo las tengo, juntamente con una pierna de anatomía de barro cocido, que es izquierda, original suya, como la mitad del natural, que admira a cuantos la ven; y en mi tiempo ha escusado de cortar algunas piernas, llevándola, y sirviéndoles de luz, a los cirujanos, para reconocer por la organización de sus músculos, tendones, y nervios, por donde va, o viene la corrupción, y cauterizar, o manifestar la parte que convenga para su curación.
Confirma también esto, lo que dice Pacheco, hablando de los autores, que han escrito de la anatomía (N.P.ibid.cap.8); pero mucho mejor, dice, en el doctor Juan de Valverde, cuya historia se imprimió en Roma año de 1556. dibujadas las figuras valientemente de mano de Gaspar Becerra ilustre ingenio español. De que podemos inferir, que su nacimiento sería sobre los años de 1500. pues siendo elegido para la delineación de las figuras de aquel libro, ya sería hombre de edad, y de crédito por los años de 1556. en que se imprimió dicho libro; y algunos años antes se harían los dibujos: aunque esta conjetura no ha lugar, si atendemos a lo que dice el Abad Filipo Titi, que en Roma en la iglesia de la santísima Trinidad del Monte, que es convento de los Mínimos de san Francisco de Paula , hay una pintura de la Natividad de la Virgen # en la tercera capilla a el lado de la epístola de mano de nuestro Becerra (N.P.Abate Philipo Titi lib. di stud.di pitt. nelle Chiese di Rom.): y esta iglesia se consagró, y comenzó a ilustrar de pintura el año de 1595, a expensas de algunos Señores Cardenales, y otros personajes; si no es que la hubiese hecho antes, y después se colocase allí; aunque si es al fresco, como lo puede ser, por estar en uno de los costados de la capilla, no pudo ser esto, si no es que la hubiese pintado muchos años antes de consagrarse dicha iglesia; pero lo que no admite duda es el crédito en que estaba en Roma, pues para este empeño se eligieron sujetos de aventajada habilidad en la pintura.
Fue además de esto excelente escultor, y arquitecto, como lo testifican el retablo de la iglesia catedral de Astorga, y el de las señoras descalzas de esta Corte (Se quemó en 1862 queda un dibujo #), que son de su mano, y dirección, donde mostró muy bien su raro ingenio , y comprensión en estas artes, pues en ellos hay pintura, escultura, y arquitectura.
En el monasterio de san Gerónimo de la ciudad de Zaragoza, en una capilla que está a el lado del evangelio, hay una celebre estatua de Cristo crucificado, ya difunto, y de cosa de dos varas y tercia de alto, de mano de Becerra, que es la mas peregrina escultura que hay dentro de Zaragoza; y así la tienen en gran veneración (El cristo de las injurias actualmente en la Catedral , se da a Diego de Siloe).
Y en el convento de san Francisco, contiguo a el de san Gerónimo, hay un esqueleto, o figura de la muerte, con una guadaña en la mano, que aun tocándola se duda si es natural, y tiene una mortaja al hombro, que también engaña.(Es de Gil de Ronza #)
Y en la ciudad de Burgos en la capilla de los Condestables de Castilla hay un san Gerónimo, como de dos tercias de alto, que por ser tan peregrino, lo tienen asegurado con una cadena contra el nicho donde está, por haberle hurtado algunas veces.(Es de Gil de Siloe #)
Y en la ciudad de Salamanca, hay otro san Gerónimo, también de nuestro Becerra, en casa de un arcediano de aquella santa iglesia, de una tercia de alto, cuyo modelo está en poder de un aficionado en esta Corte, que es maravilloso.
Y en el palacio del rey de Portugal, hay otro san Gerónimo de bajo relieve del mismo Becerra, de que también he visto un vaciado, cosa estupenda.
Y aunque hay poca noticia de estas obras de escultura de su mano, o bien porque el tiempo ha borrado la memoria, o bien porque las ocasiones no serian tan frecuentes, la mas heroica obra suya de escultura, y corona de sus estudios, fue la que hizo por mandado de la serenísima reina de España Doña Isabel de Valois, llamada de la Paz, que es la imagen de nuestra Señora de la Soledad, de lo cual trata largamente el Padre Fray Antonio de Arcos en el origen, y excelencias de esta santa imagen, que se imprimió el año de 1640. Sucedió pues que habiéndole pedido a la reina Fray Diego de Valbuena, del Orden de san Francisco de Paula, y confesor de su majestad una imagen de nuestra Señora para su convento, de que tenían necesidad, concediéndolo su majestad, mostró complacerse de la petición, por ser tan piadosa, y muy afecta a la religión de san Francisco de Paula , y deseando se pusiese en ejecución, mandó llamar a Don Fadrique de Portugal, su caballerizo mayor, al cual le propuso su intento , y dijo cuanto se serviría de que se hiciese con toda perfección aquella santa imagen. Don Fadrique le respondió : nadie podrá , Señora , conseguir lo que vuestra majestad manda como Gaspar Becerra, por ser peritísimo en la Escultura , y Pintura. A lo cual, por tener la reina noticia de su ingenio , respondió , tenéis razón , y me alegro que os acordéis de él : Decidle , que con el asunto , y a imitación de la imagen que está en el oratorio de pintura , haga una , donde muestre cuanto puede el arte: y advertirle que la tengo de ver yo antes que se lleve a el convento , y encargadle la brevedad. Se volvieron los religiosos a su convento, y dieron noticia del caso a los demás , y como su majestad les mandaba que lo encomendasen a Dios para que se acertase , pues era negocio que a todos importaba.
Se llevó la pintura a casa de Gaspar Becerra, y le intimó don Fadrique el deseo que su majestad tenia del acierto de la imagen, y así , que pusiese todo conato en el desempeño; lo ofreció hacer con mucho gusto, teniendo por digno empleo de sus estudios la ocasión de servir a su Reina.
Ostentaba mucho Gaspar la devoción que tenia a san Francisco de Paula, que la había traído de Calabria , por lo cual le fue de gran gusto el que la imagen fuese para su convento.
Empezó a discurrir como lo hacen todos los artífices que quieren conseguir el acierto de sus obras, inquiriendo de la fisonomía lo mas perfecto , y formando en su idea un afectuoso semblante, que representase la tristeza de este misterio de la Soledad.
Empezó la imagen , y aunque diestro en el obrar , le duró mucho tiempo, no por falta de solicitud de Don Fadrique, a quien la reina lo había encargado, ni, de los religiosos del convento que no se descuidaban , sino por no poder conseguir todo lo que juzgaba alcanzar en el arte.
La acabó al fin, aunque no tan a su satisfacción como quisiera , después de un año poco menos: se llevó a palacio a vista de la reina, no le agradó, y mandó que lo pensase mejor, e hiciese otra sin tardarse tanto: se ofreció así; volvió con no menor cuidado a hacer otra , que le pareció había adelantado más , y juzgaba agradaría a su majestad : la mostró a don Fadrique, y a los religiosos, a quien les agradó tanto , que quisieran tenerla ya colocada. La llevó a Palacio como tenia orden: nadie se persuadía a que pudiera ser la inteligencia de la reina tal , que sin poner defecto particular, dijese que no le contentaba , solo atribuyéndolo a secretos juicios de Dios que a todo asiste.
Le mandó la reina hiciese otra si se atrevía a hacerla mejor y que si no, la haría otro artífice.
Quedó Becerra corrido de ver que habiendo hecho todo cuanto alcanzaba en el arte , no agradase a su Majestad , deseando él tanto el acierto, y dijo que haría otra , y que de no conseguir lo que su majestad deseaba, se rendiría. Fuese desconsolado , poniendo el defecto en la imaginación de la reina , y no en la imagen ; pues habiéndola mostrado, á los de su facultad , la juzgaron todos por excelente obra , y que mostraba bien ser discípulo del Bonarrota.
Volvió con nuevo espíritu a formar ideas , y con varias especulaciones, no desconfiando del buen fin que había de tener su intento: con esta imaginación estaba una noche de invierno sobre sus papeles haciendo diseños, por expresar la hermosa fisonomía, que tantos afectos había de tener , y mostrar a un tiempo; dificultad vencida de pocos , y la que le dio tanto nombre a Corezó. Se quedó en esta suspensión dormido , pues fuera letal el continuo estudio, sí no diera treguas , cuando sonó que le hablaba un bulto de persona , sin discernir quien era, solo conoció que le decía : Despierta, levántate, y de ese tronco grueso, que arde en ese fuego , esculpe tu idea., y conseguirás tu intento, sacando la imagen que deseas. Despertó despavorido , dando crédito a su imaginación , no juzgándolo como fantástico sueño , ni ilusión del sentido;  - pues ya despierto aun parecía oír los ecos de quien le había hablado, lo atribuyó a cosa milagrosa: se levantó, aunque con alguna turbación , y vio que en el hogar ardía el tronco que le habían informado : le arrojó agua , lo que bastó para apagarle , lo atribuyó siempre a las muchas oraciones , misas , y ayunos de la comunidad que le habían ofrecido hacer para el acierto de lo que tanto deseaban: llegó el día, y con su claridad se afirmó mas, teniendo aquel tronco por muy a propósito para el intento ; y así le comenzó luego a desbastar, y formar, creciendo en perfección: y finalmente sacó un milagro del arte, que es la portentosa imagen de nuestra Señora de la Soledad , que hoy se venera , donde se ve expresada hermosura, dolor, afecto, ternura , constancia, y conformidad; y sobre todo un refugio para nuestras aflicciones, remedio para nuestros males, alivio para nuestros trabajos , y una dispensadora de las divinas misericordias, Se mostró a la reina, la cual se dio luego por bien servida, y Becerra quedó bien pagado. Se vistió luego esta santa imagen , por el dictamen de la reina, según el estilo que practicaban entonces las señoras viudas de primera clase, desde el tiempo de la reina Doña Juana, mujer de Felipe I, que llamaron el Hermoso, que arrebatada del desmesurado amor que le tuvo, habiendo muerto su marido, se vistió como si se amortajara en vida: y así la imitaron todas las señoras viudas, hasta el tiempo de la reina nuestra Señora Doña María-Ana de Neoburg. Y esta fue la causa de ponerle a esta santa imagen dolorosa un traje tan extraño, por ser entonces practicado solamente en España, y por él se hace mas señalada, y más conocida en todas las naciones, y se colocó el año de 1565.(La obra se perdió en 1936 al incendiar la colegiata de San Isidro. Quedan algunas pobres fotografías del original  #, El relato parece creado, para explicar las copias que hizo, una al parecer en Bruselas, pero muy restaurada #)
Pintó también al fresco nuestro Becerra con singular excelencia, como se ve en este palacio de Madrid en diferentes sitios que están pintados de su mano, como son el paso (N.P.vicent.Carduchi de pict.dialog.8.) de la sala de las Audiencias a la galería de poniente, adornado de estucos , y grutescos; y consecutivamente otra cuadra, donde están pintados los cuatro Elementos, y otro cubo que hay en esta galería, que su forma es un semicírculo con ventana al parque, donde solía comer el Señor Felipe IV; y en lo alto de la bóveda están pintadas las Artes liberales, y en sus paredes varios grutescos, y subientes: todo ejecutado al fresco de su mano con excelente dibujo, y buen manejo en el estilo de aquel tiempo.
También (N.P.idem.ibid) la torre del despacho de su majestad, que mira a el mediodía, pieza de singular adorno, y traza, la pintó al fresco bóvedas, y paredes hasta el suelo el mismo Becerra, ayudándole en todo esto el Bergamasco, adornándola de fíbulas, estucos, y oro, que todo publica majestad, y el peregrino ingenio de sus artífices; juntamente con la alcoba, y otros dos pasillos que hay mas adentro, aunque muy injuriado hasta donde alcanzan las manos, ya de la incuria de los barrenderos, o ya de la travesura de los pajes, ¡cosa lastimosa!.
Pintó también en el real palacio del Pardo la cuadra de una de las torres, adornada de estucos, y oro, no solo la bóveda, sino también las paredes con la historia, o fábula de Medusa #, en que le ayudó el Bergamasco: aunque Pacheco dice que Rómulo; pero me atengo a Carducho que pintó allí, para la cual historia hizo Becerra un cartón, donde dibujo un Mercurio #, por un modelo hecho de su mano, y mostrándoselo a el Señor Felipe II, le dijo su Majestad: ¿Y no habéis hecho más que esto? Con lo cual él se desconsoló mucho y así suelo yo decir, que en las obras de fuera se estudia para las del Rey , porque no gustan los Reyes de dilaciones , aunque conduzcan a la mayor perfección de las obras. Y también pintó muchas cosas en el Escorial, como lo dice Vicencio Carduchi (N.P.Carduch.Dialog.2.fol.32). No se tiene noticia del año en que murió, ni donde está enterrado, por la poca aplicación de nuestros naturales a perpetuar las memorias de sus compatriotas: se tiene por cierto que fue en Madrid donde tuvo su ordinario domicilio, y que murió por los años de mil quinientos y setenta, a poco más de los cincuenta de su edad, como lo significa Juan de Arfe, que da a entender su temprana muerte.



XIV.

MAESE PEDRO CAMPAÑA, PINTOR.


Maese Pedro Campaña, de nación flamenco, fue pintor de gran opinión, y discípulo de Rafael de Urbino.
Estuvo en Italia veinte años estudiando en aquella celebre Atenas de la Pintura, cuyo aprovechamiento manifestó bien, hallándose en Bolonia, cuando aquella gran ciudad prevenía el debido ornato para recibir del invictísimo Señor Emperador Carlos V, pasando a celebrar su coronación año de 1530, en que hizo Maese Pedro un célebre arco triunfal, que le dio gran crédito, y utilidad, siendo entonces apenas de veinte y siete años de edad.
Después de algunos años se vino a España, y paró en Sevilla, donde hizo obras inmortales, y en especial las del retablo del Mariscal, a la entrada del cabildo de aquella santa iglesia.
Y sobre todo aquella elegantísima tabla de la Purificación en la capilla de este nombre, tan celebrada, como de su mano y no menos la del Descendimiento de la cruz, que pondera en su libro de la Pintura Francisco Pacheco (N.P.Pacheco de la Pintura, lib. I. fol.57. y 485); y otra del Nacimiento de la Virgen en el banco de un retablo en san Lorenzo de dicha ciudad ; como también otra de la Circuncisión del Señor, que está en el convento de san Pablo en una capilla junto a el capítulo: bien que nunca perdió del todo aquella manera seca flamenca, que entonces había en su país, donde tuvo los principios.
Se volvió a Flandes, ya de crecida edad, y allá murió en la ciudad de Bruselas, de donde era natural, por los años de mil quinientos setenta; y la ciudad, honrando su persona, hizo colocar su retrato en las casas de su Consistorio, o Cabildo, por honor de la Patria, y por hombre eminente, con una inscripción que lo declara.



XV.

JUAN FERNÁNDEZ DE NAVARRETE, Pintor, llamado el mudo.


Juan Fernández Jiménez de Navarrete, conocido de todos por el mudo, y aclamado de todos los grandes artífices por el Ticiano Español, fue natural de Logroño, hijo de padres honrados, y nobles.
Nació mudo, según dicen; pero yo digo que nació sordo totalmente, que esa es la causal de la mudez , porque como no oyen, no aprenden, y así no hablan, con lo cual se entorpecen los órganos de la pronunciación, y se quedan mudos. Con que todos los que lo son de nacimiento son sordos, porque mudos todos nacen, pero no sordos; mas a esto le acompañaba , como suele suceder, una gran viveza, e ingenio , porque próvida la naturaleza, lo que le falta en uno, lo reparte en los demás sentidos, y potencias.
Y habiendo manifestado gran genio en pintar , y dibujar; pues con carbones, y tierras, y con lo que hallaba más a mano dibujaba , y contrahacía lo que encontraba: le llevaron a la hospedería del monasterio de la Estrella de la orden de san Gerónimo, para que allí aprendiese algo de un religioso de aquella casa llamado Fr. Vicente de Santo Domingo , que tenia la habilidad de pintar, de que dan testimonio las pinturas suyas del claustro, y retablos de dicha santa casa (En 1865 con la desamortización, el abandono, perdidos claustro y pinturas, queda una #), y las del monasterio de santa Catalina en Talavera de la reina (No parece quedar nada), donde murió. Este pues le dio algunos principios al Mudo, y descubriendo desde luego grande ingenio, y habilidad en el muchacho, trató con sus padres que le enviasen a Italia, para que en alguna de aquellas eminentes escuelas se hiciese hombre de importancia.
Se dispuso así, hallándose ya algo adelantado, y pasó a Roma, donde vio todas sus maravillas, como también en Florencia, Venecia, Milán, y Nápoles. Estuvo en la escuela del Ticiano mucho tiempo, y en la de otros eminentes hombres de aquella era; bien que el Peregrin de Bolonia admirándose de las cosas que aquí hacia el Mudo, dijo que en Italia no había hecho cosa que mereciese estimación; sin duda por haber sido allí sus principios, no obstante que asegura Fray José de Sigüenza en la tercera parte de la Historia de la Orden de san Gerónimo, lib. 4. discurso 5. que llegó a tener en Italia tanto nombre, que luego que se comenzó el ornato de la fábrica de san Lorenzo el Real del Escorial, tuvo el Rey noticia de él por don Luis Manrique, su limosnero mayor, y le mandó llamar para que pintase algunas cosas para aquel Real Sitio. Obedeció al punto el Mudo, y lo primero que ejecutó de orden de su majestad fueron unos Profetas de blanco, y negro en las puertas de un tablero de la quinta angustia, que está ahora en la pared de la sacristía encima de los cajones, que por estar de continuo abiertas no se gozan: aunque otros dicen que fue primero el cuadro del Bautismo de Cristo # Señor nuestro, muestra que hizo de muy diferente manera de la que después siguió, el cual esta hoy en la celda prioral de aquel real monasterio.
Copió luego un crucifijo grande, y excelentísimo, que estaba entonces en el altar de la misma sacristía muy bien coloreado al natural; aunque la Virgen, y san Juan, no más que de blanco, y negro.
Le contentó mucho al Rey esta copia, y la mando poner en una capilla que tiene su majestad en el bosque de Segovia y le ordeno después pintase cuatro cuadros grandes para que sirviesen de retablos en la sacristía de prestado, que se hizo entonces en el lienzo del claustro grande donde esta la escalera. Acabados estos, le mandó su majestad pintar otros cuatro, para que sirviesen de lo mismo en la sacristía del colegio, que estaba de la otra parte de la escalera en el mismo paño.
Estos ocho cuadros grandes son los que están ahora en el claustro alto, entre los cuales hay uno de la degollación de Santiago, donde retrató a Santoyo en la figura del verdugo, con el cual estaba mal el Mudo: y como Santoyo era Secretario del Rey, se quejó, suplicándole mandase a el Mudo que lo borrase de lo cual se excusó el Rey diciendo: que era lástima, porque estaba muy bien hecho, y así se quedó.
Son también de su mano los doce Apóstoles, #,#,#,#,#,#,#  y san Marcos, san Lucas, san Bernabé (Posible error y sea San Pedro y San Pablo), y san Pablo, que están de dos en dos, en los ocho altares de los dos pilares grandes de la iglesia mas inmediatos a el altar mayor.
le visitaba su majestad en su oficina en el Escorial frecuentemente, experimentando de su benignidad repetidas honras, y demostraciones de agrado: Y habiendo traído en este tiempo el cuadro de la Cena de mano de Ticiano para el refectorio de dicho monasterio, y tratando de cortarle, por ser mayor que el sitio, se ofreció el Mudo, por señas, a copiarla en seis meses, o dar la cabeza, reduciendo la copia a proporción del sitio, porque no se cortase la original; pero su majestad, por no esperar tanto tiempo, se resolvió a que se cortase (Simulación aprox. #  y resultado final #), sobre que el Mudo hacia grandes extremos, ofreciéndose a copiarla con toda brevedad, y sin interés alguno bien viene esto con los siete años de Ticiano en ejecutarla, como se verá en su vida, y que si quedase su majestad agradado, le hiciese merced de un Hábito de las Ordenes Militares, haciendo la señal con la mano en el pecho y se tiene por cierto lo hubiera alcanzado, si no le preocupara la muerte, así por su calidad tan conocida, como por la; eminencia de su pincel, de que su majestad se hallaba tan satisfecho, que solía decir, después de muerto el Mudo, que no había sido conocido, viendo que los que venían a pintar de Italia a el Escorial, no igualaban con las obras que dejó de su mano el Mudo, que parecían de Ticiano.
Lo último, y lo mejor que hizo el Mudo fue un cuadro del recibimiento de Abrahán a los tres ángeles, que está en dicho monasterio en el primer recibo de la portería al salir al Claustro: bien que dejó otro cuadró por acabar del martirio de san Lorenzo, cuando el tirano le dejó ya muerto sobre las parrillas, y vinieron de noche san Hipólito, y otros para llevarse el santo cuerpo, y darle sepultura; y este lo acabó un discípulo del Mudo, y está en la capilla del colegio #: Y en fin vino a ser el Mudo el Ticiano de España.
Todo lo recopiló en una estancia del Laurel de Apolo, nuestro insigne español Fray Lope Félix de Vega Carpió (N-P.Laur.de Ap. fol. 79.).

El Mudo insigne muerto conocido,
Desdicha que las Artes han tenido,
Y que oponer España a Italia pudo,
Ningún rostro pintó que fuese mudo.
Hasta la envidia habló; mas era cierto
Que también él habló después de muerto.

Murió el Mudo en aquel real sitio por los años de mil quinientos setenta y dos, de poco mas de cuarenta de su edad ; y por haber muerto tan mozo, ha sido preciso ponerle antes que a Ticiano su maestro, que le sobrevivió algunos años.
Dejó fundada su madre del Mudo doña Catalina Jiménez, una memoria en el convento de la Estrella, que dijimos, a favor de su hijo, la cual hoy se mantiene; y comenzó a celebrarse, ya dotada, el año de mil quinientos ochenta, para lo cual dio la madre trecientos ducados, y se le dice a el Mudo todos los años su Misa cantada de réquiem el día veinticinco de Junio, dejó dispuesto el Mudo se trajese allí su cuerpo; pero no se ha ejecutado, no se sabe porque.


XVI.

SOFONISBA ANGUISSOLA Y SUS HERMANAS, Pintoras.



Sofonisba Anguissola, Cremonense, con tres hermanas suyas, virtuosísimas doncellas, fueron hijas de Amilcare Anguissola, y de Blanca Punzona, ambas nobilísimas familias en Cremona; y en cuanto a Sofonisba, escribe Jorge Vasari que fue pintora eminente,(N.A. Jorge Vasari 2. volume della 3. parte, pag. 562 Dentro de la vida de Propercia de Rosi) y que vio en Cremona de su mano en casa de su padre un cuadro hecho con toda diligencia, con los retratos de sus tres hermanas jugando, y con ellas una dueña anciana #, con tal puntualidad ejecutados los retratos de mano de Sofonisba, que parecía que respiraban, y solo se extrañaba su silencio, y más habiendo niñas, y dueña.
En otro cuadro vio de su misma mano retratado al dicho su padre, que tiene a un lado otra hija , hermana de Sofonisba, llamada Minerva, que en Pintura, y en las letras fue peregrina, y desempeñó su nombre, y a el otro lado Asdrúbal, hijo del mismo, y otro hermanito #; y todos estos tan bien hechos, que parece que tienen espíritu, y que viven.
En Piacenza están de mano de la misma en casa del Arcediano de aquella iglesia mayor dos cuadros bellísimos; en el uno está retratado dicho Arcediano; y en el otro Sofonisba, de suerte que a la una y la otra figura no les falta sino hablar.
Esta Señora pues fue conducida por el Señor Duque de Alba para dama de la reina de España nuestra Señora Doña Isabel de la Paz, de quien fue muy favorecida, y estimada, que no eran sus prendas dignas de menor empleo.
Hizo retratos, y pinturas cosa excelente, por cuya fama el Papa Pio IV hizo saber a Sofonisba que deseaba tener de su mano el retrato de la Serenísima reina de España: lo cual puso en ejecución con todo el cuidado posible, y por mano del Embajador de España se lo presentó a su Santidad con una carta del tenor siguiente.

CARTA DE SOFONISBA AL PAPA.

Santísimo Padre. Por el Reverendísimo Nuncio de vuestra Santidad he sabido que deseaba vuestra Santidad un retrato de mi mano de la Majestad (Atención de Sofonisba digna de notarse.) de la reina mi Señora y como aceptase esta empresa por singular gracia, y favor, habiendo de servir a vuestra Beatitud, pedí licencia a su majestad, la cual en ello tuvo mucha complacencia, reconociendo en eso la paternal afición, que vuestra Santidad le demuestra, y yo, con la ocasión de aqueste Caballero, se le envió; y si en esto satisficiere el deseo de vuestra Santidad, yo recibiré infinito consuelo, no dejando de decirle, que si con el pincel se pudiera representar los ojos de vuestra Beatitud la belleza del ánimo de aquesta Serenísima Reina, no se podría ver cosa mas maravillosa. Mas en aquellas partes que con ei pincel se pueden figurar no he faltado a usar de toda aquella diligencia que yo he sabido , para representar a vuestra Beatitud lo verdadero. Y con esto dando fin con toda reverencia, y humildad, le beso el santísimo pie. Madrid 17. de Septiembre de 1561. años.
De vuestra Beatitud su humildísima Sierva
Sofonisba Anguissola.

RESPUESTA DEL PAPA A SOFONISBA.

A la cual carta respondió su Santidad con la infrascripta, y habiéndole complacido mucho el retrato, la acompaño con dádivas dignas de la mucha virtud de Sofonisba, y magnificencia de su Santidad.

PIUS PAPA IV. DILECTA IN CHRISTO FILIA.

Hemos recibido el retrato de la Serenísima Reina de España, nuestra carísima hija, que me habéis enviado y nos ha sido muy agradable, tanto por la persona que representa, la cual amamos paternalmente, como por otros respetos por la buena religión, y otras bellísimas partes de su animo, y así también por ser hecho de vuestra mano muy bien, y con mucho cuidado os lo agradecemos, certificándoos, que le tendremos entre nuestras cosas muy estimadas loando esta vuestra grande habilidad, la cual hasta ahora, creyendo que sea maravillosa, intendiamo pero che e la piu piccola tra le molte, che sono in voi. Y con tal fin os enviamos de nuevo nuestra bendición, que nuestro Señor Dios os conserve. Dada en Roma a 15 de Octubre, año de 1561. (El cuadro no está en los museos vaticanos, lo cual extraña )

Esto baste para mostrar cuan grande fue la virtud de Sofonisba, y su eminente habilidad en la Pintura.
Una hermana suya, llamada Lucía, muriendo, dejó de sí no menor fama en muchas pinturas de su mano, que hoy se ven en Cremona, en especial un retrato que hizo de Pedro María, médico excelente, y otro aun superior del Excelentísimo Señor Duque de Sesa, tan parecido, que no se puede hacer mejor, ni con mayor viveza.
La tercera hermana Anguissola, llamada Europa, que en edad pueril dio muestras con sus obras, y diseños, no ser inferior a Sofonisba, ni a su hermana Lucía, pintó muchos retratos de gentiles hombres en Cremona , muy bien hechos. Uno envió a España de Blanca su madre , que le agradó mucho a Sofonisba, y a todos los pintores que lo vieron en la Corte. Y porque Ana, cuarta hermana, era pequeña, y atendía con mucho provecho el dibujo, no se ha podido tener noticia de sus obras, ni relación de lo que llego a ejecutar su pincel cuando mayor. Solamente podremos decir, que tuvo tan gran genio para la pintura como sus hermanas. Se discurre murió Sofonisba en esta Corte por los años de mil quinientos setenta y cinco, a poco mas de los cincuenta de su edad (Cremona 1535-1625 Palermo): en cuyo obsequio se ha hecho mención de sus hermanas, bien que no estuvieron en España.


XVII.

EL GRAN TIZIANO VECELIO, Pintor Veneciano.

Tiziano Vecelio de Cador, Veneciano, Pintor de Cámara excelente del Señor Emperador Carlos V, y del prudentísimo Rey el Señor Felipe II, nació en Cador año de 1480, de la muy noble familia de Vecellí: y llegando a la edad de diez años, fue llevado a Venecia en casa de un tío suyo, ciudadano honrado, el cual viendo el gran genio que mostraba el muchacho para la Pintura, le aplicó á la escuela de Juan Belino, pintor insigne de aquella edad, donde estuvo algunos años con gran aprovechamiento.
Pero habiendo venido a Venecia en aquella sazón Jorge de Castelfranco año de 1507 y viendo su manera de pintar más libre, y magisteriosa, imitando solo el natural, sin hacer dibujos, con gran frescura, y manejo, se aplicó de suerte Tiziano a su escuela, que en poco tiempo hacía cosas que todos las tenían por de mano de Jorge.
Emprehendió también Tiziano en este tiempo algunas cosas al fresco, que condujo con gran magisterio , y comenzó a manifestar lo singular de su genio para los retratos en uno que hizo de un Gentilhombre amigo suyo, que si no le hubiera firmado, le tuvieran todos por de mano de Jorge su maestro; y así hay algunos retratos, especialmente de aquel tiempo , que es imposible distinguir de cual de los dos sean, si no están firmados.
Y en fin llegaron a ser tan famosas sus obras , que no hubo en su tiempo varón señalado, o puesto en dignidad, que no solicitase tener alguna pintura, de retrato de su mano, por ser tan aventajado artífice en esta parte. Y así retrató a el Duque Alfonso de Ferrara, a Federico Gonzaga Duque de Mantua, a Francisco María Duque de Urbino , a el Marques del Basto , a el de Pescara , a el Gran Duque de Alba Don Fernando, a Francisco Esforcia Duque de Milán a el Señor Antonio de Leiva , a Don Diego de Mendoza, a el Aretino, a el Bembo, a el Fracastorio, a Ferdinando Rey de Romanos, y a su hijo Maximiliano, ambos después Emperadores , a el Papa Sixto IV, a Julio Segundo, y a Paulo Tercero, hasta al Emperador de los Turcos Solimán, y a Rosa su mujer, compitiendo cada cual en premiarle.
Pero quien excedió a todos en la estimación de este gran artífice, fue el invictísimo Señor Emperador Carlos V, a quien retrató en Bolonia el año de 1530.
Y después llamado a la corte de España, retrató a su majestad Cesárea diferentes veces, y por cada retrato le daba mil escudos de oro, que en aquel tiempo era una gran suma, sin permitir que otro le retratase: le premió también un mediano cuadro en dos mil ducados. (Hasta Aquí sigue a Vasari desde Pacheco mejor aconsejo las fuentes)
Y habiendo hecho otro de la Encarnación del Hijo de Dios (Anunciación) para Murano en el Estado de Venecia, no queriendo darle por él doscientos escudos, se lo presentó al Señor Emperador, el cual le dio mil escudos de ayuda de costa para colores, y lo hizo colocar el Señor Felipe II en la capilla real del palacio de Aranjuez (Perdida, antes de la instalación ya la restauró Sánchez Coello, queda un grabado #), y lo retocó Lucas Jordán el año pasado de 1698, por estar ya muy deteriorado.
Estimó en tanto a Tiziano su majestad Cesárea, que lo armó Caballero del Hábito de Santiago en el palacio de Bruselas, señalándole doscientos ducados de renta en Nápoles, y entiendo que fueron de plata, que por allá no corre el vellón.
Hizo después muchas pinturas al Señor Felipe II, el cual después de haberle retratado, le dio otros doscientos ducados de renta , además de trecientos, que tenia por la Señoría de Venecia: e hizo de él tanta estimación que colocó su retrato entre los de su real casa en Madrid. Y el Señor Rey Don Felipe III, cuando se quemó la casa real del Pardo año de 1608, donde perecieron muchas pinturas originales, solo preguntó si se había quemado la Venus de Tiziano, Y respondiendo que no, dijo su majestad: Pues lo demás no importa, que se volverá a hacer.
fue Tiziano príncipe del colorido, el cual poseyó con gran hermosura, y valentía por lo cual llego a tanto su fortuna, que el Señor Emperador Carlos V le creó Conde Palatino en Barcelona año de 1553 con otros muchos honores, y demostraciones de singular estimación, como dejamos notado en el tomo 1. 4 ib. 2. cap. 9. Y aunque algunos han querido dudar que estuviese Tiziano en España, es error, procedido de que Carlos Ridolfi dice que pasó Tiziano a la Corte del Emperador el año 1548, llamado de su majestad Cesárea; y entonces el Señor Emperador Carlos V estaba en, España, y aquí, tenia su Corte sino que por la Corte del Emperador han entendido la de Viena.
Y así es indubitable que estuvo Tiziano en España; y se puede creer, que por lo menos estuvo desde el año 48, en que fue llamado, hasta en que su Majestad Cesárea le creó Conde Palatino en el palacio de Barcelona, como lo dice dicho Autor, y en cuyo tiempo se dice ejecutó las pinturas de la capilla mayor del convento de San Francisco de la Puebla de Sanabria. (No estuvo en España, esta última nota forzosamente la tomó de oídas,  Muy cerca, en Otero de Sanabria, hay frescos renacentistas y un retablo, muy llamativos, pero es imposible llegar a identificar eso con Tiziano #)
Y es dignó de ponderar, que con ser su majestad Cesárea Señor de tantos reinos, y provincias, no apreció menos haberlos alcanzado, que el haber adquirido las obras que obtuvo de Tiziano, deseando sumamente conseguir más.
Pues estimaba tanto las pinturas de este singular artífice, que tenía por felicidad alcanzarlas, y le solicitaba con cartas, y le hacía muchos favores, honras, y mercedes, como se puede colegir de las que refiere de su Majestad Cesárea el caballero Ridolfi, en que le nombra a Tiziano su gentilhombre, y se colige también por las siguientes cartas del Señor Felipe II.

Carta que el Señor Rey Don Felipe II escribió al Tiziano desde Flandes.

DON FELIPE POR LA GRACIA DE DIOS.
Rey de España, de las Indias, de Jerusalén.

Amado nuestro, vuestra carta de 19 del pasado he recibido , y holgado de entender por ella lo que escribís, que teniades acabadas las dos fábulas, la una de Diana en la fuente, y la otra de Calixto, y porque no suceda el inconveniente que sucedió a la pintura del Cristo, he acordado que se envíen a Génova, para que de allí se me encaminen a España, y escribo a Garci Fernández sobre ello; vos se las entregaréis a él, y procuraréis que vengan muy bien puestas, y en sus cajas, y empacadas de manera, que no se gasten en el camino. Y para esto será bien, que vos que lo entendéis, los pongáis de vuestra mano; porque será gran pérdida que llegasen dañadas. También holgaré mucho que os deis prisa a acabar el Cristo en el sepulcro como la que se perdió, porque no querría carecer de una tan buena pieza.
Y os agradezco el trabajo que ponéis en hacer estas obras, que las tengo en lo que es razón, por ser como de vuestra mano: y me ha desplacido que no se haya cumplido lo que mandé, que se os pagase en Milán, y Génova: ahora he mandado tornar de escribir sobre ello de manera, que tengo por cierto que de esta vez no habrá falta. De Gante a 13. de Julio de 1558.
YO EL REY

Le Envió últimamente Tiziano al Señor Felipe II aquel célebre cuadro de la Cena de Cristo Señor nuestro, que está en el refectorio de san Lorenzo del Escorial, que verdaderamente es maravilla del arte; y en la carta que le escribe al Rey dice: que había, siete años, que lo comenzó, y que casi no había dejado de trabajar en él. Cosa verdaderamente increíble! Porque si dijera que siete meses, aunque se me hiciera duro de creer , ya pudiera pasar; pero siete años, es menester atribuirlo más a misterio, que no a realidad (N.A. Ridolfi part.I.fol.172.). El cual habiéndolo recibido su majestad, y estimándolo como era justo, le remunero con dos mil escudos de oro por la vía de Génova: enviando asimismo órdenes muy estrechas para que se le asistiese a Tiziano puntualmente con las pensiones que su majestad le tenia situadas en Italia (N.A.Idem.ibi.fol.173). Pero si los siete años fueron ciertos, no le salía bien la cuenta a Tiziano con los dos mil escudos de oro.

Carta de recomendación del Señor Felipe II a favor de Tiziano a el Gobernador de Milán.

DON FELIPE POR LA GRACIA DE DIOS,
Rey de España, de las dos Sicilias, Duque de Milán,
Ilustre Duque , Primo , nuestro Gobernador del Estado de Milán, y su Capitán General. Yo he entendido que de las dos pensiones de que hizo merced en ese Estado el Emperador mi señor, que está en gloria, de Tiziano Vecelio, Pintor Veneciano , la una en el año de 41 y la otra en el el 48. no ha podido hasta ahora cobrar cosa alguna por mucho que lo ha procurado y solicitado y porque además de ser muy justo, que las mercedes que su Majestad Cesárea le hizo, le sean fructuosas, por lo bien que a mi me ha servido, y sirve, y buena voluntad que le tengo, holgare mucho que se cumpla con él de manera que no haya falta. Os encargamos, que recibiendo esta, hagáis ver los privilegios de su Majestad, que el dicho Tiziano tiene de las dichas dos pensiones, y habiendo averiguado lo que en virtud de cada una de ellas ha de haber de lo pasado, proveáis, y deis orden que todo aquel se le pague, y satisfaga con efecto, y lo más presto que se pudiere, a él, o a su legitimo procurador de maravedises de esta nuestra Cámara Ducal, ordinarios ó extraordinarios, o de algún otro expediente de que allá se viere que se podrá mejor cumplir: dando asimismo tal orden para lo de adelante, que las dichas dos pensiones se paguen cada año al dicho Tiziano a sus tiempos, sin que haya falta, dilación, ni esperar sobre ella otro mandamiento, ni consulta nuestra. Porque tal es nuestra voluntad, no obstante las órdenes de V. Vorner , ni otros algunos de ese estado, que en contrario haya.
Datas en el monasterio de Grunedal a 25 de Diciembre de 1558.
Y escribió de su real mano los renglones siguientes: Ya sabéis el contentamiento que Yo tendré de esto , por tocar a Tiziano, y así os encargo mucho, que luego le hagáis pagar, de manera que para ello no haya menester acudir más a mi para que os lo vuelva a mandar.
YO EL REY.

Pero todo cuanto hubo de escasez en las pinturas de Tiziano, mientras vivió, tuvieron de abundancia después de muerto; pues así por las que recogió Velázquez en su jornada a Italia, como por las que se compraron en la almoneda del Príncipe de Gales, y otras con que muchos Señores regalaron a sus majestades, están los palacios de nuestros ínclitos Reyes llenos de ellas, pues en solo este de Madrid hay muchísimas, especialmente en las bóvedas que llaman de Tiziano, por haber allí tantas fábulas suyas, que cada una es un milagro.
El célebre cuadro de santa Margarita, que en otro tiempo debió de estar en este convento de san Gerónimo de Madrid, según dice Pacheco (N.A.P. Pachec. lib. de la Pint. pag. 187.), los retratos de los doce Emperadores Romanos, aunque el de Vitelio, por haber faltado, es de Vandic (Perdidos por el fuego en 1734).
El retrato del Señor Emperador Carlos V a caballo, y el del Señor Felipe II de cuerpo entero, ofreciendo a Dios al Señor Felipe III, niño entonces; las cuatro Furias 1,2 , , aunque las dos son copias de mano de Alonso Sánchez, de que se hace mención en su vida, sin otros muchos retratos de diferentes personajes, y madamas, y especialmente el del gran Marques de Pescara, y otras muchas que omito.
En el real monasterio de san Lorenzo del Escorial hay también muchas, y en especial aquel célebre cuadro de la Gloria, que está en la Áulica, y es como de tres varas de alto, y dos de ancho, y en él está la Trinidad Santísima, y la Virgen a la mano derecha, algo más abajo, y en medio del cuadro la Iglesia en figura de doncella hermosa, que está ofreciendo a Dios los héroes del viejo, y nuevo Testamento y entre ellos muchos de la Imperial Casa de Austria: como el Señor Carlos V, y su consorte, y el Señor Rey Don Felipe II, y la reina Doña Juana su hermana, que aunque están las figuras diminutas, y aniebladas con el esplendor de la gloria, se conocen los retratos: pintura de muy singular ingenio, y artificio, y que verdaderamente le dio gran gloria a su artífice, pues le llaman la Gloria de Tiziano.
Además de esta hay otras muchas, sin la célebre de la Cena en el refectorio, como son las dos de la ante sacristía, una de la Oración del Huerto, extremadamente caprichosa, y otra de Santa Margarita, que sale del dragón reventado por los ijares; y es una gentil figura, aunque ofendida con una ropa falsa, que le echaron por cubrir el desnudo de una pierna, que verdaderamente le desgracia: y desgracia tuvo en ser sola, y haber caído en un sitio tan religioso; que si estuviera en un cuadro del Juicio Final, no se reparara en esa menudencia, aunque estuviese en el Vaticano. Pero a bien, que Jordán puede muy bien subsanar allí este, y otros muchos escrúpulos, en lo que dejó ejecutado.
También dentro de la sacristía hay una imagen de nuestra Señora con el niño en los brazos (Por descartes ¿#?) del tamaño del natural, cosa extremada.
Y el san Sebastián de Tiziano, que fue dadiva del Excelentísimo Señor conde de Benavente (Perdido).
Y en el mismo sitio hay otra suya de la pregunta que hicieron a Cristo Señor nuestro los Fariseos sobre pagar el tributo a el Cesar, cosa excelente. Como lo es también la Magdalena tan celebrada, de más de medio cuerpo, de que hay muchas copias .
Y también están allí los dos cuadros de Jesús, y María dolorosos, de que no hay menos; y así mismo una Santa Catalina mártir, mayor que del natural.
Otras dos pinturas suyas están en el tránsito que hay desde la sacristía a el altar mayor, delante de la puerta del cuarto del Rey, que son un crucifijo difunto #, y un san Juan Bautista en el desierto, de excelente actitud, luz, y relieve.
Y en el oratorio del Rey sirve de altar un Cristo con la cruz a cuestas #, devotísima, y singular figura, y digna de aquel lugar.
En el Capitulo está san Jorge con nuestra Señora, y santa Catalina mártir #.
También la Oración del Huerto, y san Gerónimo en la penitencia; como también el martirio de san Lorenzo, la Adoración de los Santos Reyes, y el Sepulcro de Cristo, que están en la sala de profundis.
Y en la capilla de la enfermería hay otro Ecce Homo con Pilatos, también de Tiziano, cosa superior, y una copia del martirio de san Pedro Mártir ¿#?, aunque otros dicen que es repetida del mismo Tiziano, cuyo primer original está en Venecia (Destruida el original por incendio en 1867 #).
Y en fin, fuera nunca acabar, si todas las pinturas de Tiziano, que hay solamente en los palacios, y sitios reales, y casas de Señores en España se hubiesen de recitar.
Perecieron, sin embargo, en el incendio lastimoso del palacio del Pardo muchas pinturas de Tiziano, y especialmente retratos de la antigua Casa de Austria, entre los cuales estaba aquel célebre suyo, que habiéndoselo enviado a pedir su majestad se le envió, mostrando en su mano el del Señor Emperador: dando a entender con esta discreción, que la honra que se diese a aquella pintura, sería por el retrato que tenia de su majestad, no por el suyo.
Murió en fin Tiziano, herido de peste el año de mil quinientos setenta y seis, y a los noventa y nueve de su edad; mas no murió su nombre, porque este vivirá, lo que duraren los siglos. Y aun parece, que la muerte no se juzgó bastante para vencerle, y así se valió de la peste para acabarle.
Quien quisiere ver más por extenso la relación de sus muchas, y admirables obras, y su vida muy por menor, lea a el Caballero Cario Ridolfi (n) en la primera parte de las Vidas de los Pintores Venecianos, desde la página 134 hasta 198, escritas en lengua toscana, donde hallará su retrato, honroso sepulcro, y exequias suntuosas.


XVIII.


LUQUETO, o LUCAS CANGIASO, PINTOR. (Luca Cambiaso)


Luqueto, o Lucas Cangíaso, excelentísimo pintor genovés, fue llamado del Señor Felipe II para suplir la falta del Mudo en las pinturas del Escorial, y así pinto en aquella excelsa máquina diferentes cosas.
En el claustro bajo, hay algunas estaciones de su mano: también lo son los Evangelistas, que están en los nichos de la escalera principal, los cuales no quiso retocar Jordán cuando pinto la escalera, aunque se lo mandó el señor Carlos II, por venerar las obras de Lucas Cangiaso. Es también de su mano la pintura de la Asunción de nuestra Señora en el presbiterio de la iglesia, como también las de la bóveda del colegio a la entrada del refectorio, que son las once mil Vírgenes ¿#?, y la caída de Luzbel: bien que no agradaron por el poco ornato, y menos gusto en el colorido. También es suyo el san Juan Bautista al oleo, que está en un altar de la iglesia, y la pintura del de Santa Ana, y el san Lorenzo, y san Gerónimo, que están en el coro sobre la sillería: y así mismo las Virtudes, y el techo, y bóveda de los entierros de, los Reyes en el presbiterio donde también es suya la Coronación de la Virgen, suponiendo que todo lo que está pintado sobre la albañilería es al fresco. Y finalmente pintó la Gloria, tan celebrada vulgarmente, de la bóveda del coro, y habiéndola concluido, y tasándosela en ocho mil ducados, le dio el Señor Felipe II doce mil: y cierto que fue acción de su grandeza porque no hizo cosa Luqueto, en que menos complaciese a los del Arte, por haberse aquello dirigido por dictámenes de teólogos de orden de su majestad.
Y verdaderamente hay cosas, que aunque en lo escrito, y discurrido son muy buenas, en el arte no tienen capricho ni armonía pintoresca. Pero sobre todo fue muy fácil, fecundo, y pronto inventor: bien, que son mejores sus dibujos que su pintura; porque en ella no tuvo buen; gusto, y los dibujos son excelentes, y de gran magisterio; de que hay gran copia, porque en ello tuvo gran facilidad. Y en fin lleno de riqueza , y honras, que recibió de su Majestad, murió en aquel Real Sitio de San Lorenzo, ya de crecida edad, cerca de los años de mil quinientos ochenta, dejando su retrato en la gloria del coro, que fue lo último que hizo, detrás del de Fray Antonio el Obrero.
De este gran Artífice, hace mención Juan Paolo Lomazo entre sus Pintores Eminentes, y Fray José de Sigüenza en la Historia de la Orden de san Gerónimo, part. 3. lib. 4. disc. 13, pag. 794.


XIX.


EL VENERABLE PADRE FRAY NICOLÁS

Fattor, del Arte de la Pintura.

Fray Nicolás Fattor, natural de la ínclita ciudad de Valencia, y de la Orden del Seráfico Padre San Francisco, después de haber estudiado en el siglo la gramática, se aplicó a el Arte de la Pintura; y aunque contra la voluntad de su padre, que le deseaba para sí en el siglo, tomó el hábito de la Observancia en el convento de Santa María de Jesús de dicha Orden, un cuarto de legua distante de Valencia.
Fue de soberano ingenio, y excelente pintor; y viviendo en dicho convento, pintó muchas imágenes de María Santísima, de quien fue muy regalado: y a las que hallaba pintadas, las ponía versos latinos, en su alabanza, en que fue también peregrino, que nunca, o rara vez dejan de andar juntas estas dos honoríficas facultades.
Tuvo en la Orden diferentes prelacías, y empleos, en que siempre se portó con extremada humildad , y ejemplo en todo linaje de virtud , como lo podrá ver el curioso en el libro, que de su portentosa vida escribió el muy Reverendo Padre Fray Cristóbal Moreno, Provincial que fue de aquella santa provincia, colegida del proceso que para seguir su causa en la Rota, se escribió de orden de aquel gran prelado, y siervo de Dios el Excelentísimo Señor Don Juan de Ribera, Patriarca de Antioquía, Arzobispo, y Virrey de Valencia.
La trae también Villegas en su Flos Sanctorum 3. part.
Y entre otros empleos que tuvo, fue el de confesor del real convento de las Señoras Descalzas de esta Corte, de que se retiró voluntariamente, no pudiendo su gran austeridad sufrir el bullicio, y visitas de la Corte, y tomando el camino de Valencia, entró a visitar la imagen de nuestra Señora de Atocha, la cual le reprendió ¿por qué desamparaba las esposas de su Hijo santísimo?. El absorto, y lleno de temor, no respondió palabra; pero la Virgen le dijo se fuese en paz, y usando de esta licencia prosiguió su camino. (N.A.P.Maestro Gil Gonzal. Davila, Historia de Madrid,fol.a86.),
Hay en el claustro de dicho convento de Santa María de Jesús un san Miguel abatiendo la soberbia de Lucifer, y sus secuaces, ejecutado de mano de este siervo de Dios de aguada de añil en la pared, cosa excelente, y también a la subida de la escalera del convento de Chelva en dicho, reino, hay un Cristo a la columna, hecho de su mano, también de aguada cosa superior.
Y en los márgenes de los libros del coro en su convento de Jesús dejó hechos diferentes adornos, historiejas, y figuras de los Apóstoles, y otros Santos, todo con extremado primor.
Murió en fin Fray Nicolás con créditos de ejemplar varón a los sesenta y un años de su edad en el mil quinientos ochenta y tres, en dicha ciudad de Valencia, en su convento de Santa María de Jesús, donde quedó depositado su cuerpo con gran veneración de los fieles de aquel reino que acudían a su sepulcro para encontrar el remedio de sus necesidades: y se trató la causa de su canonización, que no sé en que estado se halla.


XX.

EL DIVINO MORALES, PINTOR.

El divino Morales , español , cuyo nombre propio se ignora, fue natural de Badajoz, y pintor famoso; fue cognominado el Divino, así porque todo lo que pinto fueron cosas sagradas, como porque hizo cabezas de Cristo con tan gran primor, y sutileza en los cabellos, que al mas curioso en el arte ocasiona a querer soplarlos para que se muevan, porque parece que tienen la misma sutileza que los naturales.
Fue discípulo de Maesse Pedro Campaña, que lo fue de Rafael de Urbino, con cuya ocasión pasó a Sevilla, donde estuvo muchos años, y dejó allí muchas pinturas de su mano, especialmente en algunas capillas antiguas de aquella santa iglesia.
No se ha visto pintura suya que exceda de una cabeza, o medio cuerpo, y siempre en tabla, o lámina, con la delicadeza, y primor que acostumbraba.
Bien lo acredita la Verónica, que está en la capilla de nuestra Señora de la Soledad de la iglesia del convento de Trinitarios Calzados de esta Corte: Y otra de Ecce Homo, que está en el colateral del evangelio en la iglesia del convento de Religiosas de Corpus Christi: Otra de Cristo Señor nuestro a la columna, con san Pedro llorando, y de medio cuerpo, cosa excelentísima, en la sacristía del colegio Imperial (La colegiata de San Isidro ardió en 1936, queda fotografía de la obra #):
Y en el de santa Catalina de la ciudad de Córdoba, también de la compañía de Jesús, en el colateral del Evangelio, donde estaba un cuadro de la Asunción de nuestra Señora de Pablo de Céspedes, han colocado en estos tiempos otra tabla de nuestro Morales, de cosa de vara y tercia de alto con María Santísima dolorosa, y su Hijo sacratísimo, difunto en los brazos, de medios cuerpos, cosa superior #.
Y sin estas hay otras muchas en las casas reales, y fuera de ellas, especialmente en oratorios; bien que hay algunas bautizadas por originales, aunque es dificultosísimo de copiar, y por tanto más fácil de conocer.
Fue llamado del Señor Felipe II , como se dijo en el tomo primero, para pintar en el Escorial, en que se porto como buen vasallo, ofreciendo al servicio de su Majestad cuanto tenia, por haber extrañado el Rey el fausto con que había venido.
Pero habiendo servido a su majestad en muchas cosas de su devoción, porque su habilidad no se extendía a mas, ni era para obras de magnitud, se retiró a su tierra muy recompensado, y favorecido de la grandeza de su majestad.
Y después de algunos años, pasando el Señor Felipe II a tomar posesión del reino de Portugal en el de 1.581, llegó a Badajoz donde estaba nuestro Morales, el cual fue luego a ponerse a los pies del Rey, y habiéndolo recibido su majestad con singular agrado, le dijo: Muy viejo estáis Morales, y él respondió: Sí Señor, muy viejo, y muy pobre. Y entonces volvió el Rey a su Tesorero, y le dijo: que en las Arcas Reales de aquella ciudad le señalasen doscientos ducados para comer. Replicó al punto Morales, y dijo: ¿Señor, y para cenar? Volvió el Rey, y dijo: Que se le señalasen otros ciento. En que se califica la liberalidad de aquel Gran Rey, y la discreción, y donaire de aquel vasallo, junto con la prontitud de gozar de la ocasión, y hablar a tiempo, que es una grande felicidad.
Llegó pues Morales a experimentar la saña de la fortuna en la vejez, porque en ella vino a faltarle el pulso firme, y la vista perspicaz, indispensables en aquella manera de pintar, tan definida, que verdaderamente no es para viejos.
Murió pues en Badajoz por los años de mil quinientos ochenta y seis, a los setenta y siete de su edad.
Hay en este Monasterio de san Gerónimo de Madrid una tabla excelente de su mano, de vara de largo, y tres cuartas de alto, de medios cuerpos del tamaño del natural, de Jesús Nazareno con la cruz a cuestas, acompañado de su Madre santísima, y san Juan Evangelista, con grandes expresiones de dolor, y ternura, y con aquella extremada hermosura, y delicadeza de su pincel. (Si no son falsos, la descripción coincide al menos en 2 # , #)
Fue dádiva del Señor Felipe II en el año de 1.564.


XXI.
SOFONISBA GENTILESCA, PINTORA (Es Sofonisba Angissola)

Sofonisba Gentilesca, fue aquella ilustre Dama, y famosa en esta Arte, que la serenísima reina de España Doña Isabel de la Paz (Isabel de Valois), nuestra Señora, que está en el cielo, trajo de Francia a esta Corte, y fue insigne en hacer retratos, especialmente pequeños.
Y así hizo muchos de sus majestades, y del serenísimo Príncipe Don Carlos, hijo del Señor Felipe II muestro Señor, y de otras damas, y señoras de palacio, donde murió el año de mil quinientos ochenta y siete.


XXII.
LUIS DE VARGAS, PINTOR.

Luis de Vargas , natural de Sevilla, fue gran pintor al fresco, y al óleo; siguió la manera de pintar del Perino, o Perin del Vago, en siete años que estuvo en Italia: y habiendo vuelto a su patria, y viéndose excedido, en algunas obras que hizo, de Antonio Flores, y de Maese Pedro Campaña, Flamencos, se volvió a Italia, donde estudió otros siete años, que parece fue el Jacob de la Pintura, que fue su hermosa Raquel, y volvió a Sevilla enteramente capaz en el Arte: aunque Pacheco dice que fueron veintiocho años los de su estudio en Italia (N.A.P. Pach.lib. de la Pint.fol.118) y me hace gran fuerza, por ser paisano, y casi contemporáneo , sino es que fuesen los que tenía de edad cuando volvió a Sevilla.
Sus obras en la iglesia mayor de aquella ciudad, y casa arzobispal, dan testimonio de la excelencia de su pincel al fresco, y al oleo.
Principalmente la pintura del arco del sagrario, y de la torre (Perdida #); la historia de Cristo Señor nuestro con la cruz acuestas, que está en gradas a las espaldas del sagrario antiguo, que la injuria del tiempo ha maltratado (queda una copia #); la célebre tabla de Adán y Eva, que viéndola Mateo Pérez de Alesio, insigne pintor, que hizo el célebre san Cristóbal de aquella santa iglesia, de que haremos mención, dijo, mirando el Adán , que tiene una pierna muy bien escorzada: "Pin vale la tua gamba, cl´l mió San Christoforo".#
Y últimamente se volvió Mateó Pérez a Italia, viendo su eminente habilidad, diciendo, que no era justo que viviendo Vargas pusiese en otro la estimación su patria; acción verdaderamente digna de inmortal gratitud, y que dudo tenga ejemplo, y mucho menos en el siglo presente.
Pintó el retablo del Nacimiento en la Santa Iglesia y otras muchas obras, como la Virgen del Rosario en un ovalo grande, que está en un pilar del convento de san Pablo, sí bien ya muy deteriorada (Desaparecida).
Fue insigne retratador; y entré los muchas retratos que hizo, fue uno del Chantre de aquel tiempo en el banco del retablo de Adán y Eva, # que está en dicha santa iglesia junto a la capilla de la Antigua, y a la puerta que sale a la lonja, donde se ponía el Chantre a rezar sus horas, y le cercaban los muchachos, mirando el retrato, y el original con admiración de la semejanza, y propiedad. Pintó también el de la excelentísima Señora Doña Juana Cortés, Duquesa de Alcalá, que parece de mano, de Rafael de Urbino.
Y sobre todo fue su vida muy ejemplar, y en el tiempo que vivió en Sevilla, dio muestras de sus raras virtudes: confesaba, y comulgaba con gran frecuencia, y devoción: era muy humilde, y sufrido con sus émulos: y algunos ratos del día, que hurtaba a sus ocupaciones, se encerraba en su estudio, y se tendía en un ataúd, que para este efecto tenia reservado, contemplando en la muerte y ajustando la vida, y toda ella tuvo grandísima devoción con el dulcísimo nombre de Jesús, por la cual le sucedieron casos milagrosos: se hallaron en su muerte asperísimos silicios, y disciplinas.
Murió poco después de haber acabado las pinturas de la torre de aquella santa iglesia, por los años de mil quinientos noventa, y a los sesenta y dos de su edad.
La fama de su eximia virtud obligó a un grave, y docto Varón, que yendo a predicar a otro intento, se explayase en sus alabanzas, y ponderación de sus virtudes: las cuales acreditan hoy día sus sagradas pinturas, demostrando el espíritu de donde procedían.
Fue muy ingenioso, y de agudos dichos: Y así mostrándole un pintor ignorante un Cristo crucificado, y vivo, rogándole le dijese su parecer le dijo: Cierto que está con gran propiedad, porque parece que dice: Perdónalos tú Señor que no saben lo que se hacen.


XXIII

MIGUEL BARROSO, PINTOR.

Miguel Barroso, gran pintor, y discípulo de Becerra, fue grandemente instruido en las lenguas griega, y latina, y otras muchas.
Y además de esto fue famoso arquitecto, perspectivo, y músico excelente.
De mano de éste insigne varón hay pintada una estación en el Claustro principal del Escorial, que basta para crédito de su eminente habilidad, y pericia en el Arte de la Pintura, en que fue muy dulce en el colorido, aunque con poca valentía en el dibujo.
Murió en esta Corte por los años de mil quinientos noventa, a poco mas de los cincuenta de su edad.


XXIV.

ALONSO SÁNCHEZ COELLO, Pintor.

Alonso Sánchez Coello, de nación Portugués, excelentísimo pintor de su majestad católica del Señor Felipe Segundo, fue singular retratador, y le intitulaba el Rey en sus cartas Tiziano Portugués, y en los sobrescritos: A el muy amado hijo Alonso Sánchez Coello.
Este noble artífice aprendió el Arte de la Pintura en Roma, en la escuela de Rafael de Urbino, y después en la de Antonio Moro en España.
Pasó a Portugal, donde habiendo servido al Príncipe Don Juan, y Princesa Doña Juana, ya viuda, hermana del Señor Felipe II, quien le solicitaba por haberle faltado Antonio Moro, se le recomendó mucho al Rey esta Señora, y así le honró su majestad a nuestro Alonso Sánchez con extraordinarias demostraciones en esta corte de Madrid; y lo hizo aposentar en unas casas principales junto a palacio, sin duda en las que hoy llaman del Tesoro, de donde teniendo el Rey llave, por un tránsito secreto, con ropa de levantar, que así llamaban entonces en España las Batas, solía muchas veces entrar en su casa a deshora, y en ocasión de estar comiendo con su familia Alonso Sánchez, y queriendo levantarse a hacer a su majestad la debida reverencia, como a su Rey, les mandaba se estuviesen quietos, y se entraba a entretener a el obrador.
Otras veces le cogía sentado pintando, y llegando quedito por las espaldas , le ponía las manos sobre sus hombros, y queriendo Alonso levantarse a hacer el debido comedimiento, le hacia sentar, y proseguir en su pintura, de que el Rey gustaba mucho. Hizo el año de 1.585, el retrato del glorioso patriarca san Ignacio, por el modelo de pasta de cera que se vació en la hembra, que se hizo sobre su sagrado rostro difunto, que lo trajo el Padre Pedro de Ribadeneyra, con cuya asistencia, como testigo de vista, se perfeccionó lo demás, y fue el retrato más parecido, que se ha hecho de este gran patriarca (Perdido queda copia y grabados #).
Hizo para el Escorial algunas cosas, como son la pintura de San Lorenzo, y san Esteban para un altar de la iglesia; y para otro San Vicente, y san Jorge; también Santa Catalina, santa Inés, y otras Santas.
Son también de su mano el Sisifo, y Licio, de las cuatro pinturas, que llaman las Furias en este palacio de Madrid; no siendo sino los condenados, que hoy están en el salón grande, y antes estuvieron en otra pieza menor, que se llama de las Furias, por haber tomado de ellas el nombre. Pero el Tántalo, e Ixíon son de Tiziano originales; y por no haberse podido conseguir las otras dos, las copio Alonso Sánchez de orden del Rey.
Y yo he visto en esta Corte otras cuatro copias de las dichas Furias, de Condenados , que aunque son menores, son del tamaño del natural, y están firmadas de Alonso Sánchez en el año de 1554, y copiadas con excelencia.
Mas lo que espero me han de estimar los Pintores, es ver un cuadro suyo historiado, y en público en esta Corte, el cual está en la cuarta capilla de la iglesia de san Gerónimo, a mano derecha, entrando por la puerta principal, y es de san Sebastián, y al lado derecho Cristo Señor nuestro, a el otro María santísima, y más abajo san Bernardo, y san Francisco, y arriba el Padre Eterno, que cada figura de por sí, no se puede mejorar #.
Retrató a su Majestad muchas veces, armado #, a pie (No está claro si de Coello o Moro # aunque múltiples réplicas son de Coello #,#), y a caballo (No se conoce o perdido, podría ser el que dio pie a la obra de Rubens), de camino con capa y gorra ¿#?: y asimismo diez y siete personas Reales, entre reinas, Príncipes, e Infantes, que lo honraban, y estimaban tanto, que se entraban a festejar, y divertirse en su casa con su familia.
No menos le honraron por su fama los mayores Príncipes del orbe, hasta los Pontífices Gregorio XIII , y Sixto V, el Gran Duque de Florencia, el de Saboya (Hay un retrato en el escorial pero no se da de su mano #), el Cardenal Alexandro Farnesio (El original discutido si Moro o Coello, hay una replica segura de su mano #), hermano del serenísimo Señor Duque de Parma.
No faltó a su mesa jamas algún Título, o principal Caballero; porque viéndole tan favorecido de un tan Gran Monarca, muchos le cortejaban, y se valían de su protección : Y así fue su casa frecuentada de los mayores personajes de su tiempo, como del Cardenal Grambela; de Don Gaspar de Quiroga Arzobispo de Toledo; de Don Rodrigo de Castro Arzobispo de Sevilla.
Y lo que más es de admirar, del Señor Don Juan de Austria, y del serenísimo Príncipe Don Carlos, y de otros muchos Señores, Títulos, y embajadores; de suerte, que muchos días los caballos, literas, coches, y sillas ocuparon dos grandes patios de su casa.
Y así vino a llegar su caudal a 55 mil ducados, que en aquel tiempo era una gran suma.
Fundó en Valladolid una obra pía de niñas huérfanas, que hoy se mantiene, como dijimos en el tomo i. fol. 178. aunque ha tenido varios contrastes, por las intercadencias de los tiempos, y menoscabos de su dotación.
Murió el año de mil quinientos y noventa, aunque otros dicen, que murió después del año de mil seiscientos, a los setenta y cinco de su edad, con gran sentimiento del Arte, y especialmente de su majestad, que le estimaba mucho.
Perecieron en el incendio lastimoso del palacio del Pardo diferentes retratos de su mano, y otras pinturas con gran quebranto de los inteligentes de la profesión.
No careció de elogio este varón insigne en el Laurel de Apolo de nuestro Fénix Español Lope de Vega, que dice así (N.A.P. Lope de Vega, fol.79.Laurel de Apolo.),

Y el español Protógenes famoso ,
El noble Alonso Sánchez, que envidioso
Dejara el más antiguo y celebrado,
De quien hay han quedado ,
Honrando su memoria,
Eternos cuadros de divina historia.


XXV.


EL HERMANO DOMINGO BELTRÁN
de la Compañía de Jesús Escultor y Arquitecto.


El hermano Domingo Beltrán, religioso coadjutor de la Compañía de Jesús, fue recibido en el colegio de Alcalá de Henares el año de 1.561, a 21 de Abril.
Fue natural de la ciudad de Victoria, y aprendió en el siglo las facultades de la Escultura, y Arquitectura en Italia, en que salió muy aventajado y así las continuó en la religión, ejecutando los retablos del colegio de Murcia, y los de la primera iglesia del de Madrid.
Hizo estatuas de gran estimación, y tuvo singular eminencia en las efigies de Cristo crucificado, como se califica en las que hoy se ven con admiración en este Colegio Imperial: como son la de la capilla del santísimo Cristo en la iglesia (El cristo de la buena muerte es de Juan de Mesa); y otra en la bóveda de la Congregación de los Señores Abogados, que esta sin encarnar; y cierto que parece de Miguel Ángel; y también otra que está en el altar mayor del colegio de Alcalá de Henares (El cristo de los doctrinos se da al taller de Leoni); unas y otras, con tan extremada perfección, que todos los artífices le daban la primacía.
Y el Señor Felipe II celebró su eminencia en estas Artes, y aun deseó llevarle a el Escorial, para que de su mano labrase algunas estatuas que ennobleciesen aquel suntuoso templo.
Juntó con esta maravillosa habilidad un sencillez de paloma, con que se hacía amar de todos, y en especial de los Señores, y Príncipes, que gustaban de frecuentar su oficina, por verle labrar, y por oír la santa candidez de su conversación.
Y habiendo ido a Alcalá de Henares, a dar principio al retablo de la Iglesia del colegio de la Compañía, le llamó Dios para sí a veintisiete de Abril de mil quinientos noventa; siendo ya de crecida edad.


XXVI

JUAN BAUTISTA MONEGRO
Escultor y Arquitecto

Juan Bautista Monegro se tiene por cierto ser el mismo que Juan Bautista de Toledo, por ser de allí oriundo, aunque natural de Madrid, eminente escultor, y discípulo de Berruguete.
Pasó a Roma, donde hizo cosas, tan eminentes que le apodaron el Valiente Español.
Ejecutó allí buena parte de la iglesia de San Pedro. y por ser tan notorio su crédito, fue llamado por el Señor Felipe II para la obra de san Lorenzo del Escorial, donde ejecutó el modelo para aquella gran Basílica (N.A.P. Maestro Gil Gonzalo. Dávila, Historia de Madrid, fol. 222.); y donde entre otras cosas, hizo aquellas siete eminentes estatuas, de San Lorenzo #, y los seis Reyes de la fachada de aquel gran templo #: figuras que ejecutó de tan desmesurada grandeza, que con su zócalo tienen de alto diez y siete pies; y salvo las carnes, que son de mármol blanco, todo lo demás es de piedra berroqueña, y todas siete salieron de un peñasco, o trozo de piedra de aquella montaña: y es fama, que en él, dejaron grabado los artífices el siguiente epígrafe: De este canto salieron seis Reyes, y un Santo, y quedó para otro tanto.
Lo cierto es, que de todas maneras son grandes Estatuas, y por ellas merece su artífice nombre inmortal: Las insignias, o instrumentos son de bronce, doradas de molido, y las coronas de los Reyes pesan de tres a cuatro arrobas. Son también de su mano las cuatro estatuas de los Evangelistas (No está clara la atribución #), que están en la fuente de en medio del patio del claustro principal, y son de mármol, que se trajo de Génova, aunque otros dicen que son de Pompeyo. Murió en esta corte por los años de mil quinientos noventa, siendo ya de edad muy adelantada.


XXVII

TEODOSIO MINGOT, PINTOR,

Teodosio Mingot, pintor español, y natural del Principado de Cataluña, fue discípulo de Miguel Ángel, llamado de Becerra , con el motivo de las obras de pintura que entonces se ofrecían, con ocasión de la fábrica de este real palacio de Madrid , y el del Pardo, por el Invictísimo Señor Emperador Carlos V.
Vino pues España, donde manifestó muy bien en diferentes obras su eminente habilidad, y desempeñó los créditos de la escuela en que se había criado, como lo acredita la pintura de la antecámara, y una de las torres del real palacio del Pardo, que ejecutó en compañía de Gerónimo de Cabrera, y también las que hizo en el Escorial.
Fue Teodosio grandísimo dibujante, y anatomista, como lo califican diferentes dibujos suyos, que yo he visto, y tengo en mi poder.
Murió en esta Corte por los años de mil quinientos noventa, y a los treinta y nueve de su edad.
Lastimoso malogramiento en lo mas florido de sus años, y de sus lucidas esperanzas, dejó algunas obras comenzadas, que acabaron otros.


XXVIII

LUIS DE CARVAJAL, PINTOR.

Luis de Carvajal , natural de Toledo, y hermano uterino de Juan Bautista Monegro, excelente escultor, de quien ya hicimos mención: fue pintor famoso en tiempo del Señor Felipe II, de cuya orden pintó una estación en el claustro del Escorial #, que le dará fama eterna, por haber inmortalizado sus obras en lugar tan conspicuo, y destinado solo a los hombres mas eminentes de aquel siglo en esta facultad; y también hizo otras pinturas al óleo para algunos altares de aquel gran templo.
Murió en esta Corte por los años de mil quinientos y noventa y uno, y a los cincuenta y siete de su edad.


XXIX.

JUAN DE ARFE VILLAFAÑE, PLATERO, Escultor, y Arquitecto.

Juan de Arfe Villafañe, natural de la ciudad de León de España , aunque de profesión platero , es muy digno de este lugar , no tanto por lo ilustre de su facultad, en que fue tan aventajado, cuanto por haberlo sido en la parte mas principal de la Pintura, que es el dibujo, y también en la Escultura de plata, y la Arquitectura; pues el dibujo no desconoce facultad alguna de las que militan debajo de su jurisdicción, ni la Escultura excluye el oro, ni la plata , en que se han ejecutado tantas maravillas; y mas no contentándose nuestro Arfe en ser solo para sí, que era lo bastante, sino franqueándonos sus lucidos estudios en la estampa de su erudito libro de "Varia Commensuracion", donde no solo nos dispensa a los pintores acertadísimas reglas del dibujo en la simetría, y anatomía de músculos, y huesos, así del cuerpo humano, como de los animales cuadrúpedos, y aves, sino también muy importantes reglas de las cinco órdenes de Arquitectura , y piezas de platería, con muy singulares noticias en esto, y lo demás, así de antiguos, como de modernos artífices, en que no fueron los menos célebres, especialmente en la platería, sus ascendientes: precediendo a esto muy importantes reglas de Geometría, y de los Círculos de la Esfera, Relojes horizontales, y las Tablas de los grados, y alturas de España, exornándolo todo con oportunísima erudición.
Fue pues nuestro Juan de Arfe hijo de Antonio de Arfe, y nieto de Enrique de Arfe, ambos plateros eminentes, como dijimos, pues el abuelo hizo las célebres custodias de la santa iglesia de León (Expropiada y fundida en 1809 en la casa de la moneda de Sevilla), la de Toledo #, la de Córdoba #, y la de Sahagún #, sin otras muchas piezas de iglesia muy singulares.
Su padre desterrando la Arquitectura bárbara gótica, comenzó a usar la romana en la custodia de Santiago de Galicia #, y la de Medina de Rioseco #, y en las andas de León (Expropiada y fundida en 1809 en la casa de la moneda de Sevilla).
Nació pues nuestro Juan de Arfe por los años de mil quinientos veinticuatro, y murió el año de mil quinientos noventa y cinco en Madrid, aunque vivió algunos años en la ciudad de Valladolid; su edad setenta y dos años con poca diferencia.
Fue consumadísimo platero, como lo acredita su libro, y los grandes maestros que tuvo en su padre, y abuelo; aunque efectivamente no se sabe de obra pública suya, porque las recató su modestia, sino es la célebre custodia de la santa iglesia de Sevilla #, y la de Ávila #: y también la de san Pablo de Burgos (En 1813 la sustrajo El general francés barón de La Martinière, teóricamente fundida), Orden de Predicadores, que se dice ser suyas (N.A.P.Idem var. commens I.4.c.5.). Imprimió un libro que se intitula "el Quilatador" de gran utilidad para la platería, y Ensayadores de moneda.
Escribió también sin duda de la Perspectiva, porque en el prólogo de su libro ofrece darlo en breve a la estampa, y bien que no se tiene noticia que llegase este caso, acreditan su inteligencia en ella las reglas que suministra para los escorzos, que es la Perspectiva mas difícil: confusión grande de los plateros, que se contentan con poco, negándose a la especulación fundamental de su profesión: y efecto lamentable de la miseria de los tiempos, así por la falta de las ocasiones, como por el corto fruto del trabajo, pues los ingenios españoles los mismos son ahora que antes; pero desmayan los ánimos cuando ven infructuoso su desvelo.


XXX.
JUANES, PINTOR VALENCIANO.

Juan Bautista Juanes tuvo por cognomento Juanez, apellido antiguo en España, deducido del nombre de Juan, como Fernandez de Fernando , Martínez de Martin, sino que como los valencianos pronuncian la z, como s, se ha quedado con el nombre de Juanes; que si fuera este su nombre propio, se llamara Juan, que es nombre castellano, y no Juanes, que es palabra latina, aunque algo corrupta: bien que este apellido hoy se halla transmutado por la mayor parte en Ivañez, aunque en nuestros tiempos hemos conocido a el señor don Juan Juanez de Echalaz, Oidor del Real Consejo de Castilla, y otros de este apellido.
Fue pues nuestro Juanez pintor de gran fama; hizo imágenes de mucha devoción; porque además de ser varón de conocida virtud, se preparaba con la confesión, y comunión antes de pintarlas, como lo escriben Pacheco (N.A.P. Pacheco lib.I.de la Pint. pag.118) y Laurencio Surio (N.A.P.Sur.tom.3.fol.195.).
Fue discípulo de Rafael de Urbino, y también imitó a el divino Morales; pero con tan superior excelencia a los dos, que les aventajó en la hermosura, y belleza del colorido, y fisonomías, igualándoles en lo demás: con que solo por este camino se distinguen.
Bien lo acredita el san Francisco de Paula del tamaño del natural en tabla, que está en el convento de su orden, que es el de san Sebastián de Valencia, extramuros de aquella ciudad: como también la portentosa imagen del Salvador del mundo, que está en la puerta del Sagrario de la capilla de san Pedro de la Seu de dicha ciudad, cuya belleza es tan divina, que desmiente toda diligencia humana, y con facilidad nos pudiéramos persuadir ser verídico retrato, pues parece que Cristo Señor nuestro no pudo tener otro semblante, porque este es el mas hermoso que puede haber en los hijos de los hombres (A.P. trabajó al fresco en esa capilla, ahora medio perdidos, hay dos piezas ¿1 , 2? A.P. no distingue V.Macip padre de Juan de Juanes hijo. El trasaltar fue reconstruido en el XVIII, así como el retablo de la capilla de San Pedro fue destruido en 1936, Resulta difícil hacer suposiciones).
No lo es menos la que está en santa Inés en la capilla de san Francisco de Borja, y otras tres que hay suyas en las Monjas Agustinas de san Julián en la capilla de santo Tomás de Villanueva. Y la de en medio, que es cuadrada, es del Nacimiento de Cristo ¿#?, y las otras dos redondas del martirio de santa Inés (+ la visitación , pero son de su padre); y allí está la sepultura del venerable Mosen Bautista Agnesio # (La alegoría estaba inicialmente en la capilla de San Francisco de Borja en la catedral), su devotísimo capellán.
También la que está en el sagrario de la capilla de la comunión de la iglesia del Carmen en dicha ciudad; donde hay otras muchas del Salvador, y todas tan parecidas, y con tan superior belleza, que con mas justo título que Morales, pudiera usurpar el renombre de Divino: porque además de no hallarse pintura suya que no sea sagrada, fue el estilo dulcísimo, el dibujo soberano, la belleza singular, y tan sutilmente peleteado en los cabellos, y barba, que parece que si se soplan se han de mover.
Es también de su mano otra tabla que hay en un pilar de la Seu de dicha ciudad, donde está pintado el desposorio espiritual que celebró el venerable sacerdote Mosen Bautista Agnesio con santa Inés.
También otra de santo Tomás de Villanueva de medio cuerpo, dando limosna a los pobres, que está en la sala del Cabildo de la Seu ; y se tiene por verdadera efigie del Santo, sin otras muchas que hay en dicha ciudad, donde son muy estimadas, y lo pueden ser en todo el mundo, especialmente en aquella iglesia mayor, en la parroquia de san Nicolás, en el convento de san Agustín ¿#?, y otros templos: bien que en casas particulares es muy rara la que se encuentra.
Pero sobre todas las obras que hizo nuestro Juanez, la que más dignamente puede inmortalizar su nombre es la imagen purísima de la Concepción, que hoy se venera en singular capilla, y verdaderamente singular, en la casa profesa de la compañía de Jesús en la ínclita ciudad de Valencia, con el titulo de la Purísima, la cual ejecutó por relación, y revelación del V. siervo de Dios el P. Martin Alberto de la dicha religión, a quien esta soberana señora le dijo un día, que fue víspera de su gloriosa Asunción, y lo es cuando esto se escribe, que la hiciese pintar en la forma que la veía; que fue con su túnica blanca, y manto azul, la luna a sus pies, y arriba el Padre Eterno, y su hijo sanísimo en acción de coronarla, y encima de la corona el Espíritu Santo en forma de paloma. Obedeció el siervo de Dios; y para su ejecución llamó a Juanez, que además de ser eminente en la facultad de la Pintura, era su hijo de confesión, y varón de muy acreditada virtud. Le hizo la relación el siervo de Dios, mediante la cual formó nuestro Juanez un diseño, o borroncillo del asunto, el cual visto por dicho padre, no le agradó, porque no conformaba con lo que había visto, y después de advertirle algunas circunstancias, le dijo se preparase con la oración, y otras cristianas diligencias para lograr, mediante la divina gracia, el desempeño de esta obra, a que contribuiría él por su parte, y otras personas de su devoción a quien lo encomendaría.
Precediendo pues las referidas diligencias, puso Juanez en ejecución su pintura, con infalibles prenuncios del acierto desde las primeras líneas del dibujo; y jamás puso el pincel, especialmente en el rostro de esta sagrada imagen, que no hubiese confesado, y comulgado aquel día; y aún le sucedió muchas veces estarla mirando algunas horas, sin atreverse a poner el pincel en la tabla, por no sentir en lo interior de su espíritu aquel estímulo que necesitaba para emprenderlo, hasta que corroborado con el auxilio de la oración, se encendía en fervoroso aliento; y de esta suerte prosiguió hasta concluirla, tan a satisfacción de dicho padre Alberro, que aseguró estar puntualmente semejante a el original que había visto.
Haga aquí reflexión del artífice cristiano, con qué preparaciones se deben pintar, o esculpir las imágenes sagradas, para lograr su debida perfección, confusión grande de aquellos que groseramente atrevidos ponen la mano en tan sagrados simulacros, sin mas reflexión que un Alfarero en la casualidad de sus vasijas. Y muchos hallándose en infeliz estado, y en desgracia de Dios. ¡O Bondad infinita, y cuanto tienes que suplir en nuestra miseria!
Yo vi, y adoré en Valencia, aunque indigno, repetidas veces esta sagrada imagen; y lo que puedo decir es, que infunde suma reverencia, que está modestísima, y hermosa, con una compostura, y honestidad peregrina; pero sin aquellas bizarrías del arte, que hoy practican algunos, tan ajenas de la gravedad , y modestia de tan superior personaje , que mas parecen figuras de farsa , volatines, o danzantes, que imágenes reverentes, modestas, y sacras.
Desventura de nuestro genio, buscar siempre en la novedad el deleite, y despreciar los caminos reales, por buscar las intrincadas veredas, y caprichos de extravagantes genios, y más cuando nos debemos hacer cargo, que esta gran señora, sobre ser un abismo de perfección en toda virtud, fue un soberano portento, y única, y celestial maestra de humildad, modestia, honestidad, y recato.
Murió pues nuestro Juanez en dicha ciudad por los años de mil quinientos noventa y seis, y apenas a los cincuenta y seis de su edad, con créditos do eximia virtud, ingenio feliz, y habilidad eminente.
Hace de él mención Pacheco en su libro de la Pintura en el fol. 118. por eminente en la virtud, y en el arte: como también Laur. Surio tom.3.f.195, con uno, y otro carácter.


XXXI.

JUAN LABRADOR, PINTOR

De Juan Labrador, español, que floreció en tiempo del Señor Felipe II, no tenemos mas noticia que la que nos dispensan sus eminentes obras, y haber sido discípulo del divino Morales: con que es muy posible que fuese también extremeño, ya que no fuese de la misma ciudad de Badajoz. Se inclinó más a las frutas, y flores, por ser de suyo labrador: que haciéndolas repetidamente por el natural, llego a expresarlas con tan superior excelencia, que ninguno le ha igualado primor, y así son sus tablas tan conocidas por la delicadeza, y puntualidad en lo definido de las frutas, y otras baratijas, como las del divino Morales en la sutileza de los cabellos de las figuras.
Pintó también algunos bodegoncillos con diferentes cosas comestibles, vasijas, y otros adherentes con singular primor.
Murió por los años de mil seiscientos, de crecida edad en esta corte, a donde pasó, para dar a conocer, y estimar su eminente habilidad.


XXXII.

MATEO PÉREZ DE ALESIO,

Mateo Pérez de Alesio, natural de la ínclita ciudad de Roma, fue gran dibujante, y tallador: pintó el célebre san Cristóbal en la santa iglesia de Sevilla, donde se vino de Italia, no se sabe con qué motivo, obra que no se le halla semejante, no solo en calidad, sino en grandeza, pues tiene treinta pies de alto; y ejecutada al fresco, con tal arte, que no se le encuentra la división de las tareas: tiene cada pantorrilla una vara de ancho, para cuya perfectísima, y singular figura, que llega a la cornisa de la nave, desde poco mas que un estado del suelo, hizo su cartón de igual grandeza y que era una admiración, y estuvo puesto muchos años, en una gran sala del alcázar de aquella ciudad, donde dice Pacheco que lo vio, siendo mozo, y que tenia en su poder uno de los muchos dibujos que hizo Alesio para dicha figura, la cual acabó año de 1584 (N.A.P. Pachec. lib. de la Pint. fol. 136 Lo recoge todo desde Pacheco).
Siguió este gran artífice la manera de Miguel Ángel Buonarrota, en cuya escuela se crió.
Dejó en Sevilla obras inmortales, que acreditan su gran pericia en el arte; y a el mismo paso era tan modesto, que viendo el Adán, y Eva que pintó Luis de Vargas, y en el Adán una pierna grandemente escorzada , dijo: Piu vale la tua gamba, che l´ mio San Crisóforo.
últimamente , viendo la superior habilidad de Luis de Vargas, le dijo un día que se quedase con Dios , que él se volvía a Italia; pues no era razón, que viviendo Vargas, pusiese en otro la estimación su patria; como con efecto se volvió a Italia, donde murió por los años de mil y seiscientos , ya de crecida edad:
Atención fue esta de Alesio, que merecía estatua inmortal, así por la hidalguía del ánimo , como por la singularidad del ejemplo.
Cuando vino a España trajo muchos dibujos excelentes de su mano, y con especialidad uno de aguada y realce, de la muerte de Moisés, cosa tan superior, que viéndolo Gerónimo Fernández , excelente escultor , dijo , que si aquel dibujo era de su mano , le admitiese por su discípulo: cosa que él sintió mucho, porque se pusiese en duda su verdad; pero se calificó ser suyo, así por sus obras, como por sujetos que habían estado en Roma, y visto la misma pintura para que lo hizo.


XXXIII

CRISTÓBAL ZARIÑENA, PINTOR.

Cristóbal Zariñena fue natural, y vecino de la ciudad de, Valencia, se aplicó al Arte de la Pintura; y para perfeccionarse pasó a Italia, donde logró su intento en la célebre escuela del Tiziano.
Volvió a Valencia muy ventajoso después de algunos años, donde hizo excelentes obras, de las cuales yo he visto muchas, que verdaderamente parecen de Tiziano: como lo acreditan las que tiene en el real monasterio de san Miguel de los Reyes, instituto del doctor Máximo, extramuros de aquella ciudad, sin otras muchas en diferentes sitios de ella
Murió de más de cincuenta años, por el mil seiscientos.


XXXIV.

FERNANDO YAÑEZ, PINTOR.

Fernando Yañez, natural de la Almedina, fue gran pintor y discípulo de Rafael de Urbino, como lo muestran las pinturas del retablo del lugar referido (Retablo de Almedina, suponemos, queda una tabla #), donde vivió, y murió con grandes créditos por los años de mil seiscientos, y de su edad poco mas de cincuenta.
De él hace mención Quevedo en un epigrama que hizo a su pincel en el Parnaso de sus obras.



XXXV.

DIEGO POLO, PINTOR.

Diego Polo, fue Pintor de mucha opinión, y muy buen colorista, y en testimonio de su gran habilidad, dejó en el Escorial muchas obras de su mano, y en este real palacio de Madrid en la alcoba que había en la galería de Grandes, hubo muchos retratos de los Reyes antiguos de España de su mano, excelentemente ejecutados, y con muy buen dibujo, y colorido.
Murió en lo más florido de su edad, cuando apenas tenía cuarenta años, en el mil seiscientos.


XXXVI

LOS PEROLAS, PINTORES.

Los Perolas, Juan, y Francisco, hermanos, y naturales de la ciudad de Almagro, fueron excelentes pintores, escultores, y arquitectos, discípulos de la escuela del gran Miguel Ángel, aunque más participaron aquí de Bergamasco y Becerra, especialmente en los adornos, y pintura al fresco, de que dan claro testimonio las casas, y palacio de los Señores Marqueses de Santa Cruz en el Viso #, pues todo está pintado por dentro desde el zaguán de excelentes adornos, arquitectura, fábulas, e historias de griegos, y romanos, cartagineses, y godos, con valientes estatuas fingidas, vichas, tritones, y sátiros; todo hecho por aquella gran casta de Miguel Ángel; y los adornos de fístulas, vichuelas, y sabandijas, por la del Bergamasco, y Becerra.
También lo acredita la iglesia de Villanueva de los Infantes donde hay de todas las tres Artes cosas excelentes de su mano.
Ayudaron también a Antonio Mohedano en la pintura que hizo en la media nave del sagrario de la santa iglesia de Córdoba, desde la puerta del costado, hasta la capilla, con muchas figuras de Profetas, e historias de la Escritura Sagrada, alusivas a el Sacramento , que todavía duraban, aunque maltratadas del tiempo, el año de a 713 (No queda nada), que estuve yo en Córdoba, y las vi con gran complacencia mía; bien que compadecido de verlas tan deterioradas. Por lo cual, y por dar mayor claridad a aquel gran templo, determinó aquel ilustrísimo Cabildo levantar las armaduras de las techumbres, y formar bóvedas en todas las naves, blanqueándolas, y abriendo luces; de suerte , que la que antes parecía una mezquita de sarracenos, como lo fue, parece ahora verdaderamente templo de católicos, y centro de la gloria. No se tiene noticia de cuando murieron estos dos hermanos: solo se sabe florecieron por los años de mil y seiscientos, y murieron con créditos de hombres eminentes en todas las tres Artes.


XXXVII.

FEDERICO ZUCCARO, PINTOR.

Federico Zuccaro pintor famoso de Italia, natural de Urbino, fue enviado a España a suplir la falta que hizo Luqueto en san Lorenzo el Real, y suplir también, como el mismo Lucas, la del Mudo.
Vino pues Federico con tanto aplauso dirigido al servicio del Señor Felipe II , por medio de personas tan graves, y de tan buen juicio; y las estampas suyas le hablan hecho tan famoso, que no faltó más que salirlo a recibir con palio.
Se le entregó luego todo lo mejor que él podía desear para su lucimiento, que fueron las pinturas del retablo principal, y de los colaterales de las reliquias, que el uno es de la Anunciación (2), y el otro de San Gerónimo (2), aunque retocados de mano de Juan Gómez, y algunas estaciones al fresco en el claustro grande.
Todo esto hizo, y poco de ello dio gusto al Rey, ni a otro alguno; y ninguna cosa pintó que llenase con mucho las esperanzas que se habían concebido de su nombre, pues el Rey mandó borrar lo que pintó en el claustro, y lo ejecutó Peregrin, como se verá adelante.
Las dos historias últimas del retablo, que ejecutó Zúcaro con el mayor cuidado y estudio que supo, y las que habían de estar a el lado de la custodia en el altar mayor, y muy a los ojos, que son la Natividad de nuestro Señor, y la Adoración de los Santos Reyes, cuando los acabó, escribe el Padre Sigüenza, que quedó tan pagado de su habilidad Federico, que solicitó las viese su majestad antes que se colocasen, lo que no osó hacer en las otras del mismo retablo, pareciéndole, que como les había dado tanta fuerza para que relevasen de lejos, no serian tan apacibles mirándose de cerca, pero estas sí. Mas cuando llegó su Majestad a verlas, habiéndolas puesto Federico a la luz, que le pareció responderían mejor, le dijo a el rey con gran satisfacción: Señor esto es hasta donde puede llegar el arte y estas están para de cerca y de lejos. No le respondió su Majestad cosa alguna, mostrándole aquel buen semblante, y gracia, que daba por respuesta a todos, y jamás lo supo dar malo a ninguno.
De allí a un rato que las estuvo mirando el Rey, le preguntó su majestad si eran huevos los que tenia una pastorcilla en una cesta, ¿asiendo de ellos a dos manos, por presentarlos a la recién parida madre?, Respondió que sí. Lo notaron todos los que allí se hallaron, entendiendo había hecho poco caso el Rey de lo demás; y que, sobre no estar bien expresados los huevos, parecía impropio que una pastora, que venia de su ganado a media noche, y aun corriendo, pudiese haber juntado tantos huevos, si no es que era pastora de gallinas.
Se pusieron al fin estos dos cuadros en su sitio; y después de haberle despedido su majestad, haciéndole muchas mercedes, como se esperaba de su grandeza, mandó quitarlos del retablo, y con ellos el cuadro principal del martirio de san Lorenzo, que también era de su mano (No llegó a ejecutarlo)(N.A.P. Fray José de Siguenza 3. párt. lib. 4. fol. 743) . Este se puso fuera del monasterio en una capilla que se hizo en aquel Real Sitio para que los oficiales de la fábrica oyesen misa, y se les administrasen los santos Sacramentos. Las otras dos, que eran para de cerca, y de lejos, como dijo su autor, las mandó poner su majestad en otras dos aulas, que a pocos dan gusto, aunque sin duda son de lo mejor que ejecutó en aquel real monasterio y tal vez puede ser que el no satisfacer a la vista procediese de venirles mal la luz, que en la pintura fresca del óleo, y reluciente, es un contratiempo irremediable para un artífice. Y la desgracia es, que esto no lo conocen todos, pero lo habrán experimentado muchos.
Hechas estas historias al óleo, con las dos de las reliquias, de la Anunciación, y san Gerónimo, iba pintado al fresco junto con los discípulos que trajo de Italia, la mitad de las historias del claustro principal: de las cuales, las cuatro, o cinco que hizo, desde la Concepción de la Virgen, hasta la Visitación, descontentaron tanto a el Rey, y a cuantos las veían, que se le dio a entender a el mismo Zúcaro, el cual se disculpó diciendo, que no las había labrado de su mano, sino aquellos mancebos que se las habían echado a perder; y así se dio traza que pintase él una de su mano toda, que fue la primera de la Concepción de la Virgen; pero salió tan perdida cosa, que aun parecían las otras mejores.
Visto esto, su majestad le dio licencia para irse a Italia: le dio seis mil ducados cada año, de los tres que estuvo; con que sin otras mercedes que el Rey le hizo, muy particulares le valió la venida más de diez y ocho mil ducados: y sin esto, dicen, le mandó dar su majestad más de cuatrocientos ducados de renta de por vida en Italia, de que él fue muy contento, dejando acá muy poco gusto con sus obras.
Cuando ya le había despedido el Rey, y le echó tantas mercedes, Fray Antonio el Obrero llegó, y le besó la mano diciendo: Le beso a Vuestra majestad por las mercedes que ha hecho a Zúcaro ; y le respondió el Rey: No tiene él la culpa, sino quien le encaminó acá: aludiendo a el disfavor del despedirle; y no a las mercedes que se le daban las gracias.
Mandó luego su majestad que se picasen las historias del claustro, y las tornase a pintar Peregrin, como lo ejecutó, y se ve en el claustro grande; y él se volvió a Italia, aunque desairado, muy enriquecido de la magnificencia de tan gran Rey.
Murió en Florencia por los años de mil seiscientos diez, donde tuvo mas créditos de los que por acá se adquirió; y sin duda bien merecidos, por lo que se ve en muchas estampas, y obras suyas lo acredita aquella célebre cúpula que pintó en la iglesia mayor de aquella gran ciudad #, de que hace mención Vicencio Carducho (n.A.P. Libro de la Pintura Dialog. I.) y las pinturas de la Escritura Sagrada de aquel célebre salón del Vaticano; y en la santa iglesia de Córdoba, en un pilar junto al punto, hay una santa Margarita de su mano, muy gentil figura: que si bien no tuvo fortuna de complacer por acá, debió de ser algún astro adverso, que le influyó en este clima, o el hallarse entonces mozo, y sin la debida práctica en el fresco: pues yo he conocido hombres muy prácticos al óleo, que llegando a pintar al fresco, y aun al temple, se hallan perdidos.
Escribió Federico, y dio a la estampa el año de 1607, un libro muy erudito y discreto de la Idea de los Pintores, Escultores , y Arquitectos , donde trata difusamente del dibujo interno, y externo, con discursos muy delicados, y peregrinos.


XXXVIII

RÓMULO CINCINNATO, PINTOR,

Rómulo Cincinnato, que fue pintor del señor Felipe II, de nación italiano en la muy ilustre ciudad de Florencia, vino a España, y vivió en ella muchos años; y así dejó muchas obras, aunque dicen no era hombre de mucha invención. En las casas del Excelentísimo Señor Duque del Infantado en Guadalajara hizo muchas cosas al fresco, con muchos, y varios adornos, que satisfacen a todos los que lo entienden #. Pintó en el Escorial en el claustro bajo al fresco, como lo escribe el Padre Figueroa, part. 3. lib. 4. p. 7 1 9. Y el cuadro de la capilla de san Mauricio y sus compañeros, que está en aquella iglesia es de su mano; y en el coro las dos historias al fresco de san Lorenzo, cuando iba siguiendo al Papa San Sixto; y la otra, de cuando entregó los pobres al tirano, que le pidió los tesoros: como también las otras dos pinturas, la una de san Gerónimo escribiendo, y la otra del mismo santo, dictando a sus discípulos.
Fue pues Rómulo artífice de gran talento, y gracia.
De su excelente pincel es el cuadro principal de la iglesia del colegio de la Compañía de Jesús de la ciudad de Cuenca, que es de la Circuncisión del Señor, donde está una figura de espaldas, y arrodillada, que saca fuera un pie, y pierna, que es la admiración de todos, porque parece estar fuera del cuadro.
Y celebrándole a este artífice lo que había pintado en el Escorial, dijo: Que valía mas un Zancajo, que había pintado en los Jesuitas de Cuenca, que todo cuanto había hecho en el Escorial.
Pintó también al fresco en este palacio de Madrid dos piezas, que están inmediatas a la galería del cierzo del cuarto del Rey, en compañía de Eugenio Cajés, con gran acierto, y magisterio.
Murió en esta Corte por los años de mil y seiscientos, de edad muy crecida, con gran sentimiento de toda la profesión, por su amable trato, y eminente habilidad.


XXXIX.

POMPEO LEONI, ESCULTOR.

En tiempo del Señor Felipe II, para hacer las estatuas de la octava maravilla de san Lorenzo el Real, fue traído de Italia a estos reinos Pompeo Leoni, por ser el mas señalado artífice que se hallaba en toda Europa en el Arte de la Escultura, como lo acreditan las eminentes estatuas de diversas materias que allí ejercitó, especialmente en los Apóstoles del retablo principal #, y demás figuras, que todas son quince, de bronce, doradas de molido mayores que el natural; y también las de los dos sepulcros de los Reyes (1 , 2), y en otros sitios, así de bronce, como de mármol, y piedra berroqueña, que adornan aquella gran basílica del Escorial.
Es de su mano una estatua de mármol de una Infanta, que está en las Descalzas Reales de esta Corte: y los retratos de los Duques de Lerma (1 , 2), que están en san Pablo de Valladolid, convento de Predicadores: y el célebre crucifijo, que llaman de Pompeo, que no es el de mármol del trascoro, el cual es de mano de Benbenuto Cellini #, que se le presenta al Rey el Gran Duque de Florencia, si no el de bronce que está en el altar mayor #: y también la escultura del altar mayor de los Carmelitas Descalzos de Valladolid, de unos santos ermitaños #, y medios relieves, que sin duda debió de asistir allí alguna temporada.
Se volvió a Italia, y allí murió por los años de mil seiscientos.


XL

CESAR ARBASIA, PINTOR.

Cesar Arbasia, gran pintor italiano, y de la escuela de Leonardo de Vinci, vino a España por los años de 1600, y entre otras obras que hizo, fue la mas señalada la que pintó al fresco en la capilla del sagrario de la santa iglesia de Córdoba, bóveda , y paredes hasta el suelo, con varios casos de la vida de Cristo, y otros misterios, e historias alusivas al Sacramento, con superior excelencia, y magisterio en aquella manera antigua, en que se conoce que era muy práctico.
Hizo también excelentes paisajes, como lo dice Pacheco en el libro de la Pintura , pag, 422.
Concluida aquella obra, volvióse a Italia, de donde dicen fue llamado para este efecto, por la amistad que con él había tenido en Roma Pablo de Céspedes, Racionero de dicha santa iglesia de Córdoba, y que en ella se detuvo solos dos años, no se tiene de él mas noticia, sino que su vuelta fue el año de mil seiscientos dos, y en Italia su muerte.


XLI.

BARTOLOMÉ DE CÁRDENAS, PINTOR.


Bartolomé de Cárdenas, natural del reino de Portugal, aunque oriundo de Castilla, y vecino de Madrid, fue pintor de mucha opinión y así ejecutó al óleo la parte principal del claustro del convento de nuestra Señora de Atocha de Religiosos Dominicos de esta Corte (Desaparecidos), siendo lo restante, de mano de Juan Chirinos.
Lo llevó el Excelentísimo Señor Duque de Lerma a Valladolid, donde a la sazón estaba la Corte del Rey nuestro Señor Felipe III, y allí ejecutó las pinturas del claustro del convento de san Pablo de Valladolid (Hay dos obras con esa procedencia # , #) de la misma sagrada Religión, y también las del retablo principal, que son de la vida de Cristo Señor nuestro: y en el coro de dicho convento tiene otro gran lienzo de una gloria de mas de cuarenta pies en cuadro, que ocupa todo el testero; como también otro de la Cena de Cristo nuestro bien, cosa excelente, que está en el refectorio, sin otras pinturas en una de las capillas del claustro.
Y en la capilla que hay debajo del salón del convento de nuestro Padre San Francisco de dicha ciudad tiene un cuadro excelente de la Porciúncula con las demás pinturas que adornan el retablo, sin otras muchas que hay en diferentes sitios de dicha ciudad, donde ganó opinión, y fama eterna, como uno de los excelentes pintores de España, y donde murió el año de mil seiscientos seis a los cincuenta y nueve de su edad.


XLII. PEREGRIN DE BOLONIA, PINTOR.(Pellegrino Tibaldi)

Peregrin de Bolonia, o Peregrin de Peregrini, pintor bolones, fue eminente en el Arte de la Pintura, de mucha invención, y caudal, así en el historiado, como en el dibujo.
Fue uno de los mas señalados discípulos, y secuaces de la escuela de Miguel Ángel, como se califica en todas las obras que quedaron de su mano en san Lorenzo el Real, para donde vino desde Bolonia, especialmente las que ejecutó en el claustro bajo al fresco (#,#,#), cuyas figuras están conducidas con gran consideración, y vagueza, por decirlo a la italiana, y son las que dijimos había pintado el Zúcaro.
Pintó el techo de la librería de aquel real monasterio con admirable majestad, donde hay varias figuras desnudas, como que sustentan la fabrica: cosa tan maravillosa, que parecen del mismo Miguel Ángel.
Y en unas claraboyas que se fingen en la bóveda, están las siete Artes Liberales, escorzadas con tanto acierto, que al moverse, quien las mira, parece que realmente ellas se mueven: para cuyo acierto hizo dibujos muy acabados en cartones grandes por modelos de su mano, los cuales se los hurtaron así que acabó la obra, de que se lamentaba mucho.
Es también de su mano la pintura de la batalla de San Miguel en una capilla de aquella iglesia, dedicada a este Santo Arcángel,
Y el cuadro de las once mil Vírgenes, que estuvo en su capilla de esta advocación, hizo el dibujo, y lo ejecutó Juan Gómez; y sobre todo, en el retablo de la capilla mayor, son de su mano el martirio de san Lorenzo, y los dos cuadros de los lados, del Nacimiento de Cristo, y la Adoración de los Reyes, que son los que se mandaron quitar del Zúcaro, y también lo son de Peregrin las historiejas de la Custodia.
Premió el Señor Felipe II a Peregrim de tal manera, que llevó a su tierra cincuenta mil ducados, y una plaza de Senador de Milán para un hijo suyo.
Murió en Módena por los años de mil seiscientos seis, a los sesenta y siete de su edad; y fue honrado con singulares demostraciones, así de los artífices, como de aquel Senado, con muy honorífica sepultura, y escribiendo a su muerte los mas lucidos ingenios muy elegantes poemas, y agudísimos epitafios: verdaderamente, que saben honrar a los artífices eminentes en aquellas provincias; y así, no me admiro que sean tan fértiles en producirlos, como estériles las provincias donde no los conocen, ni los honran.


XLIII

EL INSIGNE PINTOR PABLO DE CÉSPEDES,
Racionero de la Santa Iglesia de Córdoba.

Pablo de Céspedes, Racionero de la Santa Iglesia de Córdoba, y natural de ella, fue excelente Pintor, gran Filósofo, Escultor, y Arquitecto, y peritísimo en varias lenguas, especialmente en la hebrea, griega, latina, y toscana: fue gran poeta, y humanista. (Recomiendo leer el origen Francisco Pacheco donde tiene 50 entradas esparcidas que Palomino reordena en un bloque)
Escribió grandes discursos, que yo he visto manuscritos, y entre ellos uno de la antigüedad de su Iglesia , y como fue templo del Dios Jano.
Escribió también un libro de la Pintura en estancias poéticas, en que trataba de las tres Artes, del dibujo, del cual hace mención Francisco Pacheco, y le celebra en varias partes de su libro de Pintura, poniendo muchas de ellas. Trae algunas cartas en que escribió muy doctos discursos de la Pintura, como es la del folio 31, en que traía de la duración de la Pintura al Fresco.
Y otra en el folio 33 en que le da cuenta de un gran vaso antiguo de barro, que vio en el estudio de Tomao, caballero ilustre romano, labrado el vientre de follajes, y alrededor del cuello Troya, en figura de una grave matrona, y puestos por orden los héroes que se hallaron en aquella guerra, con unas letras griegas, que contenían el nombre de cada uno.
Y en el lib. 3. cap.11. de la Pintura al Temple, folio 342. pone otra declarando a Plinio, y dice así: Particularmente Plinio, como hemos visto y para probar su antigüedad, no se pudo ofrecer mejor testimonio, que los excelentes lugares suyos, traídos, y declarados por uno de los mas doctos pintores que ha tenido España, que fue Pablo de Céspedes, Racionero de la Santa Iglesia de Córdoba  cuyas letras honran asaz nuestros libros; el cual hablando de este intento dice. Otra pone en el fol. 378. lib. 3. de la Pintura Encáustica. Todas estas cosas muestran su eminente erudición en todas buenas letras.
También escribió otro libro intitulado: Comparación de la antigua y moderna Pintura; y otro de Perspectiva, teórica, y practica; que el uno, y el otro se desean, pues no salieron a la luz pública, ni se sabe donde paran.
Estuvo dos veces en Italia, y en Roma (n.A.P. Pacheco lib. de la Pintura pag. 336), donde estudio como en universidad, y Atenas de esta facultad; y de donde se tiene por cierto trajo la prebenda que obtuvo en la Santa Iglesia de Córdoba; si no es que fuese en coadjutoría de la de otro Racionero tío suyo, llamado Pedro de Céspedes, en tiempo del Ilustrísimo Señor Don Cristóbal de Rojas y Sandoval, año de 1567, por donde se infiere, hubo allí familia antigua de este apellido; aunque su origen es de la Villa de Ocaña, y muy ilustre linaje.
Vicencio Carducho pone a nuestro Racionero entre los que han florecido en España, habiendo estudiado en Italia (n.A.P. Carduchi Dial. 2. fol. 31); y aun dice son celebradas sus pinturas en su patria; cosa que han conseguido pocos, como él pondera, fol. 7. comunicó los mas celebrados en el Arte, y en particular a Federico Zúcaro, con quien tuvo estrecha amistad; estudió mucho de las obras de Miguel Ángel, a quien poco debió de alcanzar en vida, por haber muerto el año de 1564. Siguió a Miguel, Estudió en las otras no solo en la Pintura, y Arquitectura , sino también en la escultura de Miguel Ángel, en que se aventajó tanto, que viendo que no tenía cabeza la estatua de su compatriota Séneca, la hizo de mármol, que amaneció un día puesta en Roma, y le rotularon "Víctor il Spagnolo"; cuyo modelo trajo a Córdoba, y se conserva hoy entre los pintores con esta tradición, y yo le tengo en mi estudio; y así modelaba primero muchas de las figuras que habia de pintar.
Volvió a España, y a Córdoba su patria, donde tomó posesión de su prebenda, y donde pintó famosas obras, y en particular el celebre cuadro de la Cena de Cristo nuestro Señor, que está en la iglesia mayor junto a la sacristía nueva del Señor Cardenal Salazar, donde mostró muy bien su ingenio; pues no hay Apóstol, en cuyo aspecto no muestre la santidad, y amor; en Cristo la hermosura, y grandeza; y en Judas lo descortés, y lo falso. Estando pintando este cuadro en su casa, los que lo iban a ver, celebraban mucho unos vasos, y jarrones, que están pintados en ella en un enfriador, de admirable traza, y disposición , sin atender a la valentía de lo demás. Viendo el Racionero que se les iban los ojos a todos a aquel juguete, enfurecido daba voces a su criado, diciendo: Andrés, bórralo luego, quítalo de aquí; pues no se repara en tantas cabezas, figuras, movimientos, y manos, que con tanto cuidado, y estudio he hecho, y reparan en esta impertinencia. Y fue menester darle mucha satisfacción, para que desistiera de borrarlo. Otro cuadro hay en la misma Iglesia, no inferior a el antecedente, en que está pintado san Andrés, y san Juan Bautista, y en lo alto una gloria, donde está santa Ana, y nuestra Señora con el niño Jesús, y en el banco del retablo dos cuadros de la historia de Tobías.
Están estas pinturas en la segunda capilla de la nave del Sagrario, entrando por el patio de los naranjos; y es de notar, que esté san Juan Bautista ya barbado, y Cristo Señor nuestro niño, cosa que es un anticronismo contra el Texto Sagrado, de donde consta, que solo le excedía san Juan en seis meses de edad, y no se le pudo ocultar esta circunstancia a un hombre tan erudito como Céspedes, ni a aquel ilustrísimo Cabildo; si no que esta es pintura de devoción, no de historia; y a esto llaman en Italia pensiero , que es pintar el pensamiento, y no la realidad, como estar santo Domingo con santa Catalina de Siena al pie de la Cruz, como lo puso Vandic (# posiblemente dice desde algún grabado de la obra), y san Francisco con la Virgen , y el niño; santa Ana , y san José, no en gloria, si no acá en la tierra, como lo puso Rubens (1,2 posiblemente dice desde algún grabado de la obra), y otros innumerables ejemplares que pueden servirnos de documento para semejantes casos, y para desvanecer las nieblas de algunos escrupulosos y sobre todo María Santísima Señora nuestra ha favorecido a muchas santas almas con su Hijo Santísimo en su infancia, sin que deje de estar a la diestra de Dios Padre en la integridad respectiva a su edad.
En el convento de santa Clara hay también otro cuadro suyo de las once mil Vírgenes con singular belleza, y elegante disposición (Cea Bermudez ya lo da desaparecido).
Hizo también la pintura, y traza del retablo del colegio de santa Catalina de la compañía de Jesús de aquella ciudad, que es admiración de los bien entendidos.
El cuadro principal es del entierro de santa Catalina mártir, con una gloria, donde está Cristo, nuestra Señora, y san Juan Bautista, todo con admirable armonía, y composición: los demás cuadros que contiene el retablo, son de la historia de la Sierpe de metal: otro del sacrificio de Abrahán: otro de la degollación de santa Catalina, y el que le corresponde, del martirio de la Rueda; y en lo superior del retablo un Cristo crucificado, y a sus lados nuestra Señora, y san Juan; y en el banco del retablo un Ecce Homo, y la Oración del Huerto. Otros dos cuadros hay en los colaterales de la misma iglesia, el uno de la Asunción de nuestra Señora, y el otro de los dos san Juanes Bautista, y Evangelista, y en la gloria un Niño Jesús. También en Sevilla, y otras ciudades de Andalucía hay diferentes pinturas suyas; y fue tan extendido su crédito en la pericia del arte, así a el óleo, como al fresco, que en Italia fueron muy celebradas sus obras; y tanto, que habiendo enviado a pedir a Federico Zúcaro un cuadro de santa Margarita para un retablo, que está en un pilar de la iglesia mayor de Córdoba, cerca del punto, como dijimos en su vida, lo resistió mucho, diciendo: que donde estaba Pablo de Céspedes, ¿cómo enviaban por pinturas a Italia?
Y no lo extraño, pues, según dice el Abad Filipo (n.A.P. Filip. Titi estudio di pittura aelle chiese di Roma.pag.412) , en Roma en la iglesia de la Santísima Trinidad del Monte, donde hay pinturas de mano de Federico al óleo, y al fresco, hay también al fresco en una de las capillas pintada la Natividad de Cristo, y en la bóveda historias de la Virgen, y en las pilastras Profetas, y otras cosas con excelente manera de mano de Céspedes, habiéndose elegido para esta iglesia los hombres de mayor pericia en el arte: pues entre ellos fueron Julio Romano, Tadeo, y Federico Zúcaro, Pelegrin de Bolonia, Perin del Vago, y otros semejantes.
Pintó también nuestro Céspedes de relieve en Roma, con ceras de varios colores conforme al natural (n.A.P. Pacheco lib. i.cap. 3.foI.29.) también dice Pacheco en el prologo de su libro en elogio de nuestro gran Céspedes , acerca de lo que dijimos , que escribió de la Pintura: Pudiera , dice , haber colmado nuestro deseo la obra de Pintura en verso heroico , que Pablo de Céspedes , Racionero de la Santa Iglesia de Córdoba , escribió doctísimamente a imitación de las Geórgicas de Virgilio en honra de nuestra nación, y de aquella famosa ciudad y patria suya, siguiendo los heroicos ingenios hijos de ella, que en la poesía han florecido en todas las edades; pero con su muerte perdió España la felicidad de tan lucidos trabajos, y la dilatación, y fama de su nombre.
Algunas de aquellas sus famosas estancias, de que hicimos mención al principio llegaron a mis manos, después que pasó a mejor vida, que esparciremos en esta obra para ilustrarla, y para que no perezcan en la obscuridad del olvido: y juntamente otros lugares, que en una doctísima carta de Pintura me escribió el año de 1608, en el cual murió el 26 de Julio.

Hace de él mención este autor a el fol. 300 hasta el fin , y en el fol. 317.
Las pinturas que dijimos dejó en público en Sevilla este incomparable artífice, son ocho cuadros de diferentes historias del viejo, y nuevo Testamento (1,2,3,4,5,6,7,8,), que perfectamente llenan el II cuerpo , que está sobre la cornisa del primero en la sala de cabildo de la Santa Iglesia de Sevilla, y es dicho sitio de quince pies de alto, son cosa maravillosa; y solo les acompaña una lápida de mármol negro, donde está escrito con letras de oro el significado de dichas historias. También hay otra pintura de su mano del triunfo, y refección de Cristo Señor nuestro en el desierto, que está colocada en el refectorio de la Casa Profesa de la Compañía de Jesús de dicha ciudad.
Fue últimamente nuestro Racionero observantísimo en el dibujo, puntual en la anatomía, diligente en la expresión, firme en el claro  y obscuro, solicito en la Perspectiva, gracioso en la fisonomía, y excelente en el colorido, y relieve; en que parece le bebió el gusto a el gran Corezo (Correggio): y así dice su muy aficionado Francisco Pacheco, que Pablo de Céspedes fue gran imitador de la hermosa manera de Antonio Corregio, y uno de los mayores coloristas de España; a quien puedo decir con razón, que le debe Andalucía la buena luz de las tintas en las carnes, como lo tiene mostrado en esta ciudad, y en Córdoba, su patria, en el famoso retablo del colegio de la Compañía de Jesús de aquella ciudad, en el cuadro principal del entierro de la gloriosa Virgen santa Catalina Mártir, donde se ven ángeles bellísimos y tales , que parece que bajaron del cielo al monte Sinaí a hacer las exequias a aquella santa Virgen. Y a la verdad tiene razón, porque hasta su tiempo ninguno otro dio luz de buen colorido en aquella provincia. Entre las muchas lenguas que supo, no ignoro la arábiga, antes tuvo de ella muy buena noticia; y así en el tratado de la antigüedad de Córdoba, discurrió con gran propiedad en los nombres que han quedado arábigos en nuestro idioma castellano.
Fue íntimo amigo de Benedicto Arias Montano, y así dice en sus fragmentos, describiendo el Monte Tauro que ocupa gran parte del Asia: Arias Montano doctísimo Varón, a quien debo suma referencia, así por su singular erudición, e incomparable bondad, como por la amistad grande que tantos años hubo entre nos.
Se eclipsó esta radiante antorcha del Arte, y abismo de toda erudición, el año de mil seiscientos ocho, a los veintiséis de Julio en que entregó el espíritu a su creador, causando universal sentimiento en aquella ciudad, y especialmente en su iglesia; cuyo ilustre cabildo le hizo grabar en la lápida de su sepulcro, que está debajo de uno de los arcos del crucero, como se va hacia el punto, el epitafio siguiente.
Paulus de Cespedes , hunius almae ecclesiae porcionarius, Pictura, Sculturae , Architecturae; , omniumque bonarum artium, variarumque linguarum peritissimus hic situs est: obijt anno Domini M.DCVIII. septimo Kalendas sextillis.
Tanta era la opinión de sus relevantes prendas, que aun en su patria llego a merecer estos elogios; y más cuando las acompañaba con el ejemplo de singular virtud, profunda humildad, y modestia. He visto su retrato, y a lo que demuestra, parece tendría más de setenta años cuando pasó a mejor vida.


XLIV.

BARTOLOMÉ CARDUCHO, PINTOR.


Bartolomé Carducho, famoso pintor italiano, fue natural de Florencia , y vino a España en compañía de Federico Zúcaro , su maestro, a pintar en el Escorial , como lo ejecutó en compañía de Peregrin, en las historias que en las paredes corresponden a las siete Artes liberales, que están arriba en el techo de la librería de mano de Peregrin. Y cierto que se desempeñó muy ventajoso a su maestro, porque están grandemente expresados aquellos célebres ingenios, que en cada una de las artes fueron mas señalados ; ejercitando varios actos de su facultad, acompañados de muchos discípulos, con gran variedad de trajes, y aspectos: Aristóteles en filosofía inquiriendo las esencias, y cualidades de las cosas, que parece se le pueden leer los discursos, Euclides en la geometría, que se le perciben sus problemas. Arquímedes con la esfera examinando los astros, que se le notan sus influjos. Cicerón en la retorica, que se escuchan sus tropos; y asi de los demás.
Pintó también algunas estaciones del claustro muy a satisfacción de su majestad, y de: todos los del arte, todo lo cual fue al fresco.
Y fue menos excelente al óleo, como lo mostró en las ocho historias de las once, que están repartidas, en los claustros bajos del colegio, que son cosa excelente.
Fue también gran escultor, y arquitecto, en las cuales artes tuvo por maestro a Bartolomé Amanato, que en ellas fue muy aventajado, como lo manifestó en servicio del serenísimo Duque de Florencia.
Le honró mucho su Majestad, y le dio doscientos ducados , además de sus gastos, sintiendo en gran manera, que fuese llamado del Rey cristianísimo por su embajador, a que no asintió Bartolomé, excusándose con la debida atención, y respetó.
Hay también en Valladolid varias pinturas de su mano, lo que me hace creer que estuvo Bartolomé en dicha ciudad el tiempo que estuvo allí la corte, y así son de su mano las pinturas de las puertas de los colaterales de la iglesia de san Diego (1,2), en unas la Anunciación de nuestra Señora, y en otras la impresión de las llagas de nuestro Padre San Francisco (1,2); y en el claustro de dicho convento una pintura de san Gerónimo, cosa excelente.
Y en el convento de san Agustín el Bautismo de Cristo en un colateral, sin otras muchas en diferentes sitios de dicha ciudad, y al fresco los cuatro Evangelistas en las pechinas de la capilla mayor de san Andrés, y encima de la puerta de dicha iglesia hay un sepulcro de Cristo de su mano, cosa superior, y se mantiene muy bien por estar con alguna defensa.
Lo que no sucede a los cuatro Apóstoles que allí ejecutó, también al fresco, por estar más descubiertos a las inclemencias del tiempo, los cuales son san Pedro, y san Pablo, san Andrés, y Santiago (Sustituidas en 1733 por Ignacio de Prado), con lo cual se califica que estuvo en Valladolid en el tiempo que hemos dicho.
Pintó también Bartolomé dos cuadros para el oratorio de la reina en este Palacio de Madrid; el uno de la Cena, y el otro de la Circuncisión de Cristo Señor nuestro, cosa peregrina.
Y sobre todo, lo que sin dificultad se puede ver, y basta para darle a este artífice nombre inmortal, es un cuadro del Descendimiento de la Cruz, que está en una capilla, junto a la puerta del costado de la iglesia de san Felipe el Real de esta Corte, que parece de Rafael Urbino.
Como también otro de la impresión de las llagas del Seráfico Patriarca #, que está en la iglesia de san Gerónimo, en la segunda capilla a mano derecha, cosa excelente, como lo es también un cuadro de la adoración de los Santos Reyes, y otro encima con el Padre Eterno (1862 perdido en el incendio), que está en la Capilla Real del célebre Alcázar de Segovia.
Y últimamente fue elegido Bartolomé para pintar en este palacio del Pardo, en tiempo ya del Señor Felipe III, la galería del medio día del cuarto del Rey; hizo la traza, y los estucos, o adornos de a bóveda; y prevenido ya para pintar las hazañas del Señor Emperador Carlos V, acabó la vida en aquel real Sitio por los años de mil seiscientos diez, antes de los cincuenta de su edad, según nos dice Vicencio Carducho su hermano y discípulo en su libro de la Pintura, dialog. 5 y 7. Prosiguió esta obra el dicho Vicencio, mudando el asunto en la historia de Aquiles.
Fue su muerte muy sentida, especialmente del Rey, que lo amaba mucho por sus buenas prendas, virtud, y habilidad; bien que fue siempre de tan escasa fortuna, cuanto de gran aplicación, y estudio.


XLV.

JUAN PANTOJA DE LA CRUZ PINTOR.

Juan Pantoja de la Cruz, fue natural de esta Villa de Madrid, y discípulo muy adelantado del insigne Alonso Sánchez Coello; y así le sucedió en el empleo de pintor, y Ayuda de cámara del señor Felipe II, de quien, y de la Serenísima Reyna su Esposa, Príncipe, e Infantes, hay innumerables retratos de su mano, así en el Escorial, como en este palacio de Madrid, que son muy conocidos por su manera tan acabada, y definida, y por estar firmados todos, o los más, en que era muy diligente: como también lo están los dos cuadros de los colaterales de la iglesia del colegio de Doña María de Aragón de esta Corte, que el uno es de san Agustín, y el otro de san Nicolás de Tolentino, harto bien hechos; con otros muchos que tiene en esta Corte, que acreditan su gran habilidad, no solo en los retratos, sino en otras figuras e historias, con gran acierto.
Hizo también los dibujos, o trazas, que están en mi poder, para los bultos del Señor Felipe II, y su Esposa, que se ejecutaron en los dos sepulcros regios, a los costados del Altar Mayor de san Lorenzo el Real; y cierto que están los tales dibujos coloridos, y tocados de oro, con el más extremado primor que se puede hacer (1,2).
Murió en esta Corte por los años de mil seiscientos diez, a los cincuenta y nueve de su edad.


XLVI

BARTOLOMÉ GONZÁLEZ, PINTOR.

Bartolomé González fue natural de la ciudad de Valladolid, y discípulo en el Arte de la Pintura de Patricio Cajés.
Se vino a Madrid, cuando se restituyó la corte a esta villa en tiempo del señor Felipe III, año de 1606.
Fue Pintor de su majestad, en cuyo servicio ejecutó diferentes pinturas para las Casas Reales; y especialmente para el Palacio del Pardo pintó muchos retratos de la Casa de Austria con gran acierto y semejanza.
Son de su mano los cuadros de los ángulos del claustro de los Recoletos Agustinos de esta Corte, que dan testimonio de su mucha habilidad.
Murió en el año de 1611, a los 63 de su edad.


XLVII

JUAN DE JUNI, y GREGORIO HERNÁNDEZ, (Se lo encontrará comúnmente  por Gregorio Fernández)
Escultores.

En tiempo del señor Felipe III florecieron en Valladolid Juan de Juní, y Gregorio Hernández, escultores eminentes que mostraron su gran ingenio en los pasos de la Pasión de nuestro Salvador en aquella ciudad, que a juicio de grandes artífices, que los han ido a ver ex profeso, son lo más selectos que tiene España, y cada cual de los dos referidos artífices se desempeñó igualmente en el paso que le tocó.
El Gregorio Hernández fue natural del reino de Galicia; y en esta Corte, en el convento de la Merced Calzada hay una efigie de san Ramón (En 1800 Cea Bermudez también lo da. Los franceses saquearon el convento al poco tiempo, y en 1840 con la desamortización destruido, San Ramón Nonato se da por desaparecido, o destruido), de tamaño natural, muy excelente de su mano, y la del Santísimo Cristo del Pardo en el Sepulcro; y otra que se venera en esta Casa Profesa de la Compañía lo son también #.
Está el dicho Gregorio en opinión de venerable, por sus muchas virtudes ; pues no hacia efigie de Cristo Señor nuestro, y de su Madre Santísima, que no se preparase con la oración, ayunos, penitencias, y comuniones, porque Dios le dispensase su gracia para el acierto.
Vivió junto a la puerta del campo en Valladolid, y su casa era tan conocida de los pobres, como pudiera serlo un hospital, y así acudían a ella con todas sus necesidades; pues no se contentaba Gregorio con remediarles el hambre , y socorrerles su desnudez, sino curarles también sus dolencias; y así le tenían en gran opinión en Valladolid, donde murió por los años de mil seiscientos catorce, con poca diferencia, y poco mas de sesenta de edad.
Son suyos en Valladolid el Paso del Descendimiento de la Cruz, el de Cristo nuestro bien a la columna, el de Jesús Nazareno (Ant.Palomino. no pudo ver el original que sigue desaparecido desde 1612 en pleito de separación del convento de San Agustin, con la cofradía, por lo que se encargó una copia a posiblemente a Juan de Ávila #); y en la Parroquia de san Lorenzo el Jesús, María , y José , y nuestra Señora de la Candelaria ; y en el colegio de la Compañía las tres efigies de san Ignacio, san Francisco Javier, y san Francisco de Borja (Destruida en Oña Burgos al final de la guerra civil); en el convento de santa Catalina el retablo mayor, adornado todo de estatuas, y medios relieves, que es una admiración; en el convento de los Carmelitas Descalzos el bautismo de san Juan; y en el de los Calzados la historia de nuestra Señora dando el escapulario a san Simón Estoch, y otra imagen de la virgen (La virgen del Carmen 1ª Desaparecida. No tengo claro si A.P. vio la original o una réplica), y una santa Teresa, y cuatro ángeles en las cuatro boquillas de la capilla mayor, que todo es un pasmo.
En el convento de las Huelgas de esta ciudad, la Asunción de nuestra Señora, y otros santos de la orden de san Bernardo #; y en el convento de monjas de san Nicolás un Sepulcro de Cristo (En 1893 Se incendió la iglesia), que es una maravilla.
En el de san Pablo, del Orden de Predicadores, la efigie del glorioso Patriarca Santo Domingo, y otras efigies, y un Sepulcro, que es un asombro.
En la Nava del Rey un san Antonio Abad; (El retablo entero es suyo)
En Zaragoza una santa Teresa; (En Zaragoza capital no hubo carmelo, en Toro en Zaragoza si, y hay una santa teresa que puede ser del taller #)
en el monasterio de la Cartuja de Aniago un san Bruno maravilloso;
en la Villa de Vergara una efigie peregrina de san Ignacio (Se entrega el Seminario de los Jesuitas en 1769); y en fin es casi imposible el referir todas las obras, en que inmortalizó su nombre este eminente escultor.

De Juan de Juni he visto una medalla de todo relieve en la Catedral de Segovia, que es el entierro de Cristo, de figuras del natural, que iguala a cuanto se ha visto del gran Miguel Ángel; y tiene a los lados dos soldados caprichosísimamente vestidos, y con rostro tan afligido que mueven a ternura, y llanto; y otra de la misma calidad, y de su mano hay en Valladolid en el Convento de nuestro Padre San Francisco en la capilla del Sepulcro #, y en los intercolunios san Francisco , y san Buenaventura; y en la Antigua (El retablo se trasladó a la catedral de Valladolid en 1922) varios santos, como san Joaquín, san Esteban, san Andrés, san Mateo , y diferentes tableros de medio relieve de la vida de nuestra Señora, san Joaquín, y santa Ana, la Asunción de nuestra Señora, y en el remate Cristo crucificado, y su Madre Santísima, y san Juan, y la Magdalena al pie de la Cruz; en la puerta de la Custodia un Ecce Homo de medio relieve, y muchos niños, y serafines en el discurso del retablo, todo hecho con gran valentía, dibujo, y magisterio; siendo en esta obra, y otras muchas, todos los retablos de su mano.
En la iglesia de san Martin de dicha ciudad hay una historietita de barro cocido del Descendimiento de la Cruz, que la han vaciado algunos Escultores, por ser tan peregrina.
Hay en Rioseco una capilla de unos caballeros Benaventes donde tiene mucha escultura excelente este artífice, así en estatuas, como en medio relieves (Murió allí, terminó algunas figuras #); y en el convento de san Francisco, en los dos colaterales de la capilla mayor, un san Gerónimo en el desierto, y un san Sebastián en el martirio.
Es también obra de su mano un retablo de piedra, que está en la iglesia antigua de Salamanca, con un Descendimiento de la Cruz, y a un lado santa Ana dando lección a su Hija santísima, y a el otro san Juan Bautista y en el frontal de la mesa de altar el bulto del sepultado de bajo relieve, sobre dos almohadas en su féretro muy bien puesto en perspectiva, en que se conoce la sabia muy bien; y así mismo la arquitectura del retablo con muy buenos adornos, niños, y serafines, y algunas calaveras.
También es de su mano el retablo de la Catedral de Osma, que se compone de muchas estatuas y medios relieves, todo muy diligentemente acabado (Lado izquierdo del evangelio, Juni, lado derecho de la epístola, Picardo).
Es de su mano también una imagen de nuestra Señora de las Angustias en dicha ciudad de Valladolid, en el templo de esta advocación.
Y en la iglesia Parroquial de Santiago tiene también dicho Juni una Adoración de los Reyes (Es de Alonso Berruguete #) muy buena; y en el mesón que llaman de los Reyes, tres bultos de los santos muy excelentes.
En Aranda de Duero tiene ejecutado un púlpito ¿? de su gran mano, ochavado, que así el buen gusto en el todo, como en las partes en medallas, santos Padres, y Profetas, niños, y adornos, una maravilla (Pegando a Aranda, la iglesia de San Nicolás tiene un retablo de Francisco de Logroño,  ayudante de Juni, #). Y finalmente es casi imposible elogiar condignamente, y referir todas las obras de este incomparable artífice, el cual dicen, que era de nación flamenco, y que aprendió en Roma el arte de la Escultura en la escuela de Miguel Ángel, como lo acreditan sus eminentes obras.
Murió en Valladolid por el mismo tiempo que Hernández, con poca diferencia.


XLVIII.

EL R.P.D. FRANCISCO GALEAS, MONJE Cartusiano, Pintor.

El V. P. D. Francisco Galeas fue natural de la ciudad de Sevilla, y profesor de ambos derechos en el siglo, que continuó siendo abogado de grandes créditos en aquella Audiencia no dejando de aplicar los ratos ociosos, ya en fuerza de su virtud que desde luego practicó, ya por contemplar a su inclinación, a el arte de la Pintura, de cuya dulce violencia era atraído por una propensión natural, y la cursó, a lo que se entiende, en la erudita, y virtuosa escuela del gran Luis de Vargas, en que aprovechó con tal felicidad, que mereció un elogio de Francisco Pacheco en su libro de la Pintura , fol. 116. colocándole entre los eminentes de esta facultad: lo que no se le pudo ocultar a Pacheco, pues fue contemporáneo, y compatriota suyo: bien, que no sabemos de obra pública; porque como no lo tenia de profesión, solo sería su habilidad privativamente destinada para algunos amigos, y cosas de su gusto, pero se califica haberla tenido grande, por lo que veremos en el discurso de su vida en la Religión, no obstante que siendo llamado a este sagrado instituto de la Santa Cartuja, en la de las Cuevas de Sevilla, abandonó todo lo que era mundo, deleite , y diversión, tratando solo de vacar a Dios , y a las obligaciones de su estado; que con ellas es moralmente imposible que sobre tiempo para otra cosa, como me lo dijo cierto prelado de esta Religión; y más siendo monjes, que han de seguir otros empleos de gobierno en sus Provincias.
Fue pues llamado a la sagrada Religión Cartusiana nuestro don Francisco en aquella santa casa de Sevilla, donde profeso el dia del glorioso Patriarca san Bruno del año de 1.590 siendo ya de más de 30 años de edad, floreció tanto en la religiosa observancia de su instituto, que habiendo muerto el Prior de aquella casa, fue electo en su lugar, por no haber hallado otro que le prefiriese.
Tuvo anexo también el oficio de Convisitador Ordinario; y por especial comisión del capítulo general , visito las casas de cartuja del reino de Portugal: y sino hubiera sido tan sumamente celoso de la observancia, hubiera gobernado muchos años la Provincia.
Pero sin embargo, habiendo concluido con este cargo, le hicieron Prior de la cartuja de Cazalla; y pasados dos años suplicó le admitiesen la dejación ; la cual obtenida , se retiró a la casa de su profesión, donde pasados tres años descansó en el Señor a veinte y seis de Mayo de mil seiscientos catorce, y a poco más de los cincuenta y cuatro de su edad.
Fue este venerable Padre de un ingenio peregrino , y así escribió mucho en verso, y prosa; y estuvo para sacar a luz la vida del glorioso Patriarca san José, y otro tratado de jeroglíficos, enriquecido con gran erudición de todas buenas letras; sin otros escritos de que usa la misma casa en algunas solemnidades, todos de su mano, con tan extremado primor, que más parecía pintar las letras, que escribirlas, y especialmente un hebdomadario de oraciones pertenecientes a cada misterio, y solemnidad, con las efigies de los santos, o historias sagradas, ejecutadas de su mano con singularísimo primor, y delicadeza de pincel muy diestro: en que se califica, no había olvidado la afición de su primera edad, que cultivó su bien disciplinada juventud, cambiando aquellas flores en opimos frutos de virtudes en la religión, en que fue muy ejemplar, con indubitables créditos de Venerable.


XLIX.

EL VENERABLE F. JUAN DE LA MISERIA,
Carmelita Descalzo , Pintor.

Fray Juan de la Miseria, Religioso Lego de los Carmelitas Descalzos , se llamó en el siglo Juan Narduch, fue natural de Casar Chipratio del Condado de Molico en el reino de Nápoles: aunque después pasó a vivir con sus Padres a la ciudad de Boyano.
Se llamaba su Padre Angelo Narduch: intentó varias peregrinaciones en la Italia , pero Dios que le iba preparando para otros fines, le trajo a España en traje de ermitaño, con el motivo de visitar el santo Sepulcro del Apóstol Santiago.
Y de allí mudó varios sitios, donde intentaba hacer vida eremítica, hasta que llegó al desierto del Tardón, no lejos de la ciudad de Córdoba, en el partido de Hornachuelos, donde halló a Ambrosio Mariano, que era paisano suyo, y después fue también Carmelita Descalzo, y en el siglo había sido Doctor en Leyes , y Comendador de san Juan, y vino a ser el primer Prior de este Convento de san Hermenegildo de Madrid , y juntos pasaron a esta Villa en el hábito eremítico, donde los estimaron mucho los Reyes; y en tanto que se desocupaba Mariano de los negocios que llevaba acerca de su comunidad , que entonces no era mas que eremitorio, acomodó a Juan Narduch de orden de la Princesa Doña Juana, hermana del señor Felipe II, y madre del Rey Don Sebastián de Portugal, en casa de Alonso Sánchez Coello, famoso pintor de Cámara de su majestad, por tener a esta Arte grande afición, desde que en Nápoles tuvo algunos principios, especialmente en la Escultura; y con efecto se dedicó a la escuela del dicho Alonso Sánchez que vivía entonces en la Casa del Tesoro. Y después de haber aprovechado muy bien en el arte de la Pintura, así en retratos, como en historias, estuvo el referido Juan en casa de una señora en esta Corte, que se llamaba Doña Leonor de Mascareñas, persona de eximia virtud, con el motivo de que le pintase de su mano algunos lienzos, como lo hizo, aunque no consta los que fueron.
Era esta señora Doña Leonor muy buena cristiana, y muy gran señora, que había sido aya del Rey, y lo fue después del Príncipe Don Carlos, y fundó el real convento de los ángeles, de la cual hace mención el Maestro Gil González Dávila.(n.A.P. Historia de Madrid, fol. 287.)
Esta pues era muy íntima de la santa madre Teresa de Jesús, (n.A.P.Santa Teresa fundación del convento de Pastrana) cuando andaba en las fundaciones de sus conventos; y así le dio cuenta a la santa madre del dicho Juan Naiduch, y de su compañero Mariano, y su mucha virtud: y habiéndolos comunicado la santa , hizo alto concepto de estos siervos de Dios , y ambos trataron de tomar el habito, como de hecho lo tomaron de Carmelitas Descalzos en el convento que entonces se fundaba en la villa de Pastrana, cerca de esta de Madrid, y fue el día 13 de Julio del año de 1.569, y la misma santa madre les corto, y cosió los hábitos, y fue su madrina, tomando Fray Juan el apellido de la Aliseria, por mayor humildad suya, y vivió en la religión cuarenta y siete años.
Fue religioso de eximia virtud, ejemplarísimo, y de gran sencillez en las cosas del mundo, y así ejercitó las virtudes todas en grado muy heroico; tuvo don de profecía; hizo muchos milagros en vida, y en muerte ; fue muy devoto de nuestra Señora, a quien llamaba su Paloma, y de quien recibió muy singulares favores: retrato por su propia persona a la santa madre Teresa de Jesús (n.A.P. Pachec. lib. de la Pintura fol.590), lo que permitió la santa por obediencia a su confesor, cuya circunstancia basta para constituirle a Fray Juan eminente en esta profesión : el cual retrato se conserva hoy original vinculado en la casa de los Señores Marqueses de Malangón #, heredado de aquella señora Doña Leonor Mascareñas, a cuya instancia se ejecutó, aunque otros dicen ser el que está en el convento de sus monjas en la ciudad de Sevilla #; pero siendo uno y otro de la mano de Fray Juan, todos son originales.
Hizo de este retrato varias copias que se repartieron en los conventos de la religión, y entre personas devotas de la santa; y además de esto hizo Otras muchas pinturas para diferentes conventos, y personas de su devoción.
Y últimamente, habiendo hecho otras muchas obras heroicas, en cumplimiento de las obligaciones del estado religioso, guardando puntualísimamente las constituciones, y los tres votos de Obediencia, Castidad, y Pobreza, le llamó Dios a el eterno descanso el día 15 de Septiembre del año de 1616, día octavo de la Natividad de nuestra Señora, en el cual murió en el convento de su religión de esta villa de Madrid, siendo de mas de noventa años de edad; quedó su cuerpo incorrupto, y así se conserva hoy en la capilla de santa Teresa de dicho convento, donde está depositado, a la entrada, en el lado de la Epístola, y donde está una lápida que contiene un resumen de todo lo dicho. fue especialísimo devoto del Santísimo Sacramento, y de la beatísima virgen, con cuya imagen, que traía, hecha de su mano, obraba muchas maravillas. fue profundísimo en la humildad, puntualísimo en la obediencia, observantísimo en la pobreza , y cautísimo en la honestidad; y así conserva su cuerpo la integridad de su pureza, que tanto observó en vida , con la incorrupción de su carne, en testimonio de su virginidad.
En el convento de Carmelitas Descalzos de Pastrana, que en su primitivo origen fue ermita de san Pedro, hay una efigie de Cristo Señor nuestro de Ecce Homo, de más de medio cuerpo , con una inscripción abajo que dice ser de mano de este siervo de Dios , y que su majestad le habló diferentes veces.


L.

EL DOCTOR PABLO DE LAS ROELAS, Pintor. (Es Juan de Roelas)

El Doctor Pablo de las Roelas, natural , y vecino de la ciudad de Sevilla, aunque sus padres eran Flamencos, fue insigne pintor, y discípulo del Tiziano: estuvo en esta Corte, donde dejó muchas pinturas de su mano; y en el claustro del convento de religiosos calzados de nuestra Señora de las Mercedes hay algunos cuadros de su mano, y especialmente uno de la Concepción de nuestra Señora (No hay consenso, yo la supongo #), muy historiado de gloria, que está junto a la puerta de la capilla de nuestra Señora de los Remedios; que aunque es de figuras pequeñas en cantidad, son sin límite en la perfección, según yo lo conocí cuarenta años atrás, que hoy con la injuria de los tiempos, ha sido preciso aderezarlo, y retocarlo, con lo cual ha degenerado mucho; pero no en la buena composición, y organización del todo, en que da muestras de su eminente pincel, gran destreza, excelente dibujo, y famoso colorido atizianado.
Fue Canónigo de la santa Iglesia Colegiata de Olivares, muy ejemplar, y buen eclesiástico; y sin embargo de las obligaciones de su estado, siguió en toda forma, y con gran estudio la facultad de la Pintura, asistiendo a las academias del Arte, y a todo linaje de especulación que le pudiese sublimar, sin omitir en la matemática la inteligencia profunda de la perspectiva; en la anatomía la organización, y contextura del cuerpo humano; en la simetría la conmensuración respectiva del todo, y las partes; y en la observación del natural la hermosura del colorido, y los varios accidentes que le inmutan.
De su heroico pincel es aquel celebre cuadro, que hizo cuando se tornó a Sevilla, del tránsito de san Isidoro, donde manifestó su gran eminencia en el Arte, que está colocado en la parroquia de su nombre en dicha ciudad; y no es menos el del sagrado apóstol Santiago en la célebre batalla de Clavijo, que esta colocado en la capilla de su nombre en aquella santa iglesia, donde se ostenta animoso el sagrado adalid excitando la cólera de su arrogante enfrenado cisne, a cuyos pies se postran muchas turbas de bárbaros, implicados entre sus arneses, y banderas.
Tampoco es inferior el de la capilla de las Angustias, donde está aquella gran reina dolorosa, con su hijo sacratísimo difunto, y desangrado en su regazo, con expresiones tan vivas de dolor, que parece dejó apurados los tropos de la muda retorica de los pinceles #.
También es de su mano la pintura del martirio de san Andrés en la capilla de los Flamencos en el colegio de santo Tomás, en que sucedió un gracioso cuento, y fue: que habiendo tardado mucho en acabar dicho cuadro, últimamente le acabó en breve: lo cual visto por los dueños, así por esto, como por lo que se había tardado, intentaron que hiciese alguna rebaja en el precio ajustado, que se tiene entendido eran mil ducados, mas él lo subió otro tanto, y se convinieron en enviarlo a tasar a Flandes, porque allí no había quien lo tasase: se hizo así, y vino tasado en tres mil ducados, y no quiso Roelas bajar un maravedí de la tasa.
Y en el convento de la Merced Calzada de aquella ciudad hay muchas pinturas suyas ; y entre ellas el cuadro que llaman de las Cabezas ¿#?.
Y en la parroquia de san Pedro, en la capilla que es de la Universidad de los beneficiados, el célebre cuadro del santo Apóstol en la cárcel.
Y en la santa iglesia colegial de Olivares, donde tuvo su canonicato, se veneran dos lienzos suyos con tal estimación, que no han querido hacer retablo, como hoy se estila, por no quitarle a una de ellas el lugar del altar mayor #.
También es de su mano un cuadro excelente, que está en medio del altar mayor en la casa profesa de la compañía de Jesús; con otros dos a los lados del Nacimiento, y Adoración de Reyes de Cristo Señor nuestro (Al parecer las pinturas del retablo enteras son suyas, Pacheco solo le cita una, El nacimiento, de ahí que solo se le atribuía el nacimiento del retablo de la casa profesa, pero una 2ªnota también despectiva lleva a creer que fue su competencia, Roelas salta del manierismo al barroco, dejando anticuado a Pacheco).
Tiene su pintura gran fuerza, junto con gran dulzura como tan aplicado a el estudio del natural, en medio de tener grandísima practica, y facilidad; y así pintó tanto, que fuera nunca acabar el referir solamente las pinturas que dejó en público.
Pero no se permite al silencio la que hay en Córdoba de su mano en el cuerpo de la iglesia del colegio de santa Catalina de la compañía de Jesús, que es cuando a san Ignacio se le apareció Jesús Nazareno a la entrada de Roma, que tiene en lo alto un rompimiento de gloria, donde está el Padre Eterno, hecho todo con gran magisterio, y bizarría, de suerte, que es una pintura de todas maneras grande.(Perdido, nada coincide con la descripción, aunque maestros posteriores pudieron tomar de esta obra, Cea Bermudez lo refleja pero no le consta)
Fue nuestro Roelas un hombre muy pío , y gran limosnero; de suerte, que a la mas humilde viejecita que le pidiese una pintura, no la dejaba desconsolada aunque fuese sin interés alguno.
Murió en dicha ciudad de Sevilla por los años de mil seiscientos veinte, y a mas de los sesenta de su edad, con créditos de eximia virtud.


LI.

JUAN DE SOTO, PINTOR.

Juan de Soto, insigne pintor español, natural, y vecino de esta villa de Madrid, fue discípulo de Bartolomé Carducho, en cuya escuela aprovechó grandemente, y así adquirió gran crédito; y después de otras muchas obras , en que dio claro testimonio de su grande habilidad, pintó con gran acierto en el real palacio del Pardo la pieza del tocador de la reina, cosa excelente.
Murió mozo, pues apenas tenia cuarenta años, por el mil seiscientos y veinte. 


LII.

JUAN DE CHIRINOS, PINTOR.

Juan de Chirinos, natural , y vecino de esta villa de Madrid, fue discípulo de Luis Tristán, y aprovechó tanto en el Arte, que en compañía de Bartolomé de Cárdenas, ejecutó gran parte de las pinturas del claustro del real convento de nuestra Señora de Atocha; que aunque ya muy deterioradas del tiempo, y de haberse retocado diferentes veces, dan claro testimonio de su excelente habilidad, y escuela de tan buena casta.
Hizo otras muchas obras públicas, y particulares, de que se tiene poca noticia señaladamente.
Murió en esta Corte por los años de mil seiscientos y veinte, y a los cincuenta y seis de su edad.


LIII.

EL VENERABLE PADRE D. LUIS PASCUAL
Gaudin, Monje Cartujo, y Pintor. (No es Lluis Gaudin)

El padre don Luis Gaudin, monje de la santa cartuja de Scala Dei en el Principado de Cataluña, conocido en su religión por el Padre don Luis Pascual, fue natural de Villafranca, obispado de Barcelona: profesó en dicha santa casa año de 1595, y llegó a ser Vicario en ella.
Fue muy excelente dibujante, y pintor eminente, tanto, que se llevaba el primer crédito entre los de la profesión, como lo manifiestan las pinturas del capítulo en dicho monasterio que son de su mano. Como también lo son otras muchas que hizo para el de Montealegre poco distante de la ciudad de Barcelona, que unas y otras acreditan la eminente habilidad de su artífice: con cuyos créditos , y de su religiosa observancia, murió en dicha casa de Scala Dei por los años de mil seiscientos veintiuno, y a los sesenta y cinco de su edad.
Y aseguran que de las prendas que tuvo dicho Padre , fue la mejor la de la Pintura, con ser en ella tan superior, pues en la Teología sagrada fue eminente, y en la virtud eximio.
Hace de él mención Pacheco en su libro de la Pintura, por eminente en esta Arte: y asegura haber ilustrado aquella santa casa de las Cuevas de Sevilla con historias de pintura, dignas de su caudal, y crédito en el Arte; sin otra que hizo para la gran cartuja, como lo dice Pacheco en otra parte, y entendiéndolo así, será en la de Francia, y estas eran de la vida de san Bruno (n.A.P. Pachec. lib. de la Pint, fol. 483. ), porque las de Sevilla parecen ser de la vida de la virgen, según dice al fol. 495. en que nota el traje que tiene la Virgen en el cuadro de los Desposorios, que está en el coro del convento de la cartuja, en que muchos han reparado.


LIV.

FELIPE DE LIAÑO. PINTOR.

Felipe de Liaño, pintor insigne, y natural de esta villa de Madrid, fue discípulo en este Arte del gran Alonso Sánchez; y aunque su habilidad fue muy general, como lo acreditó en repetidas obras públicas, y particulares, fue con singularidad eminente en retraticos pequeños; tanto, que fue cognominado el Ticiano pequeño.
Murió por los años de mil seiscientos y veinte y cinco, y a poco mas de los cincuenta de su edad.
Le celebra Pacheco en su libro de la Pintura al folio 442.


LV

PATRICIO CAXES, PINTOR, y ARQUITECTO, (Patricio Cajés)

Patricio Cajés, noble Florentino, fue excelente pintor del Señor Felipe III, en cuyo tiempo tradujo la cartilla de Arquitectura del Viñola a nuestro idioma castellano, como hoy la vemos, y la dedicó a el Señor Felipe III, príncipe entonces.
Pintó al fresco con gran acierto en el palacio del Pardo la galería de la reina, que mira, a el cierzo, donde ejecutó la historia del casto amigo de Dios, José, cuando defendió su pureza de la adultera mujer de Putifar, su dueño, con todos los demás sucesos de su vida; que no me parece la mejor elección para galería de Señoras, habiendo tantas mujeres ilustres en la Escritura Sagrada, que pudieran servir de ejemplo, y estímulo virtuoso.
Adornó pues, y enlazó las historias con molduras, estucos, y ornatos de muy buen gusto, y que nos dan claro testimonio de su eminente habilidad en la traza, y ejecución y aunque la injuria del olvido nos ha ocultado otras muchas obras de su mano, que sin duda; ejecutaría en el Escorial, y otras partes, pues sirvió a el Señor Felipe II: y esto del Pardo fue en tiempo del Señor Felipe III, después del incendio lastimoso de aquel gran palacio del Pardo, y lo califica el haber pintado en este de Madrid dos piezas al fresco en compañía de Rómulo Cincinnato con singular, acierto, como lo dice Vicencio Carducho en sus diálogos.
Murió en Madrid de muy crecida edad por los años de mil seiscientos veinticinco.


LVI.

ANTONIO MOHEDANO, PINTOR.

Antonio Mohedano, natural de Antequera, fue Jurado de aquella ciudad , y excelente pintor, y de gran fama, la cual adquirió en fuerza de su estudio, siguiendo la escuela de Pablo de Céspedes; habiendo sido sus principios pintar sargas , y guadamecíes, que en aquellos tiempos se usaban, en vez de tapices, o brocateles; y almohadas de estrado, en especial en gente de mediana esfera.
Llegó también a pintar al fresco con tal magisterio en dibujo, y colorido, que ninguno en su tiempo le excedió en este manejo, si es que lo igualó alguno, lo cual aprendió de Cesar Arbasia, que pintó al fresco la capilla del Sagrario de la santa iglesia de Córdoba; como también los paisajes que los hizo con eminencia, y de Julio, y Alexandro, que pintaron la casa real de Granada, y otras cosas: y para el mayor acierto de sus obras, después de la invención, hacia Antonio modelos de las principales figuras, y estudiaba los desnudos, y extremos por el natural, y los paños por el maniquí, que es el camino real del acierto.
Bien lo acredita una obra de esta especie, que ejecutó en el altar mayor, y presbiterio de la iglesia mayor de la ciudad de Lucena, en que se incluyen todas las especies que abrazan el dibujo, y colorido, ejecutadas con singular gusto, y magisterio #, y la que después hizo en la nave del Sagrario de la santa iglesia de Córdoba, desde la capilla, hasta la puerta del costado, en compañía de los Perolas; y aunque a el óleo no fue tan aventajado, fue siempre muy corregido, como lo califican diferentes obras particulares que hay en dicha ciudad de Lucena.
Pintó también en Sevilla muchas cosas, y especialmente al fresco en el claustro de la casa grande de san Francisco, en compañía de Alonso Vázquez, insigne pintor sevillano, en que hizo Antonio unos festones de frutas cosa excelente.
Tuvo mucho comercio con el eminente Racionero de la santa iglesia de Córdoba Pablo de Céspedes, como lo acreditan repetidas cartas, que yo he visto suyas, del tiempo que le alcanzó.
Murió en dicha ciudad de Lucena por los años de mil seiscientos veinticinco, siendo de más de sesenta de edad.


LVII.

DOMINICO GRECO, PINTOR, ESCULTOR, y Arquitecto.

Dominico Greco, llamado vulgarmente el Griego, porque lo era de nación, fue gran pintor, y discípulo de Ticiano, a quien imitó de suerte, que sus pinturas las equivocaban con las de su maestro, como se ve en muchas de las que ejecutó en España, y particularmente en Toledo el célebre cuadro del Expolio, para la crucifixión de Cristo Señor nuestro, que está en la sacristía grande de aquella santa iglesia, basta para calificarlo, pues tiene algunas cabezas, que totalmente parecen de Tiziano; como también el Apostolado, que está en dicho sitio (1,2,3,4,5,6,7,8,9,10,11,12, 13).
Pero sobre todo, lo acredita el cuadro del entierro del Conde de Orgaz Don Gonzalo Ruiz de Toledo, por manos de san Agustín, y a san Esteban, de quienes fue el buen Conde muy devoto, y así edificó el convento de los Agustinos de aquella ciudad con el titular de san Esteban, la cual pintura está en la iglesia parroquial de santo Tomé fundación suya donde está enterrado el dicho conde, y donde sucedía este caso; y está empeñada dicha pintura en dos mil ducados, como lo hacía con otras muchas, por la razón que diremos adelante; y aunque sea digresión, no dejaré de decir, que esta, pintura se mandó ejecutar el año de 1584, por el Eminentísimo Señor Don Gaspar de Quiroga, Cardenal, y Arzobispo de Toledo, a instancias del cura de dicha parroquia siendo muerto el dicho Conde el año de 1.323.
Y en la casa profesa de la Compañía hay otro cuadro también de su mano (La copia 1626 no es de su mano, ni de su hijo. #), y del mismo asunto en dicha ciudad, pero sin gloria arriba; el cual ejecutó el Dominico a instancias de aquellos padres, en demostración de gratitud, por haber sido aquel suelo donación del Conde de Orgaz, que lo era el año de 1.569, y eran casas del mayorazgo de dichos Condes, y se fundó dicha casa con el titular de san Ildefonso, por ser tradición inmemorial que el dicho santo había nacido en ellas; y lo cierto es, que uno y otro cuadro parecen de Ticiano (La casa profesa, actual delegación de hacienda, está a 200 metros de Santo Tomé, el argumento dado para pedir realizar una copia prácticamente exacta, sin la gloria, no tiene sentido, y yo no lo encuentro).
No he querido omitir estas noticias, aunque sea digresión , por ser muy exquisitas.
También en el convento de la reina, de religiosas de la Visitación Gerónima hay un Cristo crucificado, del tamaño natural, con dos retratos abajo, de un clérigo a la derecha, y un seglar a la izquierda, de lo mas regalado que hizo el Griego; y especialmente en los retratos fue sin duda superior, como se ve en muchos que hay en esta Corte, que con singularidad las cabezas parecen de Tiziano.
Y no menos lo parece una Magdalena, de mas de medio cuerpo, que está en poder de un aficionado, que no he visto de su mano cosa tan regalada, y de tan buen gusto de color (Al menos 6 atribuidas).
Como también la pintura de Cristo resucitado ¿# Harold Ewin Wthey pag.70 << posiblemente no, pues o estaba allí, o en el retablo de María de Aragón, y por estilo valiendo la nota más abajo no gusta a Ant.Palomino, creo que Harold no interpreta correctamente eso, más bien yo interpreto que debería parecerse a #, Cea Bermudez lo recoge de nuevo, luego, o desaparecido, o no formaba parte del retablo de María de Aragón 2º problema añadido?, que está en la sacristía del colegio de Atocha, del tamaño del natural, cosa excelente.
Y en el altar mayor de la iglesia de la villa de Bayona de España, junto a Ciempozuelos, es toda la pintura de su mano (El retablo de Titulcia es de Jorge Manuel Teotocopuli, esparcido, In situ solo queda # ), de la historia, y vida de la Magdalena; pero tan excelente, que el Eminentísimo Señor Cardenal Portocarrero, habiéndolas visto, ofreció a aquella iglesia cinco mil pesos por dichas pinturas, y poner otras de mano de Lucas Jordán, y no quisieron aceptar el partido, no sé si lo acertaron.
En el convento de la Sisla de Toledo tiene también pinturas excelentes, y en el hospital de afuera (Así llamado popularmente el Hospital de Tavera, las piezas del retablo están repartidas 1 ,2, 3, 4, 5).
Pero sobre todo, una pintura pequeña (140x110, para un juicio final pequeña, quizás una prueba) del juicio, que está en el Escorial en aquella capillita de la Virgen, como salimos de la sacristía a la iglesia que no se puede hacer más.
Pero él viendo que sus pinturas se equivocaban con las de Tiziano, trató de mudar de manera, con tal extravagancia, que llegó a hacer despreciable, y ridícula su pintura, así en lo descoyuntado del dibujo, como en lo desabrido del color.
Bien lo acreditan las pinturas del famoso retablo del colegio de Doña María de Aragón de esta Corte (Los expertos proponen por temática, tamaño de las obras y estilo en fechas, las siguientes obras 3 arriba 3 abajo en orden 1,2,3,4,5,6 no obstante hay fuertes discrepancias, quizás fueran solo 3), donde también es suya la escultura, traza del retablo, y aun la de la iglesia, sin otras muchas pinturas, que no merecen nombrarse.
Y así el cuadro que hizo para el Escorial del martirio de san Mauricio, y sus compañeros, mandó el Señor Felipe II que se lo pagasen, pero que no lo trajesen, aunque él por su crédito procuró que se pusiese en la sala de capitulo; mas el de la capilla de este santo lo ejecutó Romulo Cincinnato, como dijimos en su vida.
Pero verdaderamente, que no solo fue varón docto en esta Arte, sino gran filósofo, y de agudos dichos, y que escribió de la Pintura, Escultura, y Arquitectura, como lo dice Pacheco , lib. 3. pag. 446. porque fue no solo gran pintor, y escultor, sino consumado arquitecto.
Pues en el convento de religiosas de santo Domingo el Antiguo en la ciudad de Toledo, es suya la traza de la iglesia, retablos, pinturas, y estatuas, hecho todo con gran primor (a, 1, 2, 3, 4, 5, 6, 7, 8): como lo es también la iglesia, retablos, y estatuas de nuestra Señora de la Caridad de la villa de Illescas (1, 2, 3, 4, 5), de que resultó, que un alcabalero de dicha villa le apremió a que pagase alcabala, y de ahí procedió el primer pleito que tuvo la Pintura de esta calidad, en que la defendió tan honradamente, que lo venció a favor de la Pintura el año de 1600 de que hicimos mención en el tom. I. lib. 2. cap. 3. §. 3 y así le debemos inmortales gracias a Dominico Greco todos los profesores de esta facultad por haber sido el que rompió con tal fortuna las primeras lanzas en defensa de la inmunidad de esta Arte; y en cuya ejecutoria se fundaron los demás juicios: de aquí dicen que procedió el no querer el Greco vender sus pinturas, sino que las empeñaba durante la demanda; porque como la alcabala se paga solo de lo que se vende; no vendiendo, no causaba alcabala; y así aseguran que el cuadro referido del Espolio de Cristo Señor nuestro, que dijimos estar en la sacristía de la santa iglesia de Toledo, está empeñado, y aun hecha escritura de ello.
No será justo omitir el célebre retrato por tantos títulos recomendable, que hizo el Griego de aquel peregrino ingenio, ornamento de su sagrada religión de la Santísima Trinidad, y honor de su siglo, el Padre Maestro Fray Felix Hortensio Palavicino, que es cosa eminente, y para hoy en poder del Excelentísimo Señor Duque de Arcos, en cuyo reconocimiento le hizo dicho Padre Maestro a el Griego su célebre Soneto, que hoy se registra en sus obras póstumas, intituladas, Obras de Don Felix de Artiaga, folio 63. página I, que es el siguiente.

Divino Griego, de tu obrar no admira,
Que en la imagen exceda a el ser el arte;
Sino que de ella el cielo, por templarte,
La vida , deuda a tu pincel, retira.
No el sol sus rayos for su esfera gira ,
Como en tus lienzos; basta el empeñarte
En amagos de Dios ; entre a la parte
Naturaleza , que vencerse mire.
Emulo a Prometheo en un retrato ,
No afectes lumbre ; el hurto vital deja ,
Que hasta mi alma de tanto ser ayuda.
Y contra veinte y nueve años de trato,'
Entre tu mano , y la de Dios , perplexo. ,
Qual es el cuerpo, en que ha de vivir duda.

Precede a este Soneto otro, no menos excelente, que hizo el mismo autor en alabanza del gran túmulo, que el Dominico fabricó en Toledo para celebrar las honras de la Serenísima reina Doña Margarita, que no merece menos atención, por el autor, y el asunto; y uno y otro cede en aplauso de nuestro Dominico Greco, y dice así:

SONETO.

Huésped curioso, aquí la pompa admira
De este aparato real, milagro griego.
No lúgubres exequias juzgues ciego ,
Ni mármol fiel en venerable pyra.
El sol , que Margarita estable mira ,
Le arrancó del fatal desasosiego
De esta vana región , y en puro fuego
Vibrantes luces de su rostro aspira.
A el nácar , que vistió cándido , pone
Toledo agradecido , por valiente
mano, en aquesta caja peregrina.
Tosca piedra la máquina compone ,
Que ya, su grande Margarita ausente.
No le ha quedado a España piedra fina.

Murió finalmente nuestro Dominico en dicha ciudad por el año de mil seiscientos y veinticinco , y a los setenta y siete de su edad , aunque otros dicen que murió mas anciano, y está enterrado en la parroquial de san Bartolomé, y sobre la sepultura pusieron, no sé con qué motivo, una reja en lugar de losa, para que allí no se enterrase persona alguna, la cual no se conserva hoy; porque habiéndose hundido la iglesia, la quitaron cuando se reedificó.
Dejó un hijo, que se llamó Jorge Manuel, y fue maestro mayor de Arquitectura de dicha santa iglesia y también dos grandes discípulos, entre otros, que fueron Luis Tristán, y Fray Juan Bautista Maino, de quien hacemos particular mención.
Francisco Pacheco en su libro de la Pintura lo mal que sentía el Griego de la habilidad de Miguel Ángel y a la verdad yo no lo extraño: porque si el Griego estaba pagado de su dibujo, y desnudos tan extravagantes, precisamente le había de disgustar lo que le era "ex diametro" opuesto. Sin embargo que fue tan estudioso, que dice Pacheco que le mostró una gran alacena llena de modelos de barro, que había hecho para estudio en sus obras; y un gran cuadro lleno de borroncillos de todas las obras que había ejecutado en su vida.


LVIII

AGUSTÍN DEL CASTILLO, PINTOR.

Agustín del Castillo, natural de la ciudad de Sevilla, y vecino de la de Córdoba, fue insigne pintor, y gran dibujante: manejó con excelencia las colores: vivió en Córdoba, donde hizo muchas, y famosas obras; y especialmente a el fresco, se conservan algunas, aunque mal defendidas de las inclemencias del tiempo: como son la Concepción de nuestra Señora en los libreros de la calle de la Feria; las pinturas del costado del claustro del convento de san Pablo, que cae hacia la iglesia; también la pintura del pórtico de la iglesia del hospital de nuestra Señora de la Consolación, y una efigie del Padre Eterno, que hay dentro en la capilla colateral de la Epístola, aunque las antecedentes están indignamente retocadas al temple.
También es de su mano, la pintura al fresco en la bóveda de la capilla mayor de la iglesia de san Francisco de dicha ciudad, aunque muy deteriorada por el humo de las luces, e inciensos, como no tiene respiración.
De otras obras suyas se tiene poca noticia, aunque se tiene por cierto que hay muchas en Córdoba, pero el tiempo ha borrado su memoria.
Fue padre, y maestro de Antonio del Castillo, pintor insigne en Córdoba.
Murió en ella Agustín por los años de mil seiscientos veintiséis, y a los sesenta y uno de su edad.


LIX.

DIEGO DE RÓMULO, pintor.

Diego de Rómulo Cincinnato, natural de Madrid, hijo, y discípulo del otro Rómulo, pintor del Señor Felipe II, teniendo ya muy aventajada habilidad, y siendo todavía mancebo, pasó a Roma en servicio de Don Fernando Enríquez de Ribera, tercer Duque de Alcalá, cuando fue por embajador extraordinario a dar la obediencia a la Santidad del Señor Urbano Octavo, por el Rey nuestro Señor Don Felipe IV; el cual, no hallando retrato verídico de su Santidad, procuró que lo retratase este su pintor.
Lo hizo a tanta satisfacción de todos en tres veces (No se localiza ningún retrato, lo cual extraña. Lo cuenta igual Pacheco), que le dio lugar su Santidad, que el Papa lo celebró mucho; y habiéndole acabado uno de cuerpo entero, sentado en su silla con bufete, y otros adornos, muy celebrado de los Señores Duques de Pastrana, y Alcalá, y de todos los pintores de Roma: queriendo su Santidad honrarle, como a tan eminente artífice, le envió a su casa con un camarero suyo una cadena de oro de mucho valor, con la medalla de su retrato de medio relieve con su reverso; y por hacerle mayor merced, como a hombre noble, y honrado artífice, le dio el Hábito de Cristo de Portugal, y cometió a el Cardenal Trexo Panlagua , español, que se le pusiese , y armase Caballero; lo cual ejecutó en presencia del Duque, su dueño, y de toda su familia, y amigos, en casa del mismo Cardenal, que le tuvo prevenida otra lucida vuelta de cadena de oro y pendiente de ella la venera del Hábito: de donde con gran aplauso, y aclamación le volvieron a su casa en 14 de Diciembre año de 1625.
Le duró poco esta temporal gloría, porque murió dentro de breves días, y fue sepultado en la iglesia de san Lorenzo de Roma con las insignias de Caballero de aquella Orden, y con la pompa debida a tan gran sujeto, por los años de mil seiscientos y veintiséis. Y el señor Felipe IV , en continuación de esta honra , alcanzó de su Santidad el traspaso de la merced del Habito de Cristo a Francisco de Rómulo, hermano del referido, y no inferior en méritos, y habilidad en la Pintura, de que dio testimonio en repetidas, y excelentes obras que ejecutó en esta Corte, y en la de Roma, donde murió por los años de mil seiscientos y treinta y cinco.


LX

FRAY JUAN SÁNCHEZ COTAN,
Religioso de La Santa cartuja, y Pintor.

Fray Juan Sánchez Cotan, religioso lego profeso de la real cartuja de Granada, fue hijo de Bartolomé Sánchez Cotan, y Ana de Quiñones, naturales de Orgaz, y vecinos de Alcázar de Consuegra: pasó a Toledo, donde logró Fray Juan algunos principios en el arte de la Pintura, en la escuela de Blas de Prado, y especialmente se aventajó en pintar frutas.
Habiéndole Dios llamado a la cartuja, hizo su profesión el día de la Natividad de María Santísima, ocho de Septiembre del año de 1604, y a las grandes prendas de religioso, y admirables virtudes que practicó, y que según noticias de aquellos tiempos, y la tradición común, fue digna de encuadernarse entre los varones más ilustres de la religión pues le llamaban todos el santo Fray Juan, se agregaron otras muy singulares, y entre ellas la mas celebrada fue, la de la Pintura en que sobresalió tanto, que lo numeraron entre los grandes pintores de aquel siglo: en cuya confirmación hizo viaje de Madrid a Granada solo por conocerle Vicencio Carducho, célebre Pintor de Cámara del señor Felipe III, y IV.
Con muchas obras de su mano dejó enriquecida la real cartuja de Granada, y aquellas que al presente están colocadas en especiales sitios, son las siguientes: En la capilla mayor de la iglesia hay cuatro lienzos de la pasión de Cristo Señor nuestro: En los dos colaterales de en medio de la iglesia hay dos lienzos, que sirven de retablo, uno de la Huida a Egipto, y otro del Bautismo de Cristo Señor nuestro por san Juan Bautista. En el claustro pequeño hay ocho lienzos, los cuatro (1) de la vida de san Bruno, y los otros cuatro de los mártires de dicha religión, que con exquisitos tormentos murieron en Inglaterra:
En el mismo claustro hay cuatro lienzos en cuatro capillas pequeñas de Señora santa Ana, san José, santa María Magdalena, y san Ildefonso, en que resplandece con mayor primor la imagen de María Santísima de peregrina belleza.
En el retablo del capítulo de los monjes hay seis lienzos, y dos tablas, que ocupan el plano de las pilastras, en que se levantan las columnas del retablo, y la una es del Nacimiento ¿#?, y la otra de la Epifanía.
El cuadro principal del retablo es de la Asunción de nuestra Señora, muy celebrado de todos los del Arte: A los lados hay otros dos lienzos, uno de San Juan Bautista, y otro del glorioso San Bruno: En la parte superior del retablo hay otro lienzo de Cristo crucificado, que está en perspectiva, respecto de salir los brazos de la cruz sobre un semicírculo dorado (Posiblemente el efecto de relevado pintado en pared, Hay los siguientes en m. Granada, destino de las obras de la cartuja. 1,2,3); de forma que parece mas efigie de escultura, que de pincel: Y los otros dos lienzos que están a sus lados son de forma aovada, uno de María Santísima, y otro de san Juan Evangelista acompañando a Cristo crucificado.
En el mismo capítulo hay otros cinco lienzos, que el lino es de la Asunción de María Santísima, cosa tan admirable, que una Señora Título, teniendo noticia de él, ofreció un cortijo de gran valor si se lo querían alargar, y no se le concedió ¿Coronación?.
En la capilla de san Hugo hay un lienzo, que sirve de retablo, donde se representa la visión que tuvo este santo Obispo, que nuestro Señor, y su santísima Madre, acompañados de ángeles fabricaban una casa para sus delicias en los montes de cartuja, que fue uno de los prenuncios de esta sagrada religión #.
Esta capilla está en el claustro pequeño de dicha santa casa de Granada.
En la capilla de los Apóstoles, que también está en dicho claustro, hay un lienzo de estos santos, que sirve de retablo con su marco dorado, y negro: y también de su mano una perspectiva de un retablo de blanco y negro, que adorna toda la parte exterior del cuadro, fingido con tal arte, que a la verdad parece corpóreo: yo lo he visto, como todo lo demás, y es cierto cosa maravillosa, y lo sumo a que puede llegar el Arte de la Perspectiva, no solo de cuerpos, sino de luces, y sombras.
En el refectorio hay otros dos lienzos, que el uno es muy grande, y es de la Cena de Cristo Señor nuestro, y sirve de testero, fingiéndose en él dos ventanas, por donde parece que realmente se introducen las luces: y encima de este lienzo hay una cruz fingida de madera con sus clavos, con tal propiedad en la perspectiva, que se ha visto repetidas veces querer los pájaros sentarse en los clavos, y de su engaño venir, por haberles faltado el asiento, aleteando hasta el marco del cuadro: Y el otro lienzo, que está enfrente de la puerta, es del misterio del Rosario de nuestra Señora, que, entre otros religiosos, está al natural él mismo Fray Juan Cotan, que se retrató en él.
En los cuatro ángulos del claustro grande de los monjes, hay cuatro lienzos de la Pasión de Cristo Señor nuestro: uno de la Oración del Huerto; otro del Ecce Homo; otro con la Cruz a cuestas; y otro del Descendimiento de la Cruz
Y últimamente, en lo que hoy sirve de portería, hay dos lienzos, uno del Ángel san Miguel, y otro del glorioso Patriarca san Bruno en el desierto; que aunque son lienzos de gran estimación, no están en otro sitio, por no haberlo desocupado para colocarlos.
Asimismo en la Real cartuja del Paular dejó algunos lienzos de su mano, y especialmente los seis de la vida de Cristo Señor nuestro, que estaban con otros colocados en el, sagrario antiguo, y además de estos, tiene en dicha santa casa, el cuadro de santa Ana en la capilla particular de su nombre, y otro de las Angustias de nuestra Señora son su hijo santísimo en el regazo difunto #, a la entrada de la clausura en el primer patio sin otros muchos en diferentes sitios, y celdas de la misma casa. Y estas son las pinturas mas señaladas de nuestro Fray Juan. 
Hay tradición de que cuando Vicencio Carducho fue a verle, el Prior quiso probar la gran habilidad, e inteligencia de este insigne pintor; y no conociendo el a Fray Juan Cotan , juntó el Prior a todos los religiosos legos, y entre ellos a Fray Juan, y le dijo: Entre estos religiosos está, el pintor que V. md. viene a ver: ¿cuál de ellos, le parece que es?.
Se suspendió Vicencio, y atendiendo a las pinturas de Fray Juan, y a los rostros de todos, dijo, éste, señalando a Fray Juan, es el pintor: que se tuvo por gran observación del ingenio de aquel insigne artífice.
Fue además de esto su virtud tan extremada que es tradición en aquella santa casa, que se le apareció la Virgen para que la retratase, cuando pintó a su majestad en la capilla en el cuadro de san Ildefonso.
Era muy parco en el comer y su habilidad, y su celda era el refugio, y remedio de todas las calamidades de la casa, ya fuese para reparar las ornamentos, ya para las cañerías, ya para los relojes, y despertadores y sin que a nada pusiese mal semblante, aunque le llevasen cuanto tenia en la celda; porque su trato era amabilísimo, y su conversación muy santa, su desapropio extremado , y su intención muy sencilla: y se tiene por cierto que no perdió la gracia bautismal; y consiguientemente la pureza de la virginidad, y así, murió con crédito de venerable el día 8 de Septiembre de 1627 años en dicha santa casa de la ciudad de Granada a los sesenta y seis de su edad, día de la Natividad de nuestra Señora, que fue el mismo en que hizo su profesión.
Hace memoria de este venerable varón, por insigne pintor, entre otros Francisco Pacheco en su libro de la Pintura en el fol. 116. (y en)


LXI

FRANCISCO RIBALTA Y SU HIJO, Pintores.

Francisco Ribalta y su hijo Juan fueron con tal igualdad excelentes, que las obras que dejaron los dos en aquel reino de Valencia, no se distinguen cuales sean del padre, o cuales del hijo, y solo hay alguna mediana diferencia en que la manera del padre fue mas definida, y la del hijo algo más suelta, y golpeada.
Y así hablaremos sin distinción de las obras de los dos, porque aún en Valencia las confunden.
Fue Francisco Ribalta natural de un lugar del reino de Valencia, tres leguas distante de la raya de Cataluña: estudió el arte de la Pintura en Italia, se dice que en la escuela dé Aníbal pero más en las obras de Rafael.
Volvió a Valencia, donde hizo muchas, y eminentes pinturas: tuvo un hijo de su matrimonio, llamado Juan, a quien enseñó también este arte, con tan buena fortuna, que en pocos años se adelantó, de suerte que ya no se distinguían las pinturas del padre de las del hijo: y así hicieron muchas, y excelentes obras, y especialmente son de su mano las de la capilla mayor del convento de santa Catalina de Sena; las de todos los retablos del colegio, que llaman del Señor Patriarca, que en especial la de la institución del Santísimo Sacramento en la capilla mayor, es una maravilla; las del retablo de todos los santos, y del de san Mena en la parroquial de san Martin, y casi todo el reino está lleno de pinturas de los Ribaltas, como es en la villa de Andilla (Son de Juan #), y en la de Carcajente (Debe ser Algemesi al lado); en la de Torrente hay excelentes pinturas de la Pasión de Cristo de mano de los Ribaltas, en el rebanco del retablo de una capilla, que esta a el lado del Evangelio: y en san Miguel de los Reyes hay muchísimas, y muy buenas (1).
Son finalmente las pinturas de Ribalta muy estimadas en todo el reino de Valencia, y también fuera de él, aunque no son conocidas por suyas, pues su manera fue muy semejante a la de Vicencio Carducho; y así por acá, si hay algunas, son tenidas por de Vicencio, pues el cuadro de la Cena de mano de Ribalta, que está en el altar mayor de dicho colegio del Señor Patriarca en Valencia, viendo el que Carducho tiene aquí en Madrid en el altar mayor de las monjas de Corpus #; o ambos los tuvieran por de Ribalta, si los vieran juntos; o ambos por de Carducho.
Pero porque no carezcamos en la Corte de pintura pública de Ribalta , nos deparó la Providencia dos tan superiores , que no se pueden mejorar, pues para que ninguna de ellas supere a la otra, ambas son una misma repetida, y es la efigie de Cristo crucificado del tamaño natural, que está en el claustro del colegio de Doña María de Aragón junto a la escalera: y la otra en la misma forma, que está a la mitad de la escalera del convento real de san Felipe de esta Corte, que ambas son del padre, y no se sabe cual es mejor; salvo, que el de Doña María de Aragón está muy malparado del temporal.
Fue también la manera de pintar de Francisco Ribalta algo semejante a la de Rafael de Urbino: y así sucedió, que habiendo hecho un Cristo crucificado para un Señor Nuncio de estos reinos, este lo llevó a Roma; y habiéndolo mostrado a uno de los mejores pintores de aquel tiempo, admirándolo mucho, exclamó, diciendo: ¡ O Divino Rafaelo ! juzgando ser de mano de Rafael. Y habiéndole asegurado el Monseñor que era de mano de un español: volviéndolo a examinar mucho, concluyó diciendo aquel adagio vulgar español: Que verdaderamente donde yeguas hay potros nacen.
Murió en fin Francisco en Valencia de edad muy crecida, por los años de mil seiscientos; y su hijo cosa de treinta años después, que es lo más que se ha podido rastrear y fue el primer maestro de Ribera el Españoleto.


LXII.

EL HERMANO ADRIANO , PINTOR,
Donado de los Carmelitas Descalzos.

Adriano , Donado de los Carmelitas Descalzos, fue excelente pintor: vivió, y murió en Córdoba en su convento de dicha Orden, donde hay muchas pinturas suyas, especialmente una de Cristo crucificado en la ante sacristía de aquel convento, acompañado de su Madre Santísima, san Juan, y la Magdalena, y otras figuras de mas de medio cuerpo #, siguiendo la manera de Rafael Sadeler, a que fue muy aficionado, cosa excelente: como lo es también en la iglesia, junto a la puerta que va a la sacristía, una Magdalena penitente, que parece de Tiziano.
Murió en dicha casa por los años de mil seiscientos y treinta, ya en edad crecida.
Fue tan superior su habilidad, que mereció un elogio de Francisco Pacheco en su libro de la Pintura a el fol. 116. en que le llama Valiente pintor, colocándole entre los eminentes de aquella edad.
Pero fue tan maniático en la desconfianza de sí propio, que en acabando alguna pintura, o la borraba, o la hacia pedazos, diciendo que no valía nada; y para que no lo hiciese, era menester pedírselo por las Animas del Purgatorio, de quienes era muy devoto; y aun amenazarle con ellas, porque también tenia gran miedo a las Animas en pena; y de esa suerte se lograba que la dejase.


LXIII:

PEDRO DE LAS CUEVAS, PINTOR.

Pedro de las Cuevas, natural, y vecino de esta villa de Madrid, y de profesión pintor, es digno de este lugar, por hombre eminente, no tanto en el arte de la Pintura, en que sin duda, tuvo suficiente y notoria pericia, cuanto por haberlo sido en el arte de enseñar, pues tuvo por discípulos los más eminentes hombres que se siguieron a su tiempo, que no es pequeña excelencia: pues si bien no se sabe de cosa señalada de su mano en público, hay mucho en casas particulares; y sin duda fue hombre de gran crédito en el arte, pues era su casa un seminario continuo de discípulos; de suerte, que parece que de primera instancia ninguno intentaba entrar en otra escuela, hasta ver si podía lograr la suya.
Y así fueron sus discípulos José Leonardo, Juan de Ricalde, Antonio Pereda, Antonio Arias, don Juan Carreño, Juan Montero de Rojas, don Simón de Leal, Francisco de Burgos, Francisco Camilo, y don Eugenio de las Cuevas, cuyos laureles bastan para coronar de triunfos su eminente habilidad en la buena escuela, y doctrina.
Se tiene por cierto, que fue uno de los maestros, que en aquel tiempo se tenían en la Real casa de los Desamparados en esta Corte, de diferentes facultades, para instruir, según los genios, aquella inocente puericia: Providencia digna del ardiente celo del superior Magistrado de esta Imperial Villa de Madrid.
Murió en esta Corte por los años de mil seiscientos treinta y cinco, y a los setenta y siete de su edad.
Y se tiene también por cierto que vivió, y murió en dicha Casa de los Desamparados, donde tenia su escuela, y domicilio.


LXIV.

JUAN DE PEÑALOSA, PINTOR.

Juan de Peñalosa, natural de Baena, fue discípulo del gran Pablo de Céspedes, librándonos la injuria del tiempo sus noticias en las pocas obras que permanecen en la ciudad de Córdoba, en donde vivió, estando ya consumidas gran parte de ellas, por estar en sitios descubiertos: como se ve en las del claustro del convento de la Victoria, extramuros de dicha ciudad, que son de la vida de Cristo Señor nuestro; y están hechas con excelente dibujo, por la manera de nuestro racionero, con otras muchas que adolecen del mismo trabajo.
Es también de su mano la efigie de san Diego de Alcalá, que está en la portería del convento de la Arrizafa de Córdoba, de Recoletos de nuestro Padre san Francisco.
Murió nuestro Peñalosa por los años de mil seiscientos treinta y seis, a los cincuenta y cuatro de su edad.


LXV.

VICENCIO CARDUCHO, PINTOR.

Vincencio Carducho, Gentilhombre Florentino, hermano, y discípulo de Bartolomé Carducho, y heredero de su opinión, y honroso título de pintor de la católica Majestad de los Señores Reyes Don Felipe III, y IV fue muy estimado de sus majestades, a quienes sirvió en las pinturas de las casa real del Pardo, y fue tan adornado de buenas letras, habilidad, e ingenio, que escribe del Montalban en su Para todos, que para ser uno de los mayores artífices que la antigüedad celebra, le estorbaba solamente haber nacido después.
Dejó escrito un tratado en Diálogos, este maestro, y discípulo, de las excelencias de la Pintura, y dibujo, que se dio a la estampa año de 1633, por el cual, y por sus admirables obras se conoce su gran capacidad, y relevante ingenio para esta arte, y para otras cualesquiera facultades, fue maestro de don Francisco Rizi, pintor de su Majestad católica Felipe IV, y Carlos II, y de otros muchos discípulos.
No ha habido pintor eminente en España de quien haya tantas pinturas en público como de Vicencio Carducho; pues demás de lo que pinto en la casa real del Pardo al fresco, y al óleo en las galenas, capilla, y patio, y otras piezas, de que hace mención en su libro, dialogo 7, cuya tasación llegó a veinte mil ducados, son de su mano todas las pinturas al óleo de la capilla mayor #, y colaterales de la iglesia del convento de la Encarnación de esta Corte (1,2,3,4,5,6,7,8,9,10): el cuadro de la capilla de santo Domingo Soriano en el convento de Santo Domingo el Real (Desaparecido queda un grabado #); y las del retablo de la Concepción (Perdido) en la misma iglesia colateral del Evangelio: también dos de las mazmorras de Túnez, donde están los Redentores Trinitarios padeciendo con gran tolerancia los trabajos del calabozo hasta que llegase el socorro, para cumplir el precio del rescate, y estaban en una capilla del claustro del convento de la Santísima Trinidad de esta Corte, al otro lado de la Iglesia (Desaparecidos o destruidos). También son suyos dos excelentes cuadros, que están a los pies de la iglesia del convento del Rosario el uno del sueño de san José, cuando le avisó el Ángel la huida a Egipto; y el otro de san Antonio de Padua, cuando hizo que el difunto declarase la inocencia de su padre, imputado de la muerte que no había hecho, que uno y otro son de lo más corregido que hizo Vicencio, y más bien historiado, y expresado de afectos (Desaparecidos o destruidos).
Son también de su mano todos los cuadros de la vida de san Félix, y san Juan de Mata, que están en el cuerpo de la iglesia de los Trinitarios Descalzos de esta Corte, y los del altar mayor, y colaterales: también el cuadro principal, y accesorios de la capilla mayor de la iglesia de san Gil de Recoletos Franciscos (José Bonaparte mandó exclaustrarlo Se supone la tabla central # , y alguno #).
El del refectorio del convento grande de nuestro Padre san Francisco, junto con él de la predicación de san Juan Bautista, como se sale de la portería al claustro, cosa superior; y los que están en la capilla antigua de la Orden Tercera, de cuya junta fue Discreto muchos años, y últimamente Ministro de dicha Orden.
Son también de su mano las pinturas de la primera capilla que está a los pies de la iglesia de san Felipe el Real (demolido en 1838), como entramos a mano izquierda: y todos los cuadros de la vida del glorioso Patriarca san Bruno, que están en el claustro del monasterio del Paular de Segovia, de esta sagrada religión Cartusiana, que son cincuenta y cuatro #, y están firmados desde el año 628. hasta el de 632, Y en los dos colaterales de la iglesia tiene otros dos, el uno de la Encarnación del Verbo Divino, y el otro de la Degollación de san Juan Bautista, y un san Bruno de medio cuerpo, que está en la portería.
Puso su retrato, según dicen, en dicha casa, en uno de los cuadros del claustro, que es de la muerte del venerable Padre Dodon, hacia la cabecera del siervo de Dios; y está dicho cuadro encima de la puerta, que va a el leñero.
Y en Salamanca en el convento de Capuchinos, en el altar mayor, es de su mano el cuadro principal, donde está el glorioso Patriarca san Francisco, con gran pedazo de gloria arriba, y Cristo Señor nuestro, y su Madre Santísima, y abajo gran número de santos de su orden (Se perdió con la desamortización del convento).
En la iglesia del convento del Carmen de esta Corte (Se perdió con la desamortización del convento), en la Victoria (Demolido en el 1836), Santa Cruz (iglesia destruida varias veces), y san Miguel , hay diferentes capillas pintadas de su mano: como lo es toda la pintura de la capilla mayor , y colaterales de la iglesia de santa Bárbara, de Mercenarios Descalzos de esta Corte (destruido en la invasión francesa). Las pechinas, y entrepaños, y otros vaciados de la capilla de nuestra Señora del Sagrario de Toledo están pintadas al fresco de mano de Carducho, y Eugenio Cajés; y el san Andrés, que está a el lado de la puerta de la sacristía de dicha iglesia, es de Carducho, compañero del san Pedro de Cajés, que está a el otro lado.
En la iglesia dé san Antonio de los Portugueses de esta Corte hay también en el retablo, y sacristía varias pinturas suyas de la vida del santo (1,2), con las demás pinturas, traza, y dibujo de las estatuas de dicho retablo, juntamente con otro cuadro de nuestra Señora del Rosario, que está sobre la puerta de la sacristía, que es cosa excelente ¿?.
Y también es de su mano el santo Cristo de Burgos, con nuestro Padre, san Francisco a mano derecha, y a la siniestra santa Clara arrodillados y que está en la capilla mayor de la iglesia de las madres capuchinas de esta Corte (Convento destruido en el XX, desaparecido o destruido), y otro cuadro de Concepción que está en la sacristía nueva del colegio de santo Tomás (1836 desamortizado exclaustrado, la obra pasó de Trididad al Prado y a Escuela Modelo Municipal de Madrid, donde desapareció), y también lo es el cuadro principal de la iglesia de las Monjas de Corpus, que es de la Cena, e Institución del Santísimo Sacramento.
Es de su manó también el cuadro de Cristo Señor nuestro a la columna, en un ángulo del claustro de la Merced de esta Corte (convento desamortizado y destruido); y otro de la misma calidad en el de san Gil(Derribado en la guerra de independencia); y otro de santa Catalina mártir en el retablo colateral de la Epístola en la parroquial de Santa Cruz  (iglesia destruida varias veces, dicha más arriba): los dos cuadros antiguos del martirio de san Sebastián, y de san Ginés, que estuvieron en el retablo antiguo de la capilla mayor de una, y otra iglesia y el del crucifijo en el de san Sebastián, que hoy está colocado en él retablo nuevo, y a el lado del Evangelio el del martirio del santo (Párrafo farragoso, al parecer se incrustaron en el retablo de la iglesia de San Lorenzo en Madrid, y de san Sebastián, de donde desaparecieron).
También tiene otra pintura maravillosa del glorioso doctor, y mártir san Eulogio en la capilla de su nombre, en la santa iglesia de Córdoba e inmediata al arco de las Bendiciones, hacia el patio de los naranjos.
Y en Valladolid, el cuadro principal de la capilla mayor del convento de San Diego es de su mano #, cosa excelente, junto con las demás pinturas de los pedestales de diferentes santos, y también los de las pechinas.
En el claustro del convento de san Pablo de dicha ciudad tiene un célebre cuadro de nuestra Señora del Rosario; con gran historia de santos, y otros personajes abajo: y también tiene otro gran cuadro de la Asunción de nuestra Señora en el convento de las Descalzas Reales de dicha ciudad, entre otros que hizo Matías de Velasco pintor de crédito en aquella tierra.
Y al fresco tiene también otras pinturas, como en el tocador de la Reina, en aquel palacio unas batallas, y en el salón de las comedias de dicho palacio, pintó unas perspectivas, cosa excelente, donde no se puede dudar que estuvo también en Valladolid, y debió de ser en tiempo que estuvo allí la Corte.
Murió pues Vicencio en esta Corte el año de 1638, como consta de un cuadro de san Gerónimo de su mano, que 1638 está en la iglesia mayor de Alcalá de Henares, en un nicho, junto a la puerta del costado del Evangelio, donde está la inscripción siguiente: Vincentius Carduchi Florentinus hic vitam, non opus finiit, anno 1638, y a los setenta de su edad: y está enterrado en la bóveda de la capilla antigua de la Orden Tercera, como Hermano, y Ministro que fue de dicha Venerable Orden el año de 1625, 26 y 27 por reelección.
Le debe el arte inmortal gratitud por haber sido el que litigó su inmunidad de la alcabala en compañía de Angelo Nardi, con tan buena fortuna, que se ejecutó a favor de la Pintura en el año de 1633, como dijimos en el tomo I. libro 2. capítulo 3. y tuvo también la dicha de lograr un gran Seminario de. discípulos, como se verá en el discurso de esta historia.


LXVI

JUAN LUIS ZAMBRANO, PINTOR.

Juan Luis Zambrano, el discípulo más adelantado del Racionero Pablo de Céspedes, fue natural de la ciudad de Córdoba, pero no nos ha dejado la antigüedad, sobre el año de 600 más noticia de su persona, y habilidad, que la que nos subministran sus obras en dicha ciudad, donde además de algunas en casas particulares, vemos en el colegio de santa Catalina de la Compañía de Jesús  un excelente cuadro del Ángel de la Guarda (en 1767 se repartieron las obras por las parroquias, se propone ¿#?, pero no me cuadra que terminase en un monasterio de Jerónimos), mayor que el natural, y un san Cristóbal, hechos con superior magisterio, y valentía por la manera del gran Miguel Ángel, que era la escuela de nuestro Céspedes: y asimismo unas vírgenes de medio cuerpo, santa Flora, y María, mártires de Córdoba, mayores que del natural, que están en los lunetos sobre el coro # de la iglesia de los Padres Agustinos de dicha ciudad, hechas con manera gallarda, y espirituosa: por cuya causa, dicen se descompuso con Cristóbal Vela, autor de aquella obra, y no prosiguió en ella; pero sobre todo el cuadro del martirio de san Acisclo, y Victoria en el altar mayor del convento de los Mártires de aquella ciudad; y otro del martirio de san Esteban en la iglesia mayor, en una capilla del costado, hacia el patio de los naranjos, son una maravilla, como lo es también otro, que yo he visto en esta Corte en poder de un aficionado, y es del Sacrificio de Abrahán, figuras del natural, cosa excelente, y está firmado así: Juan Luis Zambrano faciebat, año 1636.
De Córdoba pasó a Sevilla, donde murió apenas, de edad de cuarenta años, en el de mil seiscientos treinta y nueve.


LXVII

EL R.P. FRAY AGUSTÍN LEONARDO, Pintor. (Agustín Leonardo de Argensola)

i R. P. Fray Agustín Leonardo, religioso del esclarecido Orden de nuestra Señora de la Merced, en el convento de esta Corte, fue excelente pintor, particularmente en los retratos al natural, como se colige del siguiente Soneto, que don Gabriel Bocangel, Cronista de su majestad, hizo, hablando con su retrato, hecho de mano de dicho Padre con extremado acierto; el cual Soneto anda en la lira de las Musas, y obras del referido Cronista, fol. 43. Soneto 26. .

SONETO.

Habla , vulto animado , no tu esquivo
Silencio a tu moderno padre ofenda :
Más deja que hable yo , porque se entienda,
cual el pintado es, o cual el vivo.
Tu no sientes, ni yo, puesto que vivo,
De dar a mi dolor la infausta rienda.
Tu callas, yo también, aunque me encienda
Un ardor, en que muero, y me concibo.
Nada tu vulto de mi vulto ignora;
Firme semblante ofreces, y no acaso,
Porque retratas mi contraria suerte.
¡O arbitrio del amor! formar ahora
Otro yo, que padezca, lo que paso,
¡Por negarme el alivio de la muerte!

Fue sacerdote, y predicador insigne, y no solo se aplicó a los retratos, sino también a cuadros de historia, como se califica en los dos que hay de su mano en la escalera principal de este convento de Madrid: el uno de san Ramón (no se encuentra), cuando se le apareció la Virgen santísima, estando en custodia del ganado: y el otro, cuando los Caballeros de la Orden perdieron el pleito ante su Santidad, en concurso de los religiosos sacerdotes.
Uno y otro conducido con gran acierto, y este último está firmado del año 1624, y el otro de 25.
También ejecutó otro cuadro grande, que ocupa el testero del refectorio del convento de la Merced de la ciudad de Toledo, cuyo asunto es el milagro de panes y peces, con tanta multitud de figuras, variedad de trajes, distancias, y términos, que acredita bien la gran pericia que tenia su autor en el Arte (Sospecho que podría confundir el de Herrera el Viejo # aparece la obra en 1813 en el Depósito del Rosario, y el convento de la Merced de Toledo fue ocupado por tropas francesas, Herrera el viejo pintó en Toledo, tamaño y descripción concuerdan).
Murió en esta Corte en su convento por los años de mil seiscientos cuarenta con poca diferencia, y a poco mas de los sesenta de su edad.


LXVIII

ANTONIO LANCHARES, PINTOR.

Antonio Lanchares, natural de Madrid, fue excelente pintor, y discípulo de Eugenio Cajés, y de los más adelantados, como lo acreditan repetidas obras suyas, públicas, y particulares.
De su excelente mano es una de las Estaciones del claustro de la Merced Calzada de esta Corte (1840 destruido), a cuya obra, concurrieron los primeros hombres de crédito en esta facultad, y es cosa excelente; en especial el cuadro del coro, cuando la Virgen suplió con los ángeles la falta de los religiosos.
Es también de su mano una gloria de ángeles, que estaba en la iglesia antigua de la Casa Profesa de la Compañía, con el niño Jesús en medio, cosa de muy excelente gusto: como también lo son dos cuadros de a dos varas, que están en la santa cartuja del Paular, el uno de la Ascensión del Señor, y el otro de la Venida del Espíritu Santo, cosa excelente, y muy parecido a la manera de su maestro, con quien se equivocan otras muchas obras que tiene en esta Corte. Murió en ella por el año de mil seiscientos cuarenta, a los cincuenta y cuatro de su edad.


LXIX.

JUAN ANTONIO CERONI, ESCULTOR,

Juan Antonio Ceroni, milanés, y escultor insigne, fue llamado por el Señor Felipe IV para la ejecución de las estatuas de los ángeles de bronce, que están en el panteón nuevo del Real Monasterio de san Lorenzo del Escorial; en cuyo tiempo ejecutó también la célebre portada, o fachada de san Esteban de Salamanca: lo cual hizo con tan superior acierto, que cualquiera de las dos obras basta para merecerle nombre inmortal.
Murió en Madrid por los años de mil seiscientos cuarenta, y a los sesenta y uno de su edad.


LXX.

VIDA DE PEDRO PABLO RUBENS PINTOR

Pedro Pablo Rubens, natural de Amberes, pintor famosísimo, nació en dicha villa a 28 de Junio de 1577, fue criado en mucha nobleza, y abundancia; y su padre, varón de grandes prendas, fue Secretario de un gran Príncipe de Flandes; tuvo un hermano llamado Filipo Rubenio, muy docto en las letras humanas, que por excelencia fue cognominado segundo Lipsio, cuyos escritos son crédito de sus grandes estudios, e ingenio: el cual fue Enviado, con carácter de tal, de los Señores Archiduques Alberto, e Isabela Clara Eugenia, a la majestad del Señor Felipe III, y murió Secretario de la ciudad de Amberes.
No se descuidó Pedro Pablo Rubens en la aplicación a las buenas letras, en que aprovechó mucho y en la Pintura fue discípulo de Octavio Vanveen da Leyden, pintor flamenco, paso a Italia , donde estuvo mas de doce años; y en Venecia estudió mucho de las obras de Tiziano, y de Pablo Veronés; de donde volviendo muy aprovechado a su patria, por las grandes obras que dejaba ejecutadas, labró unas regias casas en que vivió.
El Señor Archiduque Alberto, y la Serenísima Señora Infanta Doña Isabel, su Esposa, hicieron de él mucha estimación: porque habiéndoles retratado con gran acierto sentados en sus sillas #,#, le ciñó espada dicho Señor Archiduque en presencia de su consorte, y le puso al cuello una riquísima cadena de oro, llamándole honra de su patria.
Le sacó también un hijo de pila, y le pusieron por su Alteza el nombre de Alberto; y muchas veces le venia a ver a sus casas cuando asistía en Amberes.
Pasó Pedro Pablo Rubens de Flandes a París, donde enriqueció con admirables pinturas de su mano todo el nuevo palacio de Lucemburgo, que labró la reina Madre.
Al Rey de Inglaterra hizo varias pinturas, de que Rubens quedó muy largamente remunerado: como también del Señor Emperador de Alemania, a quien hizo Rubens muchos, y excelentísimos cuadros.
Siguió a esto por el año de 1623, la venida del Príncipe de Gales a Madrid, a tratar el casamiento con la Infanta de España ; y siendo este Príncipe muy aficionado a la Pintura, trajo consigo a Rubens, a quien el Señor Felipe IV honró mucho: y deseando regalar al Príncipe con algunas pinturas de Tiziano, a que se había inclinado, se las mando copiar su majestad a Rubens, para quedarse con las copias, como eran la Europa, y los Baños de Diana; pero no habiéndose efectuado dicho matrimonio, se quedaron acá los originales, y las copias
Y vuelto Rubens a Flandes, y habiendo su majestad fabricado el palacio de la Torre de la Parada, a tres leguas de Madrid, gustó de adornarle de diferentes pinturas de Fábulas, y Monterías de mano de Rubens, para lo cual se le enviaron a Flandes los lienzos ajustados a los sitios los cuales ejecutó con grande acierto, y para los animales se valió de Azneira, y Pedro de Vos, discípulos suyos, eminentes en esta línea.
Hizo también Rubens de orden del Señor Felipe IV los cuadros, y los cartones para aquella celebre tapicería de los Triunfos de la nueva ley de la Iglesia, y el Sacro Evangelio; abatido el gentilismo, y todos los ritos antiguos, cuya composición es en extremo caprichosa, y erudita, como se ve en dicha tapicería, y en los cuadros originales #, que están en la iglesia de Carmelitas Descalzas de la villa de Loeches, fundación del excelentísimo Señor Conde Duque de Olivares, cerca de esta Corte.
Después habiendo venido a Francia el Duque de Buckingham, para tratar el casamiento del Rey de Inglaterra, de quien era muy valido, con hermana del Rey cristianísimo, que se efectuó año 1625, comunicó muy estrechamente con Rubens, por su gran capacidad, y letras, sobre las paces de Inglaterra, y España de parte de su Rey de donde se originó su venida a Madrid segunda vez, por orden de su Alteza la Serenísima Señora Infanta Doña Isabel, de quien como queda dicho, fue muy estimado, la cual envió a llamar a Rubens, y le despachó por la posta desde la Corte de Bruselas a la de España por embajador Extraordinario para el tratado de Paces, donde llegó por el mes de Agosto año de 1628, trajo a la majestad de nuestro Católico Rey, y Señor Don Felipe IV, ocho cuadros de diferentes asuntos, y tamaños, que están colocados en el salón antiguo entre otras famosas Pinturas (n.Ant.P. Pacheco trat. de la Pintura.), y de ellos son el robo de las Sabinas, y la batalla entre Sabinos y Romanos (Taller de Rubens #,# ).
Asistió en Madrid nueve meses, y sin faltar a los negocios de importancia, a que había venido: y estando indispuesto algunos días de la gota, pintó muchas, y excelentes cosas, tan grande fue su destreza, y facilidad.
Retrató a los Señores Reyes ¿#,#?, e Infantes de medios cuerpos, para llevar a Flandes, hizo de su majestad cinco retratos, y entre ellos uno a caballo (Perdido 1734 incendio del Alcázar queda un copia #) con otras figuras que hoy están en el salón grande, que es valiente pintura, de que su majestad le remunero largamente ; y además de armarle caballero, y connaturalizarle en España, le hizo Gentilhombre de su Cámara, y de la Llave dorada. Retrató también a la Serenísima Señora Infanta de las Descalzas, de más de medio cuerpo, e hizo de ella diferentes copias, de personas particulares hizo cinco o seis retratos.
Copió las pinturas de Tiziano, que tiene su majestad, que son el Adonis y Venus; la Venus y Cupido; el Adán y Eva, y otras muchas, de que llevó también diferentes borroncillos de su mano, como lo dice el Bellori: y de retratos copió el de Lanagrave ; el del Duque de Sajonia; el de Alba; el de Cobos el simple, un Dux Veneciano; y otros muchos cuadros, fuera de los que su majestad tiene.
Copió el retrato del Señor Rey Don Felipe II entero, y armado (Hay copias de Rubens armado pero no entero, o yo no he dado con ella), mudó algunas cosas en el cuadro grande de la Adoración de los Reyes, de su mano, que está en Palacio en las bóvedas.
Hizo para Don Diego Mejía (Marqués de Leganés), gran aficionado suyo , una imagen de la Concepción de dos varas, y a Don Jaime de Cárdenas (Duque de Nájera); hermano del Duque de Maqueda, un san Juan evangelista del tamaño natural (Debería ser, ¿#? ,no cabe otra obra, pero la propiedad el museo del Prado insiste en que entró desde la colección del duque de Lerma, datándolo en 1618); y también, hizo el célebre cuadro del martirio del Apóstol san Andrés, que está en la iglesia de su nombre del Hospital de los Flamencos en esta Corte: como también el de san Agustín, en aquel duplicado favor de Cristo y su Madre Santísima, el cual está hoy eh la capilla de las Santas Formas del Colegio de la Compañía de Jesús de Alcalá de Henares #, que parece cosa increíble haber pintado tanto en tan poco tiempo, y en tantas ocupaciones, y negocios de tan superior entidad.
Con pintores comunicó poco, como dice Pacheco, solamente con Diego Velázquez de Silva, con quien antes se había correspondido por cartas, hizo amistad por su modestia, favoreciéndole mucho sus obras, y fueron juntos a ver el Escorial.
También comunicó mucho con Juan Bautista Crescencio, Marques de la Torre, Caballero de la Orden de Santiago, Superintendente de las Obras Reales, hermano del Señor Cardenal Crescencio, y persona de gran voto en todo lo tocante a esta nobilísima Arte, de quien se hablará en su lugar.
Últimamente todo el tiempo que estuvo en esta Corte, su majestad Católica, y Ministros mayores hicieron gran estimación de su persona, y talento, y su majestad le hizo merced de un Oficio de Secretario del Consejo Privado en la Corte de Bruselas por toda su vida; y de la futura sucesión para su hijo Alberto, que valía mil ducados de plata cada año.
Acabados los negocios, cuando se despidió de su majestad, le dio el Conde-Duque de Olivares, de parte del Rey, una sortija que valía dos mil ducados.
Partió por la posta a 26 de Abril del año siguiente de 1629, y fue en derechura a Bruselas a verse con la Señora Infanta; y de allí a Inglaterra, donde ajustadas las paces, el Rey Carlos I, honrando su persona, y conocida nobleza, y estimando su diligencia, su gran talento, letras, y eminencia en esta nobilísima Arte de la Pintura, le armó tercera vez Caballero, y le dio para adorno mayor del Escudo de sus Armas un Leopardo, así como lo traen los Reyes de Inglaterra en las suyas: y vuelto a Amberes, siendo de cincuenta años de edad, con poca diferencia, y con cien mil ducados de hacienda, casó segunda vez el año de 1630. Hizo otros juegos de cuadros, y cartones para otras célebres tapicerías; una de la, Historia de Decio Cónsul (#,#,#,# ..), cuando se sacrificó por la libertad del Pueblo Romano; y otra de la Historia de Aquiles (#,#,..).
Hizo también las trazas de las máquinas, y pinturas de los arcos triunfales para la entrada del Señor Infante Cardenal en Amberes el año de 1635, el día 17, mostrando su gran erudición en las inscripciones, de que sacó libro particular con todas las estampas Gaspar Guebario Lugdunense, varón eruditísimo, con muy excelentes comentarios.
Son también de su mano las pinturas de la iglesia de la Compañía de Jesús de Amberes: como también las del colegio de la Compañía de Jesús de Namur, en que está pintada, la vida de nuestra Señora.
Y finalmente son tantas las obras de Pintura de este eminente artífice, que las menos son las que se han nombrado: pues no hay iglesia, o templo principal en Flandes, que no esté ilustrado con sus pinturas; y lo mismo en palacios de Príncipes, y casas de personas nobles, y acomodadas en todas las provincias de Europa.
Pero no pasaré en silencio la célebre pintura suya, que está en la capilla mayor del convento de Religiosas de la Concepción Francisca en la villa de Fuensaldaña, a una legua de Valladolid, cuya belleza es tan maravillosa, como portentosa su grandeza, que dudo haya otro cuadro suyo mayor en España; y dicen le costó al Fundador setenta mil reales (no se conoce la obra, quizás se expolió con las guerras Napoleónicas, pero se duda que fuera suyo).
fue verdaderamente Pedro Pablo Rubens, entre los modernos, el que más ilustró los pinceles con su persona, calidad, virtud, literatura, pericia de lenguas, empleos, dignidades, privanzas, y honores extraordinarios de Príncipes, y Personas Reales, acompañando todas estas prendas con una gran modestia, y trato apacible; y así fue muy estimado del Rey Carlos de Inglaterra; y después de haberle servido en diferentes cuadros para la pieza de la audiencia de los Embajadores en el palacio de Londres, le remuneró grandemente, y lo creó Caballero a su usanza, (quitándose la espada de la cinta delante del Parlamento, y poniéndosela a Rubens: y entre otras preseas, le dio un anillo con un diamante, que se quito del dedo, junto con otro cintillo, que todo valía diez mil escudos.
La señora Archiduquesa Isabela Eugenia le hizo también su Gentilhombre de Cámara.
Y últimamente, cargado de riquezas, y de honores, vivió más como gran Príncipe, que como gran Pintor, pues solo su gabinete, cuando se; fue a Inglaterra, se lo ferió el Duque de Buckingham en cien mil florines.
Pero finalmente llegó la fatal de su muerte en Amberes el día 30 de Mayo de 1640, a los sesenta y tres de su edad, dejando inmortal nombre y eterna fama a los siglos venideros:(n.Ant.P. Gio Pietro Bellori nele vite di Pittori) pues por sus grandes méritos, adornados de nobleza, dignidades, y riqueza le armaron Caballero, como dijimos, el Rey de España, el de Francia , y el de Inglaterra,(n.Ant.P.Juan Meisens en el libro de las imágenes de diferentes Varones de espíritu sublime) Y he sabido por cierto, que la Señora Condesa de Verguei, mujer del conde de Verguei Flamenco, que ha estado en esta Corte por el año 715 en grandes negociaciones de la: Monarquía, es nieta de Pedro Pablo Rubens.


LXXI

JUAN DEL CASTILLO, PINTOR.

Juan del Castillo; fue natural de la ciudad de Sevilla, y hermano de Agustín del Castillo, el que vivió en Córdoba fue discípulo de Luis de Vargas, y de los mas adelantados de su tiempo: hizo excelentes obras en aquella ciudad, con las cuales adquirió tan gran fama, que su casa era la escuela más frecuentada de cuantos deseaban aprovechar en el Arte de la Pintura: y así fue maestro del Racionero Alonso Cano, de Bartolomé Murillo, y Pedro de Moya.
Después pasó a Granada, donde hizo algunas obras: y yo he visto en casa de un aficionado una pintura de un santo Domingo, de su mano, azotándose con unas cadenas, en que se conoce la gran manera de pintar que tenía, muy fresca y pastosa.
Últimamente, pasó a Cádiz, donde murió por los años de mil seiscientos cuarenta, a los cincuenta y seis de su edad.


LXXII

JUAN MARTÍNEZ MONTAÑÉS, ESCULTOR.

Juan Martínez Montañés, natural, y vecino de la ciudad de Sevilla, fue eminente escultor, como lo acredita el heroico simulacro del santo mártir godo Hermenegildo, que se venera en la capilla de su nombre en la santa iglesia de aquella ínclita ciudad ; y también la imagen peregrina de la Concepción purísima en la capilla de este sagrado misterio en la mima iglesia.
Y en el real convento de la Merced, casa grande, hay también de su mano una portentosa imagen de Jesús Nazareno, con el título de la Pasión, y con la cruz a cuestas, con expresión tan dolorosa, que arrastra la devoción de los mas tibios corazones: y aseguran que el mismo, artífice, cuando sacaban esta sagrada imagen la semana santa, salía a encontrarla por diferentes calles, diciendo, que era imposible que él hubiese ejecutado tal portento.
También en la capilla de Montserrat, sita en el real convento de san Pablo de aquella ciudad, hay un calvario de su mano, figuras del natural, donde Cristo Señor nuestro le habla a el buen Ladrón, que parece se le puede escuchar la voz (Es de Juan de Mena #, ).
Y en el real monasterio de la cartuja de las Cuevas en dicha ciudad, hay en el trascoro dos altares con: los simulacros de los dos santos Juanes, que admira su elegante simetría (Existen varias parejas de San Juan, de Montañés, pero ninguno con origen de la cartuja), y proporción: como también el santo Cristo, que dio a este Monasterio don Mateo Vázquez, Arcediano de Carmona; el Santo Domingo de Porta-Coeli y las dos cabezas de  san Ignacio, y san Francisco Javier de la Casa Profesa (Arrastra el error desde Pacheco. Es San Francisco de Borja también Jesuita): y sobre todo el San Gerónimo en la penitencia, en san Isidro del Campo.
Obras todas con otras muchas de igual estimación, que le hicieron digno, no solo de grandes aplausos en Sevilla, sino de extendidos créditos en Italia.
Murió en dicha ciudad por los años de mil seiscientos cuarenta, siendo ya de muy crecida edad.


LXXIII


EUGENIO CAJÉS, PINTOR.

Eugenio Cajés, pintor del Rey nuestro Señor Felipe IV, fue natural de esta villa de Madrid, hijo, y discípulo de Patricio Cajés, arquitecto, y pintor insigne, y natural de la muy ilustre ciudad de Florencia, fue uno de los famosos pintores de esta Corte, como lo testifican muchas obras suyas, especialmente las pinturas del retablo de la capilla mayor del convento de la Merced Calzada de esta Corte, excepto los dos de en medio, juntamente con otras que tiene en los ángulos del claustro, que por ser unas y otras de su primera manera, no son tan conocidas: como también todas las de la bóveda de la sacristía de la capilla de nuestra Señora de los Remedios en dicha casa: y asimismo un cuadro de la Invención de la Cruz, el cual estaba en poder del Contador Obregón, pintura, que así en la disposición, como en el dibujo, colorido, y perspectiva, es admirable, y de lo mejor que se pueda ver.
Ejecutó también las pinturas de la capilla mayor del convento de Religiosos de la Orden de san Agustín calzados de esta villa de Madrid, y en ella el martirio de san Felipe, advocación de dicho convento, y arriba la Asunción de nuestra Señora los cuales perecieron lastimosamente con todo el retablo, y otras muchas pinturas, órganos, y sillería del coro en el incendio que padeció aquel sagrado templo el día 4 de Septiembre de 1718 años.
Se libraron de esta desgracia otras del mismo autor, que una de ellas es el martirio de santa Águeda, que estaba en un pilar de la misma iglesia, y otro de san Joaquín, y santa Ana, cuando se encontraron en la puerta Dorada, que es muy excelente cuadro, y está hacia los pies de la iglesia, en la segunda capilla, como entramos a mano izquierda, en una hornacina a mano derecha, que es de lo mejor que hizo.
Y en la iglesia del convento de la Victoria de esta Villa (1836 desamortización destruido), una historia de la Venida del Espíritu Santo: y enfrente de esta pintura está otra de su mano de la Trinidad de la tierra : y en un ángulo del claustro del colegio de Doña María de Aragón, hay otra excelente de Cristo Señor nuestro desnudo en su pasión santísima, y su madre amantísima dolorosa contemplándole (Podría ser desde un Ecce Homo hasta una piedad, proponen #).
Y en san Martin de Madrid, pintó un Nacimiento del Hijo de Dios en una capillita, que está junto a la pila del agua bendita, hacia la puerta del costado de la iglesia, y a el otro lado, otra pintura de la Adoración de los Santos Reyes Magos (Múltiples obras encajarían en la pareja), que son obras maravillosas: como también lo es el tránsito de nuestro Padre San Francisco, sostenido de dos ángeles, que está en la capilla que llaman del Obispo, contigua a la Parroquial de san Andrés, al lado de la Epístola, a los pies de la capilla, que parece de Tintorero.
Y para el cuerpo de la iglesia de la Parroquial de Santa Cruz (Se incendió en 1763) hizo también una Anunciata, y por remate la Venida del Espíritu Santo. Y en el hospital de san Antonio de los Portugueses, hoy de las Niñas del Refugio, dos pinturas en los dos altares colaterales, que la una es de santa Isabel reina de Portugal, y la otra de santa Engracia con el clavo en la frente; todas las cuales obras, y otras muchas que hizo, son honra del Arte, y de los artífices españoles.
Hizo también dos cuadros célebres del Nacimiento de Cristo Señor nuestro, y la Adoración de los Santos Reyes para el claustro del convento de la Santísima Trinidad de esta Corte; donde también tiene otros dos, aunque menores, del mismo asunto, y composición en una capilla, que está en dicho claustro a el otro lado de la Iglesia; y para la del convento de santo Domingo  el Real (Derribado en el 1869), hizo la pintura del retablo de Jesús, María, y José, y arriba otro de la Encarnación, con otras historiejas abajo.
Y sobre todo, el célebre cuadro de san Joaquín, y santa Ana con su hija santísima de la mano, y dos angelitos llevándole la faldas y arriba el Espíritu Santo, que está en la iglesia de san Bernardo de esta Corte junto a la puerta principal hacia el altar mayor, que es honra de los pintores españoles, y que pudiera competir con las más excelentes de los Italianos: como también la que tiene del gran Jubileo de la Porciuncula, en un ángulo del claustro del convento de nuestro Padre san Francisco, además de otras muchas en diferentes sitios, y capillas, que son cosa maravillosa, y en especial la del Seráfico Patriarca, difunto, y en pie, como le registró el Papa Nicolao IV, que está en el ángulo que sale a la portería, y es maravilloso cuadro.
También pintó en compañía de Vicencio Carducho al fresco las pechinas, y otros vaciados, y entrepaños, que hay en la capilla de nuestra Señora del Sagrario de la santa iglesia de Toledo; y el cuadro de san Pedro crucificado, compañero del san Andrés de Carducho , que está a los lados de la puerta de la sacristía de dicha santa iglesia: y en la capilla de los Reyes nuevos, un cuadro de la Adoración de los Santos Reyes en competencia de otro de Pedro Orrente del Nacimiento de Cristo.
Pintó también al fresco en el palacio del Pardo la sala donde su majestad da las audiencias, que la trazó, y adornó de estucos, y cartelas doradas: y en medio de la bóveda pintó aquella célebre Historia del primer Juicio de Salomón del dividir el infante.
En unos espacios pintó virtudes alusivas al intento, y en las lunetas algunos países; todo con gran magisterio, y bizarría: también es de su mano toda la pintura de una capilla, que es de la Pasión de Cristo Señor nuestro, que está detrás del sagrario de la santa iglesia de san Justo y Pastor de Alcalá de Henares: está repartida la historia en diferentes cuadros, que son cosa extremada; porque en ellos hay admirables desnudos.
Murió en esta Corte por los años de mil seiscientos cuarenta y dos, y a los sesenta y cinco de su edad.


LXXIV.

PEDRO ORRENTE, PINTOR.

Pedro Orrente, que otros llaman Pedro Rente, natural de Murcia, Familiar del Santo Ofio de la Inquisición de aquella ciudad, y pintor insigne, fue discípulo del Basan, y de los mas adelantados: estuvo en esta villa de Madrid, y en ella hizo famosas obras, y en el Buen-Retiro hay muchas pinturas de su mano, que se recogieron por orden del Señor Conde-Duque de Olivares don Gaspar de Guzmán, para adorno de aquel palacio; y sin estas hay otras innumerables en casas particulares  y en una he visto yo un juego de Fábulas (No necesariamente la que cita, pero el tema lo tocó #), cosa excelente, de su mano: y en la enfermería de la Orden Tercera de esta Corte hay una pintura suya del Juicio final, y otra del Calvario en la Sacristía, cosa superior (Pudieron desaparecer en la guerra civil).
Hizo asimismo en su patria muchas, e insignes obras, y en particular el retablo de la Concepción de nuestra Señora en la iglesia de su advocación; y un cuadro de un Pastor bueno en la portería de san Francisco de Murcia (convento e iglesia fueron asaltados 1835, en 1931 un incendio las destruye); y otro retablo pintó en la Murta, convento de Religiosos de la Orden de san Gerónimo (1835 exclaustrado, las obras fueron a la iglesia de Santa Catalina de Alcira, que en el 1936 fue incendiado, se perdieron las obras juntas de 3 monasterios) de diferentes historias de Cristo, y de nuestra Señora; y también pintó en la ciudad de Valencia un martirio de Santiago el Menor, siguiendo la escuela; Veneciana, e imitando a el Basan (Jacopo Bassano); y otro del martirio de san Sebastián, que está en una capilla a los pies de la Seu de aquella ciudad, junto a la puerta principal, cuyo primer diseño, o borroncillo, está en el claustro alto de las Señoras Descalzas de esta Corte.
Además de esto, hay en la santa iglesia de Toledo el célebre cuadro de santa Leocadia, cuando salió del sepulcro, que está encima de la puerta de la sacristía, por la parte de dentro; y en la capilla de los Reyes Nuevos, en dicha santa iglesia, un cuadro del Nacimiento de Cristo Señor nuestro en competencia de la Adoración de los Reyes de Eugenio Cajés, en que, a la verdad, quedó muy ventajoso Orrente (me pesa la calidad de la imagen #).
Y en el convento de la reina, de religiosas Gerónimas, hay dos cuadros en los altares colaterales, que serán de tres varas de alto, el uno de la Degollación de san Juan Bautista, y el otro de san Juan Evangelista en la Tina de aceite; uno y otro cosa superior.
Y en la santa iglesia de Córdoba tiene Orrente una pintura soberana de su mano, de la incredulidad de santo Tomé, que está en una capillita a la parte de fuera del coro, hacia el patio de los naranjos, frente de la capilla de san Eulogio.
Y finalmente, son tantas las pinturas que hay suyas en templos, y casas particulares, y especialmente de historias de la Escritura Sagrada, que es caso imposible el referirlas: fue pues muy estudioso del natural, gran dibujante, y colorista.
Falleció de crecida edad en Toledo, donde vivió muchos años, cerca del mil seiscientos cuarenta y cuatro, y está enterrado en la Parroquial de san Bartolomé.


LXXV.

FRANCISCO FERNÁNDEZ, PINTOR.

Francisco Fernández, natural, y vecino de esta villa de Madrid, fue excelente pintor, y discípulo de los más adelantados de Vicencio Carducho: de su heroico pincel son los dos cuadros de san Joaquín, y santa Ana, que están en un ángulo del claustro de la Victoria, a los lados de un cuadro de la Concepción purísima ¿#?, que está en un nicho junto a la puerta que sale a la lonja, que la injuria del tiempo los tiene muy deteriorados: y yo los conocí cuando estaban en su ser, y eran cosa excelente.
Y en dicho convento en la ante-sacristía tiene otro cuadro del Entierro de san Francisco de Paula, cosa superior.
Finalmente fue uno de los mejores ingenios de su tiempo, y como tal fue elegido para pintar en el salón de los retratos de los Reyes de este Real Palacio de Madrid: en los cuales se puede ver lo excelente de su ingenio, y natural grande para la Pintura, aunque ya están disipados en diferentes sitios, por haberse dividido aquel gran salón en diferentes estancias.
Fue segundo maestro del insigne José Donoso, y murió desgraciadamente en lo mejor de su edad por los años de mil seiscientos cuarenta y seis, pues le mató un amigo suyo, llamado Francisco de Varas, maestro de niños en la calle del Prado, sobre unas palabras que tuvieron después de haber merendado con gran amistad.
¡Desengaño de los placeres de este mundo! fue su muerte muy llorada de toda la Profesión, pues apenas tenia cuarenta y dos años cuando murió, dejando marchitas las esperanzas que se habían concebido de tan lucido ingenio.


LXXVI

JERÓNIMO HERNÁNDEZ, ESCULTOR.

Jerónimo Hernández, natural, y vecino de la ciudad de Sevilla, fue escultor eminente: para cuyo abono basta el informe de aquel mudo elegante simulacro, del máximo de los Doctores, que se venera en la capilla de su nombre en aquella gran metrópoli de la santa iglesia de Sevilla.
Además de la de Cristo Señor nuestro resucitado, que celebra Pacheco, libro 1. cap. 3., que está en la de san Pablo de dicha ciudad, donde murió este gran artífice por los años de mil seiscientos cuarenta y seis, y a poco mas de los sesenta de su edad, dejando en otras muchas obras de su mano, otros tantos panegíricos de su eminente habilidad.
Fue también grandísimo arquitecto, y tan gran dibujante, que para cualquiera cosa que se le ofrecía, al instante sacaba el lápiz, de que siempre andaba prevenido, y la dibujaba con gran prontitud: tan dueño estaba del dibujo.


LXXVII

LUIS TRISTÁN, PINTOR.

Luis Tristán fue natural de un lugar cerca de Toledo, y fue discípulo de Dominico Greco, a quien excedió en el buen gusto, y corrección del dibujo, en que aprovechó tanto, que aun estando en casa de su maestro, se le ofreció a este pintar un cuadro de la Cena de Cristo Señor nuestro ¿#? para el refectorio del convento de la Sisla, extramuros de la ciudad de Toledo, y los Religiosos querían que fuese allá a pintarlo; y no pudiendo darles ese gusto, por hallarse ya muy anciano, e impedido, les dijo, que allí tenia un muchacho de toda su satisfacción, que le desempeñaría muy bien, y los daría todo gusto.
Aceptaron los Religiosos, y fue Luis Tristán, y ejecutó dicho cuadro muy a la satisfacción de toda la Comunidad; pero llegando a el precio dijo, que no lo podía dar menos de doscientos ducados; los Religiosos se escandalizaron, y acudieron a su maestro para que mediase.
El hizo le buscasen un coche para ir allá, como con efecto fue ; y habiendo visto el cuadro, comenzó a dar de palos a Tristán con la muleta, diciendo, que era un pícaro, deshonra de los pintores, que cómo había pedido doscientos ducados por aquella pintura, que bien se conocía su poco talento, que la arrollase, y se la llevase a Toledo, pues no la había de dejar, aunque le diesen quinientos ducados por ella.
Los Religiosos, que al principio entendieron le reñía por lo mucho que había pedido, se quedaron yertos, cuando oyeron el final de la cuestión; y después de muchos debates, le hubieron de dar lo que quiso, y cierto que es un excelentísimo cuadro.
No lo es menos el de san Luis Rey de Francia, dando limosna a los pobres, que está en un ángulo del claustro de san Pedro mártir en Toledo: como también las cuatro pinturas de las cuatro Pascuas, que están en el altar mayor del convento de Religiosas Jerónimas, que llaman de la reina, que son cosa superior.
También hizo otro célebre cuadro de la Disputa de los Doctores, que se puso en público un día de función en Toledo, y fue muy aplaudido.
Y finalmente lo fue tanto su habilidad, que mereció que Velázquez se aplicase a seguir su manera de pintar, por lo bien que le pareció, abandonando la de Pacheco su maestro.
Murió Luis Tristán en Toledo por el año de mil seiscientos cuarenta y nueve, y a los cincuenta y cuatro de su edad, y se tiene por cierto que murió Sacerdote, pues de los pintores antiguos era llamado el Licenciado Tristán, pintor y no se tiene noticia de otro de su apellido.


LXXVIII.

ELOGIO DE DON DIEGO DE LUCENA, Pintor

Don Diego de Lucena , caballero de ilustre sangre, oriundo de Andalucía, y vecino de esta Corte, además de otras buenas prendas, con que le enriqueció la naturaleza, fue excelente en el arte de la Pintura, y discípulo del gran Velázquez, y especialmente en los retratos se aventajó mucho; del cual hay varios en esta Corte, hechos con superior excelencia, en lo grande, y en lo pequeño.
Y con singularidad hizo el de Anastasio Pantaleón, ingenio bien conocido por sus heroicas prendas, así en la poesía, como en todas buenas letras: a cuyo asunto le hizo Anastasio a don Diego un célebre Soneto, que está impreso en sus obras a el fol. 6 1 . pág.. que se dice así:

A DON DIEGO D LUCENA, PINTOR
famoso, y grande ingenio, habiendo retratado al Poeta,

SONETO.

En esa, Diego, lámina excedida
Ni del griego pincel, ni del toscano
A los esfuerzos debe de tu mano
Segundo aliento mi segunda vida,
Muda la imagen , vive consentida ,
No a mas que el bulto persuadir humano.
Nada el pincel la oculta soberano a
Solo la voz le niega colorida.
No te adquiere esta copia la alabanza
Por imitada bien que los primores
Siempre son en tu obrar la menor parte.
Mayor admiración, Diego, te alcanza,
De que anime tu diestra los colores,
Y pueda dar espíritus el Arte.
Murió pues nuestro don Diego en esta Corte, en lo más florido de sus años, por el mil seiscientos cincuenta, con gran sentimiento de los que habían desfrutado sus amables prendas.


LXXIX,

ALONSO VÁZQUEZ, PINTOR.

Alonso Vázquez fue natural de Ronda, y vecino de Sevilla, donde aprendió en la escuela de Luis de Vargas; fue pintor de muy buen gusto, y colorido; sus figuras son esbeltas, y muy airosas; fue gran dibujante, y supo muy bien la anatomía, como lo muestran los muchos, y buenos desnudos que ejecutó en sus obras en dicha ciudad, en cuya santa iglesia hizo las pinturas del retablo de san Isidoro (Ya dijo que es Roelas ¿? si es el de la catedral, se atribuye a murillo).
Y en el convento de la Merced Calzada muchos cuadros #,#,#  en el claustro principal, en competencia de los de Pacheco.
Y en el de san Francisco (1810 incendiado por las tropas francesas, 1840 demolido) , pintó también mucho en compañía de Antonio Mohedano en el ángulo que cae a el lado del estanque del claustro.
Hizo también frutas con excelencia, como lo manifestó en el célebre cuadro del Rico Avariento para el Duque de Alcalá; donde entre otras cosas comestibles, pintó varias frutas con superior eminencia; fue muy excelente en pintar al fresco: tuvo sus principios en la pintura de las sargas al temple, que servían de colgaduras, o brocateles, a manera de tapices, lo cual duró y los guadamecíes muchos años en España, según dice Pacheco, fol. 344: hizo los paños con eminencia; pero los de terciopelo sin igual.
Murió en dicha ciudad por los años de 1650 (1608 México). y a los 61 de su edad.


LXXX

FRAY JUAN BAUTISTA MAYNO,
del Orden de Predicadores, Pintor.

Fray Juan Bautista Mayno , del esclarecido Orden de Predicadores, fue discípulo de Dominico Greco, antes de tomar el hábito en la ilustre casa de san Pedro Mártir en la ciudad de Toledo.
Llego a ser de los mas eminentes pintores de su tiempo, como lo califican sus obras en dicha casa, especialmente en el altar mayor de aquella iglesia los cuatro lienzos de las cuatro Pascuas (#,#,#,#,#,#,#,#,#,#), donde hay excelentes desnudos, y otras cosas hechas grandemente por el natural.
Y a un lado hay también de su mano un san Pedro llorando, cosa maravillosa. Y también las pinturas debajo del coro son de su mano, y otras muchas en dicha casa.
Pintó también para el saloncete de las comedias del Buen-Retiro, un cuadro de una batalla, en que está el Conde-Duque de Olivares mostrando a las tropas un retrato del Rey nuestro Señor Felipe IV #, cosa verdaderamente estupenda, y maravillosa.
También hay muchas pinturas suyas en el colegio de san Esteban de Salamanca, especialmente en el Oratorio de Casa de Novicios, hechas con extremado gusto, y magisterio.
Y en fin, llegó a ser su habilidad tan notoria, que fue elegido para maestro del Señor Felipe IV, a quien enseñó a dibujar, siendo Príncipe.
Últimamente murió en dicha casa de san Pedro Mártir de Toledo con grandes créditos de virtud, y habilidad, por el año de mil seiscientos cincuenta y cuatro, y a los sesenta de su edad, con poca diferencia.


LXXXI.

ANTONIO DE CONTRERAS , PINTOR.

Antonio de Contreras, natural de la ciudad de Córdoba, de familia muy ilustre de este apellido, aprendió el arte de la Pintura en la escuela de Pablo de Céspedes: pasó a Granada, donde estuvo algunos años, y se acabó de perfeccionar en el Arte, en que logró una manera muy fresca, y corregida.
Pasó después a Bujalance , ciudad muy ilustre del reino de Córdoba, donde tomó estado de matrimonio, y se avecindó, y allí vivió hasta su muerte, por tener en aquella tierra un pedazo de hacienda de su mujer, y dos hermanas, que también fueron pintoras.
Hizo muchas obras, así para aquella iglesia, como para el convento de nuestro Padre san Francisco, y otros, que hay en ella; y especialmente para casas particulares, donde hay muchas, y buenas, y las alcancé yo también en la casa de mis padres, como naturales, y vecinos que fueron de dicha ciudad; aunque después de mi nacimiento se transfirieron a Córdoba.
Tuvo muy especial habilidad para retratos nuestro Contreras; y así hizo el de don Alonso Laynez de Cárdenas, natural de dicha ciudad, y del Consejo de su majestad en el Real de Hacienda, que yo le vi entre otras pinturas de mano de Contreras; y habiéndolo hecho en la juventud de este caballero, y hallándose ya en la edad mayor, se conoce grandemente lo parecido que estaba, sobre bien pintado, y bien dibujado.
Vi también otro retrato de su mano, de gran parecido, de don Diego de Ángulo, un caballero de Córdoba, que fue allí veedor de las reales caballerizas, el cual tenia otras pinturas de nuestro Contreras, sin otras muchas que habia en aquella ciudad entre particulares, y aficionados, que a la fama de tal artífice acudían a Bujalance, con el motivó de la cercanía de solo seis leguas, que dista de Cdrdobar
Murió pues en Bujalance por los años de mil seiscientos cincuenta y cuatro, a los sesenta y siete de su edad.


LXXXII.

LUIS FERNÁNDEZ, PINTOR,

Luis Fernández, vecino , y natural de Madrid , fue excelente pintor, y discípulo de los más adelantados de Eugenio Cajés, no solo al óleo, sino al temple, y fresco, como lo acredita una capilla, que está en la parroquial de santa Cruz, junto a la puerta de la sacristía, cerrada con una reja, que toda está pintada de su mano, donde hay muy excelentes cuadros de Historia a el óleo de la vida de la Virgen todo enlazado con muy buenos adornos, targetas, y oro, según el estilo de aquel tiempo.
Y después de haber hecho otras muchas obras públicas, y particulares, murió antes de los sesenta años, en el mil seiscientos cincuenta y cuatro, con gran sentimiento de la profesión, y de todos sus amigos, que tenía muchos, por su amable trato, y excelentes prendas.


LXXXIII.

PEDRO NUÑEZ, PINTOR,

Pedro Nuñez, natural, y vecino de esta villa de Madrid, fue pintor insigne; estudió esta facultad en Roma, y fue uno de los famosos artífices , que pintaron retratos de los Reyes, en el salón que llamaban de las comedias en este palacio de Madrid; y también pintó algunos cuadros en el claustro de la Merced de esta Corte, donde hizo demostración de su excelente habilidad.
Murió en Madrid de poco mas de cuarenta años en el de mil seiscientos cincuenta y cuatro.
Mereció ser coronado con el Laurel de Apolo del gran Lope de Vega, en el fol. 80. donde dice así :

Pero porque es razón que participe
Del Laurel La Pintura generosa,
Juntos llegaron a la cumbre hermosa
Surcando varios mares
Vincencio, Eugenio, Nuñez, y Lanchares.


LXXXIV.

FRANCISCO PACHECO, PINTOR.

Francisco Pacheco, natural, y vecino de la ciudad de Sevilla, fue pintor de fama en aquellos tiempos , tanto por sus excelentes obras, como por su ingenio, capaz talento, y erudición: parece haber nacido por los años de 1580, de muy ilustre Familia. fue discípulo de Luis Fernández, como él lo afirma en su lib. pag. 344. pero no sabemos si fué el de Madrid, u otro en Sevilla de este mismo nombre; aunque también estuvo algunos años en Italia, donde estudió mucho por las obras de Rafael, a quien fue sumamente aficionado, y le procuró imitar, como lo dice en su libro de la Pintura fol 243. y 265 (Cualquiera de las múltiples citas de Pacheco, puede llevar a engaño, pareciera que visitó Italia, pero NO).
Y también estuvo dos años en esta Corte, como lo dice al fol 361, y parece haber sido por el 1610, y el de 611, según dice al fol. 451, pero eso no quita que estuviese también el año de 625.
Hizo pues nuestro Pacheco muchas, e insignes obras en aquella ciudad, y lugares de su contorno, con que adquirió gran fama, y aplauso popular entre todos los artífices de su tiempo.
Hizo con especial estudio las seis pinturas del claustro de la Merced Calzada de Sevilla, #,#, en competencia de Alonso Vázquez, y otras muchas obras, que pone en su libro; y especialmente la del Juicio fínal #, en santa Isabel, y el gran cuadro del Arcángel san Miguel con el demonio a los pies, en san Alberto.
Y la pintura del camarin del Duque de Alcalá # al temple, que contenia ocho fábulas, por la cual obra le dieron mil ducados: y también las dos piedras ágatas, que pinto para el colegio de san Hermenegildo: donde también tiene pintado el desengaño de los celos de san José por el Ángel del Señor # , la cual pintura está en la capilla de la Anunciata de dicho colegio al lado de la Epistola, y después de describir el caso dice: que lo demás es un paisaje, y un alegre cielo; bien que yo tengo por sin duda, que el caso fue de noche; y así lo persuaden todas sus circunstancias. (N.A.P. Pacheco lib.de la Pint.pag.503)
También tiene otra pintura de su mano en san Clemente el Real del Triunfo, y Refección de Cristo Señor nuestro en el desierto #, muy bien acompañada, e historiada: y otra de san Juan Bautista en aquel ejemplar monasterio de la santa cartuja de Sevilla, y en Alcalá de Guadaira, el célebre cuadro de san Sebastián para el hospital de su nombre (Destruida en 1936 #) , donde hay una celebre cofradía de la Misericordia, que hace muchas obras de piedad, con que gano la fama, que ha dejado a la posteridad, que si bien no tuvo gran gusto en el colorido, fue muy diligente, y observante en el dibujo y sobre todo muy teórico, y especulativo en lo fundamental del Arte: y así escribió un Tratado de la Pintura, su antigüedad, y grandezas, los hombres eminentes que ha habido en ella, así antiguos, como modernos: donde también pone algunas poesías suyas, en que tuvo gran genio: allí trata del dibujo, y colorido: del pintar al temple, y al óleo; de la iluminació, y estofado, en que fue eminente como lo manifestó en diferentes retablos, y en especial en la imagen de talla de nuestra Señora de la expectación, que está en Olivares, en el convento de Recoletos Franciscos, que la encarnó, y estofó Pacheco, con gran primor.
Y también trata del pintar al fresco: de las encarnaciones de pulimento, y de mate: del dorado bruñido, y mate; y advierte el decoro con que se han de ejecutar las pinturas sagradas.
Se Imprimió dicho libro en Sevilla año de 1649.
Fue Maestro en esta Arte, en sus principios, de don Diego Velázquez, a quien por su habilidad, y buenas partes caso con su hija, y llegó a ser Pintor de Cámara del Rey nuestro Señor Don Felipe IV.
Fue Pacheco de familia muy ilustre, y conocida en aquella ciudad; y como tal fue recibido en ella por Familiar del Santo Oficio de la Inquisición, y Censor de las pinturas sagradas, de que le hizo merced aquel santo Tribunal, y se le despachó título en 7 de Marzo de 1618 años; y Juan Pérez Pacheco su hermano fue también Familiar del Santo Oficio de aquella santa Inquisición, y un tio suyo, el Licenciado Francisco Pacheco, fue canónigo de aquella santa iglesia: fue tan modesto, que no se desdeñaba de ceder a su yerno, y discípulo Velázquez, como lo dice en su libro primero de la Pintura, cap. 9. así, aunque su pintura no fue la más grata a la vista, es muy digno de este lugar, por pintor especulativo, filósofo, docto, erudito, modesto, poeta, escritor, y maestro del gran Velázquez.
Murió en Sevilla, por los años de mil seiscientos cincuenta y cuatro, y a los setenta y cinco de su edad.
Le notaron seco, y desabrido en su manera de pintar; y así dicen, que habiendo pintado un Cristo desnudo, que yo no sé si sería el que pondera tanto, que pintó para don Fernando de Córdoba, tomando su majestad la túnica después de los azotes, le pusieron esta copla, que por ser muy notoria, no he querido omitirla.

¿Quién os puso así, Señor,
Tan desabrido, y tan seco?
Vos me diréis que el Amor,
Más yo digo que Pacheco.
Tanto puede la emulación de los contemporáneos de la misma facultad.


LXXXV.

DIEGO POLO, EL MENOR, PINTOR,

Diego Polo, pintor excelente fue sobrino de otro Diego Polo, buen pintor, y natural de Castilla la Vieja.
Tuvo los principios de este Arte con Antonio Lanchares, español, y famoso artífice, y después de haber aprovechado muy bien en su escuela, paso a el Escorial a estudiar por las pinturas de los famosos artífices, que en aquel Real Monasterio están colocadas, donde se aprovechó mucho; y volviéndose a Madrid, hizo algunas obras excelentes, como son un cuadro del Maná del desierto para Alonso Portero, escribano del número de esta Villa, él cual siendo visto por el famoso don Diego Velázquez, fue muy celebrado.
Le Hizo también un san Juan Bautista, y a el otro lado un san José con el Niño Jesús de la mano; también un san Roque, todas con singular acierto.
Y en la iglesia de Santa María de Madrid (Derribada en 1868), pinto una Anunciata, que está en la cúpula de la capilla mayor, que también es excelente pintura, y todos la tienen por de Carreño.
Pintó también el Bautismo de san Juan, que está en el cuerpo de la iglesia del Carmen Calzado de esta Corte (Interior destruido en la guerra civil), que es una pintura muy celebrada.
Y en el salón de los retratos de este real palacio de Madrid, pintó el del Rey Don Ramiro II, con el succesor, que está en el mismo lienzo; que aunque no es lo mejor que hizo, por ser entonces mozo, todavía compite con los demás, especialmente en el colorido, en que fue muy imitador del Tiziano.
Hizo otras muchas obras, con que en el poco tiempo que vivió, ganó mucha opinión: y a no cortarle la Parca el hilo de la vida en lo mejor de su edad, hubiera sido de los más sublimes ingenios de España. Murió a los treinta y seis años de su edad en esta Corte, por el mil seiscientos cincuenta y cinco.


LXXXVI.

JOSÉ LEONARDO, PINTOR.

José Leonardo, natural  y vecino de esta villa de Madrid, fue condiscípulo de Francisco Camilo en sus principios, en la célebre escuela de Pedro de Jas Cuevas, y llegó a ser pintor insigne entre todos los de su timpo y así obtuvo la honra de Pintor de su Majestad.
Pintó con mucha frescura , y suavidad siendo muy general en todo lo que abraza esta facultad, y tan agudo, y estudioso, que después de haber ganado mucha opinión entre todos los famosos artífices de su tiempo, y hecho muchas y excelentes obras en esta Corte, ejecutó para el salón del Retiro un gran cuadro de la entrega de una Plaza #, con grandes expresiones de afectos, y grandemente dibujado.
Perdió después el juicio, y con este trabajo vivió algunos años, y últimamente murió con la demencia en lo mejor de su edad; con gran sentimiento de todos los que le conocieron, y trataron en su sano juicio, cuando apenas tenia cuarenta años de edad, y en el mil seiscientos y cincuenta y seis.


LXXXVII

DOMINGO DE LA RIOJA, MANUEL DE CONTRERAS, Y JUAN DE VEJARANO, Escultores.

En tiempo del Señór Felipe IV, fue muy excelente escultor Domingo de la Rioja, Español, y vecino de Madrid, el cual hizo una estatua de san Pedo del tamaño del natural, que se venera en la iglesia de Antón Martín de esta Corte, cosa excelente, y enfrente de ella hay un san Lázaro de un discípulo suyo, llamado Manuel de Contreras, que a mi ver se puede connumerar con las mejores estatuas que hay en la Corte.
Concurrió dicho Rioja, con su discípulo al vaciado, y reparo de las estatuas de bronce, que están en la pieza ochavada de este palacio de Madrid en tiempo de Velázquez; y también a las demás que se vaciaron de estuco.
Y en este tiempo hizo los leones de los bufetes del cuarto del Rey, y el santísimo Cristo crucificado, que está en la célebre capilla del convento de Antón Martín.
Murió Domingo de la Rioja en esta Corte, por los años de mil seiscientos cincuenta y seis.
De el otro Juan de Vejarano tengo noticia que fue eminente escultor, y contemporáneo de los dos referidos, aunque no he podido saber de obra pública señalada suya; pero sí de algunas particulares, hechas con superior excelencia.
Murieron éste, y Contreras, poco después de Domingo de la Rioja en esta villa de Madrid.


LXXXVIII

JOSÉ DE RIBERA, EMINENTE PINTOR,
llamado en Italia il Spagnoletto.

José de Ribera, español, fue natural de Játiva en el reino de Valencia, bien que oriundo de Murcia, como lo acredita el apellido de Ribera, que es castellano, y familia muy conocida por ilustre en estos reinos.
Fue discípulo de Francisco de Ribalta, insigne pintor; y habiendo aprovechado mucho en su escuela, pasó a Italia, donde estudio en las eminentes obras de los antiguos, así de estatuas, como de pinturas, y especialmente en la Academia Romana se señaló tanto, que viéndole tan muchacho, le llamaban il Spagnoleto, de donde le quedó este, renombre; y pasaba con tanta miseria, que a fuerza de su industria, y las migajas de los dibujantes de la Academia, se mantenía, sin mas arrimo, ni protección.
Y estando un día dibujando por una de aquellas pinturas, que adornan las calles de Roma, le vió, y miró con atención un Señor Cardenal, que casualmente pasaba en su carroza, y considerando con piadosa y noble reflexión aquella puerilidad, tan atenta a la especulación de sus dibujos, y tan olvidada de la fortuna, que aun apenas tenía andrajos con que cubrir sus carnes, le llamó, y mandó ir a su casa, donde le vistió, y favoreció tanto, que los regalos hicieron en él lo que no pudo la necesidad, pues se iba viciando, y apartando del fín que le sacó de su casa, y patria. Pero como en él era propensión, lo que en otros seria violencia, volvió en sí, y abandonando la casa, y conveniencias que lograba, se fue sin despedirse, y se restituyo a su primer modo de vivir, y de estudiar, y encontrándole tal vez el Cardenal, le afeó la acción, y el mal término, motejándole de ingrato, y desconocido Spagnoleto.
Pero satisfecho de la pureza de su intención, le alabo virtuoso, y le admiró peregrino; pues prefería los intereses de su estudio, a las comodidades de su casa, y le ofreció de nuevo su protección, que siempre agradeció con palabras, y nunca admitió con obras.
Se aplicó mucho a la escuela del Carabagio, y consiguió aquella valiente manera de claro, y obscuro, en que iba cada día adelantando, con la repetida imitación del natural: y considerando que en Roma tendría muchos competidores, y menos utilidad, pasó a Nápoles saliendo de Roma sin capa, por dejarla empeñada en una hostería y llegando, como buen soldado, a valerse de un pintor de obrador público, le mandó este pintar una cabeza, para reconocer el guiado de su habilidad; pero él la hizo tan aventajada, y con tan valiente manejo, que admirado, y gustoso el referido artífice, le regaló, y acarició mucho; y habiéndole mostrado toda su casa, y bienes, le dijo: todo lo que has visto, y sabido de mis haberes, que eran bastantes, será tuyo, si quieres casarte con mi una hija única, que me ha dado el cielo, mediante el santo matrimonio, y para quien es todo cuanto tengo.
Mas pareciéndole a Ribera, que este ofrecimiento mas era hacer donaire de su astroso pelaje, que aprecio de su corta habilidad, algo abochornado, y con alguna española alteración, le dio a entender su sentimiento.
Pero el dicho artífice, que con seguro pronóstico penetraba lo que tan ciertos indicantes prometían, repitiendo sus ofertas, le aseguró de su satisfacción, diciéndole: que aunque su hija, por sus prendas, y dote multiplicaba por instantes pretendientes, a ninguno la daría de mejor gana, que a un Español tan virtuoso, que así llaman en Italia al que tiene alguna habilidad: que hacia él mas aprecio de un pobre virtuoso, y aplicado, que de un rico ignorante, y presumido.
En fin nuestro Ribera quedó casado, y abundante de todos los bienes de fortuna, continuando su estudio, y aplicación a la escuela del Carabagio, en que se aventajó tanto, que llegó a lo sumo de la eminencia del Arte, dando relievo a sus obras con tal ferocidad, que si no compitió, se aventajó a los mas afamados de su tiempo.
Vivió pues en dicha ciudad de Nápoles, donde no solo floreció en la fama, sino que abundó en riquezas, y llegó a tener cuarto dentro del mismo Palacio del Virrey, con toda su familia.
Pintó al óleo los Profetas sobre los arcos de la iglesia de san Martin de aquella ciudad (#,.. ver resto); y en el altar de la sacristía el cuadro de la Asunción de nuestra Señora.
Con esto, y la protección del Virrey, no quería reconocer superior en el Arte; y especialmente a el Dominiquino le dio muchas pesadumbres, hasta decir que no sabia pintar; y habiendo muerto este, hizo aquella gran pintura en la capilla del Tesoro, con el milagro de san Genaro, cuando salía del fuego, cosa superior.
Y llegó a tanto su crédito, que abundaba en riquezas, honra, y estimación, pues el Pontífice le hizo merced del Hábito de Cristo, no tanto por lo ilustre de su Casa, de que no se duda, cuanto por lo eminente de su habilidad; pues eran sus obras solicitadas de todos los Príncipes, y Naciones de Europa.
No se deleitaba tanto Ribera en pintar cosas dulces, y devotas, como en expresar cosas horrendas, y ásperas, cuales son los cuerpos de los ancianos, secos, arrugados, y consumidos, con el rostro enjuto, y macilento, todo hecho puntualmente por el natural, con extremado primor, fuerza, y elegante manejo, como lo manifiesta el san Bartolomé en el martirio (Múltiples obras ¿#?), quitándole la piel, y descubierta la anatomía interior del brazo: el célebre Ticio, a quien el Buitre le saca las entrañas, por castigo de su insolente atrevimiento: los tormentos de Sisifo, de Tántalo, y de Ixion, expresando, especialmente en este, con tal extremo el dolor, atado a la rueda donde era continuamente herido, y despedazado, que teniendo los dedos encogidos, para esforzar el sufrimiento, y estando la pintura en casa de la Señora Jacoba de Uffel en Ámsterdam, a tiempo que estaba preñada, parió un chicuelo con los dedos encogidos, a semejanza de dicha pintura, por cuya causa fue trasladada a Italia, y después, con las tres compañeras, y otras muchas, transferida a Madrid en el Palacio del Buen Retiro.
Pinto también a Catón Uticense rascándose las entrañas con raro afecto espirando, y con gran pasmo de los circunstantes (# Se atribuyó durante tiempo, aunque se da a L.Giordano en su taller, posiblemente es la pieza, o hubo otra ahora perdida, que dio origen a los muchos de Giordano): también a el Sileno gruesísimo, desnudo, y recostado lampiño, y coronado de pámpanos, y racimos, tomando el vaso de vino, que un sátiro le echa de un odre, que tiene sobre sus hombros; con otros muchos sátiros, y faunos embriagados, y caídos, cuya obra poseía en Nápoles Gaspar de Romer, gran protector, y aficionado de estas artes #.
Hizo también una gran figura de Hércules sentado, y mayor que el natural, cosa prodigiosa, que hoy la tiene el Señor Conde de Salvatierra, con otras dos de Sisifo, y Tántalo de la misma mano; pero estas muy deterioradas.
Hizo también nuestro Ribera célebres cuadros del Nacimiento de Cristo con expresiones muy singulares en los Pastores, y Zagales, siempre buscando asuntos, ocasionados a su genio, para lograr con la obscuridad de la noche el mayor esfuerzo para el relievo; y así aunque pintó algunos cuadros que hemos visto de Concepción, y otros asuntos gloriosos, bien que siempre es bueno, se conoce que no campea tanto como en los demás, donde podía usar contrapuesto obscuro, y tener en todo presente el natural.
Y así hay en el Escorial en el cuarto del Rey, un célebre cuadro del Nacimiento, con estas observaciones, y otro en el espolio del Excelentísimo Señor Marques de Heliche sin omitir el san Juan, que hay de su mano, mancebito, y riéndose abrazado con el Cordero, con tal propiedad, que mueve a risa a cuantos lo miran, la cual pintura está en la sala de Capítulo del Escorial (En 1772 figura en el palacio real pero pudo llegar del Escorial #, es el único san Juan riendo que le he localizado, aunque abrazado al cordero no está).
Es de su mano también el gran cuadro de la Concepción de nuestra Señora , que está en el altar mayor de la iglesia de santa Isabel de esta Corte (Ardió en 1936 queda fotografía ), bien que la cabeza de la Virgen, habiendo entendido las Religiosas que era retrato de una hija de Ribera, se la hicieron mudar a Claudio, pero todo el cuadro es del Españoleto, juntamente con el Apostolado, que circunda dicha iglesia, y otro de una Mater Dolorosa, con su hijo santísimo difunto, que está debajo del coro, que es cosa admirable.
También es de su mano un crucifijo maravilloso del tamaño del natural, que está en la Sala de Profundis del colegio de Atocha de esta Corte. También el cuadro de Concepción #, que está en el altar mayor de la iglesia de san Pascual Bailón, fundación del Señor Almirante de Castilla, junto con otras cuatro, que están en el crucero, la una de san Andrés, y la otra de san Pablo ermitaño, al lado de la Epístola; y a el otro lado el bautismo de Cristo Señor nuestro #, y la otra el martirio de san Sebastián; sin otras muchas que hay en esta Corte en casas de Señores, y de algunos particulares aficionados, transferidas por los Virreyes de Nápoles.
En el Escorial hay también muchas pinturas de su mano, además de las que se han dicho, así en aquel gran monasterio, como en el palacio. En Salamanca también en el convento de Monjas Agustinas, que llaman Monte Rey hay diferentes pinturas suyas en la iglesia, especialmente un cuadro bellísimo de Concepción, un san Agustín, y un san Genaro.
En Córdoba en la sacristía del convento de san Agustín hay un bellísimo cuadro del Nacimiento de Cristo Señor nuestro (La que había allí se la considera copia #), y un san Gerónimo en el oratorio de las casas de los Señores Acebedos (La iglesia de Nuestra Señora de Gracia fue expoliada en 1808 por el general Dupont), cosa estupenda; y en fin fuera nunca acabar hacer relación de todas sus obras, que verdaderamente fueron portentosas, y muchas: y con tal fuerza, y relieve, que no parecen pintadas, sino naturales, sobre que se me ofrece prevenir una cosa, en que muchos han consentido de lo relevado de sus pinturas, que parece están abolladas por atrás; y asimismo otras de los antiguos, y no es así, sino que consiste en la calidad del lienzo, que con el tiempo se abolla en aquellas partes que están mas cargadas del albayalde, lo cual tengo experimentado, si el lienzo es delgado, muy abierto de poros.
Últimamente después de haber ilustrado a toda Europa nuestro Ribera con sus pinturas, murió en Nápoles con universal sentimiento por los años de mil seiscientos cincuenta y seis, y a los sesenta y siete de su edad, dejando inmortalizado su nombre por todo el dilatado curso de la posteridad. Le quedó una sola hija de su matrimonio, la cual caso con cierto Título de Nápoles.
Fue Ribera Académico Romano, lo cual, y su naturaleza consta de un cuadro de su mano del Evangelista san Mateo, que yo he visto, y está firmado en un papel fingido, que dice así: Jusepe de Ribera Español de la ciudad de Xativa, reyno de Valencia, Académico Romano, año de 1630 (Perdido).
Y en la estampa del Baco, abierta de agua fuerte de mano del Españoleto #, está en una piedra esta firma: José a Ribera Hisp. Valen. Setabens. F. Partenope, an. 1628. Partenope, es lo mismo que en Nápoles, y Setabensis, es natural de Xátiva, hoy san Felipe, dejó entre otros papeles de su mano una célebre escuela de principios de la Pintura, tan superior cosa, que la siguen, no solo en Italia, sino en todas las provincias de Europa, como dogmas infalibles el Arte.


LXXXIX.

GREGORIO BAUSÁ, PINTOR VALENCIANO.

Gregorlo Bausá, natural de Mallorca, y vecino de la ciudad de Valencia, fue pintor excelente, y discípulo de Francisco Ribalta, y de los más aprovechados de su escuela, como lo califican sus obras en dicha ciudad; y especialmente en el convento de san Felipe de Carmelitas Descalzos, donde el cuadro del altar mayor, que es el martirio del santo, es de su mano, cosa excelente, y que parece del mismo Ribalta; y en el convento de los Trinitarios Calzados, todas las pinturas de los claustros, que son martirios de diferentes santos de la Orden, son de su mano, también cosa superior, aunque ya deteriorados del tiempo.
Murió de más de sesenta años en dicha ciudad de Valencia, por el mil seiscientos cincuenta y seis.


XC

FÉLIX CASTELO, PINTOR.

Félix Castelo, natural, y vecino de esta villa de Madrid, pintor célebre, fue discípulo de Vicencio Carducho, y salió tan aventajado, que fue uno de los que pintaron en el gran salón de los retratos de los Reyes de España en este palacio de Madrid, donde desempeñó muy bien la buena escuela en que se había criado, y el gran ingenio que le había dotado el cielo para esta facultad.
Son de su mano los dos cuadros del martirio, que hicieron los Judíos en la efigie del santo Cristo de la Paciencia, que están a el lado del Evangelio en la capilla del santísimo Cristo del convento de Capuchinos de la Paciencia en esta Corte, y están hechos con gran propiedad, dibujo, y expresión de afectos.
Murió en Madrid, después de haber adquirido gran fama con sus eminentes obras, por el año de mil seiscientos cincuenta y seis, y a los cincuenta y cuatro de su edad.


XCI.


FRANCISCO DE HERRERA, llamado el Viejo, Pintor.

Francisco de Herrera el Viejo, pintor, arquitecto, y tallador de bronces, vecino, y natural de la ciudad de Sevilla, fue discípulo en el Arte de la Pintura de Francisco Pacheco, con cuya doctrina, y su natural inclinado a el trabajo, se hizo lugar, y ganó opinión de muy buen pintor entre los artífices de su tiempo.
Hizo muchas, y excelentes pinturas, así en dicha ciudad, como en esta villa de Madrid, a donde pasó por el año de 1640.
Es de su mano una estación del claustro do la Merced Calzada de esta Corte, que contiene parte de la vida de san Ramón.
fue Padre, y maestro de don Francisco de Herrera, que fue pintor del Rey, y maestro mayor de las obras reales.
Fue el padre hombre verdaderamente insigne, y mucho más pintor que el hijo; pues de las muchas obras que dejó en Sevilla, ninguna ha descaecido, como las de su hijo, porque no empastaba tanto de color como el padre, cuyas figuras parecen de bulto, por la gran pasta de color que tienen, además del gran dibujo, y fuerza de claro obscuro: bien lo acredita el gran cuadro del Juicio universal, que está en la parroquial de san Bernardo de Sevilla: y dos lienzos que tiene en el convento de Religiosas de santa Inés en dos retablos, cuya valentía, fuerza, y relievo de las figuras admira a cuantos las ven; y la casta parece totalmente italiana; y con tal magisterio, que parece lo pintaba todo con brochas.
Hay un cuadro de Concepción de su mano en la iglesia del convento de la Merced, casa grande en Sevilla; y en la iglesia de san Alberto debajo del coro, un san Miguel (Desamortización 1835 Perdido) muy aventajado de su mano.
Estuvo indiciado nuestro Herrera no menos que de monedero falso, y se retrajo en la iglesia de san Hermenegildo, donde había hecho el cuadro principal del santo #; y viéndolo el Señor Felipe IV cuando pasó a honrar aquellos reinos de la Andalucía (1624), le pareció tan bien, que preguntando de qué mano era, se lo dijeron, y como estaba retraído entonces en aquella casa; y preguntando el Rey la causa, le dijeron, que por indiciado en labrar moneda: y dijo el Rey: en eso yo soy Juez, y parte, llamádmele aquí. Vino el pobre Herrera, se puso a los pies del Rey, implorando su clemencia; y su Majestad le dijo: Quien tiene está habilidad ¿para qué ha menester más oro, ni plata? Andad que libre estáis, como no volváis a incurrir en ello.
Con lo cual debió a la Pintura, y a la benignidad de tan gran Rey el salir de un tan notorio peligro, que le costara no menos que la vida, y la honra.
Tuvo también singular gusto en pintar bodegoncillos con diferentes baratijas de cocina hechas por el natural, con tal propiedad, que engañan.
Fue también excelente en pintar al fresco, y al temple, como lo manifiestan diferentes obras, que en dicha ciudad dejó hechas en sitios públicos, que inmortalizan su nombre: tal fue la que ejecutó en la fachada de la portería de dicho convento de la Merced, que pereció por haber flaqueado la pared, pero de ella hay estampa abierta de su mano en madera.
Son también de su mano al fresco las pinturas de la media naranja, y pechinas de la iglesia de san Buenaventura #.
Pero al mismo tiempo siempre aseguran, fue rígido e indigesto de condición; con lo cual no le paraban los discípulos en casa, pues a pocos lances buscaban maestro, como lo hizo Velázquez, mudándose en casa de Pacheco: y así su hijo don Francisco, y una hermana suya tuvieron forma de quitarle a su padre seis mil pesos, y huir de su casa por su rígida condición; con los cuales la hija se entró Religiosa, y el don Francisco se fue a Roma, donde se acabó de perfeccionar en la Pintura.
Tuvo otro hijo, a quien llamaron Herrera el Rubio: pintó mucho ridículo, como bodegones, y figurillas a manera de las de Calot; pero muy dibujado, y de rara invención, y murió muy mozo en Sevilla; pero el Padre murió en esta Corte el año de mil seiscientos cincuenta y seis, y está enterrado en la parroquia de san Ginés. Mereció nuestro Herrera este elogio del gran Lope de Vega en su Laurel de Apolo en la estancia siguiente, fol.18.

De Francisco Pacheco los pinceles,
Y la pluma famosa,
Igualen con la tabla verso, y prosa.
San Bético Apeles,
Y como rayo de su misma esfera,
Sea el planeta con que nazca Herrera:
Que viniendo con él, y dentro de ella,
A donde Herrera es sol, Pacheco estrella.


XCII

FRANCISCO VARELA, PINTOR.

Francisco Várela, natural, y vecino de la Ciudad de Sevilla, fue discípulo en el Arte de la Pintura del clérigo Roelas; y con tan buena escuela consiguió una manera muy rumbosa, tierna, y de un colorido muy fresco, y así logró en sus obras gran aplauso.
Bien lo acreditan tres lienzos #, que adornaban el altar mayor de la parroquial de san Vicente en dicha ciudad; historias del martirio del santo, que se transfirieron a la sacristía, por haberse hecho nuevo retablo de escultura.
También es de su mano un gran cuadro de san Miguel ¿#?, que está en el convento de la Merced, casa grande, en la capilla de la Espiración.
Y además de esto, hay muy excelentes cuadros suyos en casas particulares, que los tienen con gran estimación.
Murió en dicha ciudad por los años de mil seiscientos cincuenta y seis, y a poco mas de los cincuenta de su edad.


XCIII.

FRANCISCO COLLANTES, PINTOR.

Francisco Collantes, natural y vecino de esta villa de Madrid, fue gran pintor, especialmente en hacer pasajes, como se ven en muchos, que están con gran estimación en esta Corte, en diferentes casas particulares, y algunos en el retiro.
Floreció en tiempo del reinado del Señor Felipe IV.
Es de su mano un Apostolado, que está en la sala de capitulo de la Casa Reglar de san Cayetano y un san Gerónimo, cosa excelente, que parece del Españoleto, que hoy está en poder de los herederos de don Juan de Montufar, sin otros muchos cuadros en sitios públicos, y secretos, que acreditan la eminencia de su pincel.
Tuvo también, mucha gracia para historiejas de mediano tamaño que las hizo con excelencia, de las cuales hay algunas en el Buen-Retiro, y especialmente una de la resurrección de la carne, cosa maravillosa, donde se ven muchos cadáveres salir de los sepulcros; otros a medio vestir los huesos de carne; otros ya enteramente resucitados, que es cierto es un cuadro de extremado capricho, y habilidad.
Quiso también pintar bodegoncillos, de que yo he visto algunos en poder de un aficionado, cosa excelente.
Murió en esta Corte el año de mil seiscientos cincuenta seis, y a los cincuenta y siete de su edad.


XCIV.

PEDRO DE OBREGÓN, PINTOR.

Pedro de Obregón, pintor insigne, natural, y vecino de esta villa de Madrid, fue discípulo de Vicencio Carducho, y de los que más acreditaron su escuela: hizo muchas obras excelentes para casas particulares; y aunque en público tiene pocas, basta sola una, por superior, para hacerle digno de este lugar.
Y es la que está en un retablo, que hay en la Sala de Profundis, antes del refectorio del convento de la Merced de esta Corte, que es de la Trinidad Santísima, donde está el Padre Eterno con su Hijo santísimo difunto en los brazos para nuestro remedio, y el Espíritu Santo arriba, según aquel texto de san Juan: Sic Deus dilexit mundum, ut Filiun suum iinigenitum daret. (Perdido)
Es, cierto, cosa maravillosa, y está firmado año de 1657.
Son también de su mano los dos cuadros de san Joaquín, y santa Ana (Perdidos), que están a los lados de la efigie de la Concepción purísima en la parroquial de Santa Cruz, que acreditan bien la eminente habilidad de su artífice.
Murió poco después de dicho año, de más de sesenta de edad: tuvo un hijo Sacerdote, don Marcos de Obregón, que fue Abridor de buril, y murió muy anciano pocos años ha, en esta Corte.


XCV.

FRANCISCO GASSEN, PINTOR,

Francisco Gassen, natural del Principado de Cataluña, fue pintor insigne, y muy semejante a Pedro Cuquet su paisano, y compañero en obras, y así pintaron juntos los lienzos del claustro de san Francisco de Paula (Destruido en 1902), de la vida del santo en su convento de la ciudad de Barcelona, y la mitad de los de la vida de san Agustín del claustro de su convento (en 1716 fue destruido) en dicha ciudad, donde murió de edad de sesenta años, por el de mil seiscientos cincuenta y ocho.


XCVI.

DON JUAN GALVÁN, PINTOR.

DDon Juan Galvan, pintor excelente de Zaragoza, fue natural de la villa de Loesia, y de casa solariega en el reino de Aragón de muy antiguo solar, y de conocida nobleza: tuvo muchos parientes caballeros de Hábito, especialmente de san Juan, y se paseaba en su coche por Zaragoza con mucha ostentación, y grandeza.
Fue insigne en el arte de la Pintura, e hizo muchas, y admirables obras, con que ganó crédito para los presentes, y futuros siglos, especialmente la cúpula, que pintó al óleo de santa Justa, y Rufina en la Seo #, el cuadro principal de los Carmelitas Descalzos de santa Teresa, que es la Trinidad de la tierra, uno y otro de muy excelente gusto, y grato colorido.
Aprendió esta Arte en Roma, en que salió muy aventajado: y así son sus pinturas muy estimadas en todo el reino de Aragón, y fuera de él.
Murió en Zaragoza por los años de mil seiscientos y cincuenta y ocho, a los sesenta de su edad.


XCVII

CRISTÓBAL VELA, PINTOR.

Cristóbal Vela, natural de la ciudad de Jaén, y vecino de la de Córdoba, fue pintor de muy buena habilidad; y aunque tuvo en dicha ciudad algunos principios en la escuela de Pablo de Céspedes, pasó a Madrid, donde se acabó de perfeccionar en la de Vicencio Carducho, y llegó a ser muy buen inventor, y gran dibujante, aunque de poco gusto en el colorido.
Volvió a Córdoba, donde hizo muchas obras públicas, y en especial la de la iglesia, y claustro del convento de san Agustín, donde hay de su mano innumerables pinturas, así de historias, como de figuras solas, cosa excelente, en especial algunos Profetas, con bien raros, y caprichosos trajes (#,#).
También son de su mano, los cuadros antiguos, que estuvieron en la capilla mayor de aquella santa iglesia, y los dos cuadros, que están en el hospitalico de los santos mártires Acisclo, y Victoria, junto a la puerta de Colodro; que habiéndose hecho para dicha santa iglesia, parecieron tan desmesurados, que no sirvieron, y se colocaron en dicha ermita, donde como les falta la altura, y distancia que debían tener, parecen unos gigantes.
Murió en dicha ciudad año de mil seiscientos, cincuenta y ocho, a los sesenta de su edad, con poca diferencia, y fue desgraciadamente, porque teniendo en su casa un jardinico, a que era tan aficionado, que gustaba no solo de regarlo por su mano, sino también sacar el agua del pozo, por hacer ejercicio, para lo cual tenia dos cubos de cobre, puesto cada uno al extremo de la soga; sucedió que quiso beber de uno de ellos, para lo cual lo sopesó un poco, y en este tiempo se llenó de presto el de abajo, y se hundió tan rápidamente, que arrebatando el cubo de arriba, le dio tal golpe a Cristóbal en la garganta con el borde, que le rompió una arteria, de lo cual murió sin remedio aquella noche, y sin poder recibir el Santo Viatico, no siendo posible restañar la sangre, que incesantemente echaba.


XCVIII.

BARTOLOMÉ ROMÁN, PINTOR.

Bartolomé Román, natural, y vecino de esta villa de Madrid, fue discípulo de Vicencio Carducho, y de los más adelantados que tuvo, bien que se perfeccionó en la escuela de Velázquez, como lo acredita el cuadro que está sobre los cajones de la sacristía del real convento de la Encarnación de esta Corte, cuyo asunto es aquella misteriosa parábola de las Nupcias, que Cristo Señor nuestro predicó, para ejemplo del ornato, y disposición con que debemos llegar a la Mesa al Soberano Sacramento de la Eucaristía, cuando el Padre de Familias mandó arrojar a las tinieblas exteriores a aquel infeliz que no traía el vestido nupcial, cuyo asunto está delineado con tan superior magisterio, que por solo esta obra se constituye acreedor de este lugar (La obra desapareció existe un dibujo no suyo #); y también por haber sido segundo maestro de don Juan Carreño.
Hizo otras muchas obras públicas, y particulares, con que dilató su nombre, y especialmente en Alcalá de Henares en la capilla de san Diego, de aquel célebre convento de la Observancia de N. P. S. Francisco (1859 derribado), son de su mano todas aquellas pinturas, excepto la de san Francisco en la impresión de las llagas, que es de Alonso Cano; pues la de san Antonio, aunque la comenzó Cano, la acabó Román.
También son de su mano las cuatro pinturas de los ángulos del claustro del colegio de Doña María de Aragón en esta Corte, que las otras son de los principios de Carreño, y de Eugenio Cajés.
Y también en la sacristía de los Padres Cayetanos de esta Corte hay un san Pedro llorando, hecho de su mano, con tal blandura, y relievo, que parece cosa de Rubens.
Murió en esta Corte por los años de mil seiscientos cincuenta y nueve, a los sesenta y uno de su edad.


XCIX.

MICIER PABLO, PINTOR, Y JUEZ, de la ciudad de Zaragoza.

Micier Pablo, fue Juez de aquella Real Audiencia de Zaragoza, donde llevado de su afición aprendió el Arte de la Pintura, en que llegó a ser excelente, como lo manifiesta, entre otros muchos, el cuadro que hizo para el oratorio del Conde de san Clemente, muy celebrado de todos los artífices, y tasado con grande estimación.
Murió en dicha ciudad por los años de mil seiscientos cincuenta y nueve, a los setenta y seis de su edad.


C.

ANTONIO DE HORFELIN, PINTOR.

Antonio de Horfelin fue natural, y vecino de la ciudad de Zaragoza, de donde habiendo tenido algunos principios en el Arte de la Pintura, pasó a Roma, deseando su mayor adelantamiento, como lo consiguió, con su gran aplicación a el estudio de esta Arte; y después de algunos años volvió a Zaragoza, donde dio testimonio de su eminente habilidad en diferentes obras, especialmente en el cuadro de san José de los carpinteros, y los dos colaterales de la iglesia de los Agustinos Descalzos (Destruido en la batalla de Zaragoza), que uno y otro son cosa excelente.
Murió en dicha ciudad por los años de mil seiscientos sesenta, y a los sesenta y tres de su edad.


CI

JUAN VANDERHAMEN, PINTOR. (Juan van der Hamen)

Juan Vanderhamen y León, pintor de los aventajados de su tiempo, fue natural de esta villa de Madrid: su padre era flamenco, y pintor, de quien se tiene por cierto donde aprendió el Arte de la Pintura, su madre era española; y fue tan notorio el crédito de Vanderhamen en la facultad de la Pintura, que Montalbán en su libro de "Para todos", le numera entre los excelentes ingenios de Madrid, donde elogiando sus pinceles, dice: que en el dibujo, en el colorido, y en lo historiado aventajó a la naturaleza; bien que si lo hubiera dicho Velázquez, u otro pintor de su tiempo, me hiciera más fuerza, porque no dejó de tener alguna sequedad de la manera antigua flamenca; pero de buen gusto.
Dice también que hizo extremados versos castellanos, con que probó el parentesco que tienen la Pintura y la Poesía. En esto me convence más.
Es obra de su mano un cuadro que está en un ángulo del claustro de san Gil (Derribado en la guerra napoleónica) de esta Corte de nuestra Señora con el Niño Jesús, y san Antonio (El convento era Franciscano, ¿quizás # ?, pero no se aprecia la fecha en la imagen), cuando logró aquel estupendo favor, que verdaderamente está hecho con extremado gusto, y muy de sus primeros años, pues está firmado del año de 1.628, y lo cierto es que se anticipó a su edad.
No son menos excelentes seis cuadros de a dos varas de la vida, y pasión de Cristo Señor nuestro, que están en la santa cartuja del Paular; y otros hay en esta Corte en el claustro de la Santísima Trinidad, entre los de Eugenio Cajés, sin otros muchos en diferentes partes, que son poco conocidos.
Fue su habilidad muy universal, pues no se redujo solo a la historia, sino también a los retratos, que los hizo excelentes, y asimismo las frutas, flores, paisajes, y bodegoncillos, de que yo tengo dos de su mano grandemente hechos; pero en las flores- fue tan eminente, que por tal le celebra Pacheco en su libro de la Pintura, fol. 421.
Y así fue muy digno, no solo del referido elogio de Montalbán, sino de otro no menos apreciable del gran Lope de Vega, que dice así:

SONETO.

Sí cuando coronado de laureles,
Copias, Vander, la Primavera amena,
El lirio azul, la cándida azucena,
Murmura la ignorancia tus pinceles:
Sepa la envidia, castellano Apeles,
Que es una tabla, de tus flores llena,
Cantó una vez, burlada, filomena,
Y libaron abejas tus claveles.
Pero si las historias vencedoras
De cuanto admira en únicos pintores y
no vencen las envidias detractaras,
Y callan tus retratos sus favores;
Vuelvan por ti, Vander, tantas auroras,
Que te coronan de tus mismas flores.

Murió pues nuestro Vander en esta Corte de edad de sesenta y seis años, en el de 1660, dejando inmortalizado su nombre con los testimonios de sus eminentes obras: y fue Archero del Señor Felipe IV.


CII.

ANGELO NARDI, PINTOR.

Angelo Nardi, pintor insigne italiano, fue discípulo de Pablo Veronés, y vecino de esta villa de Madrid, donde vivió muchos años, y fue pintor del Señor Felipe IV.
Hizo muchas obras públicas, y particulares, en que se conoce la escuela de Pablo Veronés, como lo acredita el cuadro del Ángel Custodio de su mano, que está junto al pulpito en la iglesia del Carmen calzado de esta Corte, juntamente con el de encima, que es de Jesús, María, y José.
Y también otro muy grande del Nacimiento de Cristo Señor nuestro que está en el retablo de la Sala de Profundis, junto a la sacristía del convento de nuestro Padre san Francisco de esta Corte, que es excelentísimo cuadro.
Y otro de la Concepción purísima en la sala de Culpas de la capilla de la venerable Orden Tercera en dicha casa.
Y en la enfermería de dicha venerable Orden Tercera, sobre la mesa del refectorio de las viudas de aquella habitación, hay otro excelente cuadro de la Visitación de santa Isabel.
Y a los lados del retablo de la capilla, de santa a Teresa en la iglesia de los Carmelitas Descalzos hay dos cuadros suyos, el uno del Arcángel san Miguel, y él otro del Ángel Custodio, cosa excelente.
Y también son de su mano, las pinturas de la capilla mayor de convento de nuestra Señora de Atocha, y un cuadro de la Anunciata, que está en la sacristía de la parroquial de san Justo.
En Alcalá de Henares, todas las pinturas del retablo de la capilla mayor del colegio de la Compañía de Jesús son de su mano (Desaparecidas definitivamente en 1936, quedan fotografías #,#,#): como también lo son las de todos los altares de la iglesia de las religiosas Bernardas de dicha ciudad #,#.
Fue compañero de Vicencio Carducho en el pleito que siguió del Arte de la Pintura, sobre la exención de la alcabala; y así les debe el Arte inmortal gratitud por tan señalado beneficio.
Murió nuestro Ángelo en esta Corte por los años de mil seiscientos y sesenta, y a los cincuenta y nueve de su edad.


CIII

ESTEBAN MARCH, PINTOR.

Esteban March fue natural de Valencia, gran pintor, y discípulo de Pedro Orrente, en cuya escuela aprovechó mucho, y en especial tuvo gran genio para batallas, las cuales hizo con superior excelencia.
Era de genio algo lunático y atronado; y para poder pintar con propiedad algunos instrumentos bélicos en las batallas, había recogido gran número de armas y arneses, los cuales tenia colgados en su obrador, hasta la caja de guerra, lanzas, alfanjes, y dardos: y poniéndose a discurrir el lance de batalla que se le ofrecía pintar, se enfervorizaba de suerte, que tomaba la caja, o el clarín, tocaba a embestir, y echando mano de una cimitarra, u otro instrumento, comenzaba, a disparar golpes, y cuchilladas por todo el aposento, de suerte, que las paredes eran el blanco de sus iras, y aun los trastos no estaban seguros de manera que el mancebo que le asistía procuraba escapar el bulto cuanto antes, no fuera caso que participase de la colación que se repartía; y en estando poseído de este furor, hacía maravillas las batallas y no siendo menos en otras historias, pues en la capilla de la Comunión de la parroquial de san Juan, del Mercado hay un cuadro suyo de la Cena de Cristo Señor nuestro cosa excelente.
No fue solo extravagante Esteban March en el furor de las batallas, sino también desbaratada en el gobierno de su casa, y de su persona; y así era poco aplicado al trabajo, si no es cuando le estimulaba el furor venático, o la fuerza de la necesidad.
Solía pues salir por la mañana de su casa, y no venir hasta muy a deshora de la noche.
Su mujer, que no llevaba muy bien estas jornadas, lo recibía ásperamente, y a pocos lances venia a descargar la tempestad sobre ella.
La pobre afligida, consultó su trabajo con su confesor para ver qué medio tomaría.
El confesor como prudente le aconsejo lo que debía, y fue, que lo llevase por amor de Dios, pues veía imposibilitado el remedio, y que no le recibiese ásperamente, sino con mucha caricia y amor.
Ella estudio muy bien la lección, pero le salió siempre a la cara, que pensar domesticar una fiera, es trabajo inútil sobre arriesgado, y así le sucedieron lances graciosísimos, que por no ser muy decentes los omito.
Acaeció pues un día, que habiendo salido de casa muy de mañana, sin dejar providencia alguna para comer, no vino hasta la una de la noche, y solo trajo unos peces que cenar y mandó que se los friesen luego.
La mujer dijo que no había aceite: le dijo a Juan Conchillos, que entonces era su discípulo, que fuese por él.
Conchillos dijo: Señor ¿dónde tengo de ir por el aceite, sí están ya todas las tiendas cerradas?. Pues dame el aceite de linaza, le dijo, que por Dios que se han de freír con él: se hizo así, y después de fritos los peces, comenzaron a comer, y apenas los gustaron, cuando cada uno pensó echar las entrañas, porque el aceite de linaza gustado es infame, y hervido es una peste.
Esteban que vio tal pistraje, cogió la cazuela con peces y todo, y la tiró por la ventana. Conchillos, que ya le conocía el humor, tomó el foguer, que así llaman en Valencia los alnafes, o braserillos de barro, y lo arrojó también por la ventana: le dio tanto gusto esta acción a su maestro, que le abrazó, y levantó tan alto, diciendo: ¡A visarro, per Deu, que tas portat! Pero el Conchillos no las tuvo todas consigo, porque temió no le arrojase a él por la ventana tras la cazuela, y el foguer.
Después de todo esto dijo la mujer: Y ¿que tenim de sopar? que mencheu vanes frechides per Deu: que mes sopar, que esta, festa: dijo, y se metió en la cama.
Todo lo cual supe yo del mismo Conchillos, que cuando le traté era ya hombre de sesenta años, de muy buena razón, y de mucha verdad.
Con esta extravagancia vivió nuestro Esteban March, pero lo cierto es, que especialmente en las batallas hizo cosas estupendas, y dignas de eterna memoria, de que hay muy repetidos ejemplares, que yo he visto en dicha ciudad en poder de algunos aficionados.
Murió en ella por los años de mil seiscientos sesenta, siendo ya de crecida edad.


CIV.

JUAN DE LA CORTE, PINTOR.

Juan de la Corte, natural, y vecino de esta Villa de Madrid, fue muy buen pintor de paisajes, batallas, y perspectivas como lo demuestran sus muchas obras, que están repartidas por diferentes casas, y palacios dentro y fuera de esta Corte y especialmente en el Retiro en el saloncete. Fue pintor del Rey, aunque no el de más lucida habilidad; pero en lo que más se aventajó, fue en historietas pequeñas, ya de Fábulas, o ya de la Sagrada Escritura, con algún trozo de perspectiva, o paisaje.
Murió por el año de mil seiscientos sesenta, a los sesenta y tres de su edad.


CV.

DON JUAN BAUTISTA CRESCENCIO, Pintor y Arquitecto.

Don Juan Bautista Crescencio, hermano del Señor Cardenal Crescencio, fue excelente pintor y arquitecto, de cuya mano hay en palacio un lienzo de frutas y flores, que dan testimonio de su excelente ingenio, y habilidad en este arte; como también en el de la arquitectura lo manifestó en la maravillosa traza que dio para el panteón de san Lorenzo del Escorial (La traza no es suya, solo mal supervisó la obra), cuya descripción pedía más dilatado campo y donde a 16 y a 17 del mes de Marzo del año pasado de 1654, con vigilia, misa, y sermón, trasladó el Rey nuestro Señor Don Felipe IV los Imperiales cuerpos del Augustísimo Señor Emperador Carlos V, y su religiosísima consorte la Serenísima Emperatriz Doña Isabel; y el del muy prudente Rey Don Felipe II, y su consorte la Señora reina Doña Ana; y los del Señor Rey Don Felipe III, y su esclarecida consorte Doña Margarita de Austria; y el Real cuerpo de la reina nuestra Señora Doña Isabel de Borbón, primera esposa del Señor Felipe IV; quien hallándose tan bien servido del dicho don Juan Bautista Crescencio, le honro con el Hábito del sagrado Orden, y Caballería de Santiago, y con el título de Marques de la Torre; y le hizo Otras muchas mercedes en premio, de lo que trabajo en la superintendencia de las obras Reales de alcázares, y palacios, además de lo que se merecía por la recomendación de su gran sangre, y eminente ingenio en todas las buenas Artes.
Murió en esta villa de Madrid año de mil seiscientos sesenta, y a los sesenta y cinco de su edad.


CVI.

DON DIEGO VELÁZQUEZ DE SILVA, (Palomino va incrustar las notas de Pacheco + las de Juan Alfaro, podemos contrastar nuevo y viejo en Pacheco pero no en Juan de Alfaro, así que incluso errores no podemos achacarlos a Palomino, podrían venir ya de Alfaro)

Caballero de la Orden de Santiago, de la Cámara de su majestad. En que se incluye la "venida de Rubens a España, la de Miguel Colona, y Agustin Miteli y sus obras, y también la venida de Moreli.

NACIMIENTO, PADRES, PATRIA Y EDUCACIÓN de Velázquez en el Arte de la Pintura.

Don Diego Velázquez de Silva nació el año de 1594. en la ínclita ciudad de Sevilla, entre cuantas ilustra el sol celebérrima; sus padres fueron Juan Rodríguez de Silva, y doña Jerónima Velázquez: en ambos concurrieron prendas de virtud, calidad, y nobleza, y ambos fueron naturales de Sevilla: usó mas del apellido de la madre, abuso introducido en algunas partes del Andalucía, y que ocasiona grandes tropiezos en casos de pruebas: sus abuelos paternos fueron del reino de Portugal, de la nobilísima familia de los Silvas, a quien dio este renombre Silvio Postumo hijo de Eneas Silvio, de los Reyes de Alvalonga de quien proceden por tradición inmemorial.
Sus mayores sirvieron a los Reyes de aquel reino, y experimentaron el imperio de los hados: ascendieron a dignidades grandes, fulminó la suerte sus iras; alteró su estado, descendiendo desde su eminencia a padecer infortunios; no les dejaron otros mayorazgos más que sus servicios, y valor, teniendo siempre por norte los méritos de sus progenitores.
Tiene la nobleza principio de la virtud de alguno de nuestros mayores, pero la generosidad se deriva de no degenerar de aquella primera naturaleza.
Velázquez desde los primeros años dio indicios de su buen natural, y de la buena sangre que estaba latiendo en sus venas, aunque en moderada fortuna; sus padres le criaron, bien que sin ornato y grandeza, con la leche del temor de Dios; se aplicó al estudio de las buenas letras, excediendo en la noticia de las lenguas, y en la filosofía a muchos de su tiempo.
Dio muestras de particular inclinación a pintar; y aunque descubrió ingenio, prontitud, y docilidad para cualquier ciencia, para esta la tenia mayor; de suerte, que los cartapacios de los estudios le servían a veces de borradores para sus ideas.
Su viveza imprimió en los pechos de sus padres opinión muy alta de su ingenio, que después con el transcurso de los años desempeñó tan aventajadamente.
Lo dejaron seguir su inclinación, sin que se adelantase en otros estudios, porque a estos le hallaban ya dedicado con propensión natural, o fuerza de su destino. Le entregaron a la disciplina de Francisco de Herrera, a quien en Andalucía llaman Herrera el Viejo, hombre rígido, y de poca piedad, más en la Pintura y otras Artes de consumado gusto.
A poco tiempo dejó esta escuela, y siguió la de Francisco Pacheco, persona de singular virtud, y de mucha erudición, e inteligencia en la Pintura, de la cual escribió varios libros, y compuso muy elegantes poesías, siendo celebrado de todos los escritores de su tiempo.
Era la casa de Pacheco cárcel dorada del Arte, academia, y escuela de los mayores ingenios de Sevilla. Y así Diego Velázquez vivía gustoso en el continuo ejercicio del dibujo, primer elemento de la Pintura, y puerta principal del Arte.
Así nos lo dice el mismo Pacheco con la sencillez, y llaneza que acostumbra, y con la verdad de maestro.
Con esta doctrina, dice,(N.Ant.P. Pacheco Arte de la Pintura, cap.8) se crió mi yerno Diego Velázquez de Silva, siendo muchacho, el cual tenía cohechado un aldeanillo, que le servía de modelo en diversas acciones y posturas; ya llorando ya riendo, sin perdonar dificultad alguna.
Y hizo por él muchas de carbón, y realce en papel azul, y de otros muchos naturales, con que granjeó la certeza en el retratar.
Se inclinó a pintar con singularísimo capricho, y notable genio, animales, aves, pescaderías, y bodegones con la perfecta imitación del natural, con bellos paisajes, y figuras: diferencias de comida, y bebida; frutas, y alhajas pobres, y humildes, con tanta valentía, dibujo, y colorido, que parecían naturales, alzándose con esta parte, sin dejar lugar a otro, con que granjeó grande fama, y digna estimación en sus obras, de las cuales no se nos debe pasar en silencio la pintura que llaman el aguador: el cual es un viejo muy mal vestido, y con un sayo vil, y roto, que se le descubría el pecho, y vientre con las costras, y callos duros, y fuertes, y junto a sí tiene un muchacho a quien da de beber (difiere en algo con la descripción #), esta ha sido tan celebrada, que se ha conservado hasta estos tiempos en el palacio del Buen Retiro.
Otra pintura hizo de dos pobres comiendo en una humilde mesilla, en que hay diferentes vasos de barro, naranjas, pan, y otras cosas, todo observado con diligencia extraña (difiere en algo con la descripción #).
Semejante a esta es otra de un muchacho mal vestido, con una monterilla en la cabeza, contando dineros sobre una mesa, y con la siniestra mano haciendo la cuenta con los dedos con particular cuidado; y con él está un perro detrás, atisbando unos dentones, y otros pescados, como sardinas, que están sobre la mesa; también hay en ella una lechuga romana, que en Madrid llaman cogollos, y un caldero boca abajo y al lado izquierdo está un vasar con dos tablas en la primera están unos arencones, y una hogaza de pan de Sevilla sobre un paño blanco; en la segunda están dos platos de barro blanco, y una alcuzilla de barro con vidriado verde; y en esta pintura puso su nombre, aunque ya esta muy consumido, y borrado con el tiempo.
Igual a ésta, es otra donde se ve un tablero, que sirve de mesa, con un alnafe, y encima una olla hirviendo, y tapado con una escudilla, que se ve la lumbre, las llamas, y centellas vivamente, un perolillo estañado, una alcarraza, unos platos, y escudillas, un jarro vidriado, un almirez con su mano, y una cabeza de ajos junto a él, y en el muro se divisa colgada de una escarpia una esportilla con un trapo, y otras baratijas, y por guarda de esto, un muchacho con una jarra en la mano, y en la cabeza una escofieta, con que representa con su villanísimo traje un sujeto muy ridículo, y gracioso. A esto tono eran todas las cosas que hacia en aquel tiempo nuestro Velázquez, por diferenciarse de todos, y seguir nuevo rumbo: conociendo que le habían cogido el barlovento el Tiziano, Alberto, Rafael, y otros, y que estaba más viva la fama, cuando muertos ellos, se valió de su caprichosa inventiva, dando en pintar cosas rústicas a lo valentón, con luces, y colores extrañas.
Le objetaron algunos el no pintar con suavidad, y hermosura asuntos de mas seriedad, en que podía emular a Rafael de Urbino, y satisfizo galantemente diciendo que más quería ser primero en aquella grosería que segundo en la delicadeza.
Celebrados han sido los que en esta especie de pintura han salido eminentes, y de consumado gusto.
No solo nuestro Velázquez siguió dictamen tan bajo: muchos ha habido, llevados de esta afición, y genio particular de su idea; pues Pireico, célebre pintor de la antigüedad, dice Plinio (N.at.P.Plinio lib.35.c10), que siguiendo cosas humildes, alcanzó suma gloria, y gran estimación en sus obras: por lo cual le dieron por sobrenombre Riparografos, dicción griega, que quiere decir pintor de cosas bajas y groseras.
Con estos principios, y los retratos, que los hacia excelentes, no contentándose solo con que fuesen parecidos en extremo, sino expresar el aire, y movimiento del sujeto, que tanta era su eminencia, halló la verdadera imitación del natural, alentando los ánimos de muchos a seguirle con su poderoso ejemplo, como refiere Pacheco (N.Ant.P.Pacheco lib.3 de la Pint.c.8), por haberle sucedido a él, pintando cosas de esta especie a su imitación.
Compitió Velázquez con Carabagio en la valentía del pintar, y fue igual con Pacheco en lo especulativo, A aquel estimó por lo exquisito, y por la agudeza de su ingenio, y a este eligió por maestro, por el conocimiento de sus estudios, que le constituían digno de su elección.
Traían de Italia a Sevilla algunas pinturas, las cuales daban gran aliento a Velázquez a intentar no menores empresas con su ingenio.
Eran de aquellos artífices que en aquella edad florecían; un Pomerancio, Caballero Ballioni, el Lanfranco, Ribera, Guido, y otros.
Las que causaban a su vista mayor armonía eran las de Luis Tristán, discípulo de Dominico Greco, pintor de Toledo, por tener rumbo semejante a su humor, por lo extraño del pensar, y viveza de los conceptos; y por esta causa se declaró imitador suyo, y dejó de seguir la manera de su maestro, habiendo conocido muy desde el principio no convenirle modo de pintar tan tibio, aunque lleno de erudición, y dibujo, por ser contrario a su natural altivo, y aficionado a grandeza. Le dieron el nombre de segundo Carabagio, por contrahacer en sus obras el natural felizmente, y con tanta propiedad, teniéndole delante para todo, y en todo tiempo. En los retratos imitó a Dominico Greco, porque sus cabezas en su estimación nunca podían ser suficientemente celebradas; y a la verdad tenía razón en todo aquello que no participó de la extravagancia en que deliró a lo último, porque del Griego podemos decir, que lo que hizo bien, ninguno lo hizo mejor, y lo que hizo mal, ninguno lo hizo peor..
Y últimamente lució el Arte Velázquez con la energía de los Griegos, con la diligencia de los Romanos, y con la ternura de los Venecianos, y Españoles, en cuyas obras se transformó, de suerte que si faltara el número inmenso de ellas, se pudieran conocer en el breve mapa de las suyas.
Se ejercitaba en la lección de varios autores, que han escrito de la Pintura elegantes preceptos: inquiría en Alberto Durero la simetría del cuerpo humano; en Andrés Bexalio la anatomía; en Juan Bautista Porta la fisionomía; la perspectiva en Daniel Bárbaro, la geometría en Euclides; la aritmética en Moya; la arquitectura en Vitrubio, y el Viñola y otros autores, en quienes y con solicitud de abeja, escogía ingeniosamente para su uso, y para provecho de la posteridad, lo mas conveniente y perfecto.
La nobleza de la Pintura examinaba en Romano Alberti, escrita a instancias de la Academia Romana, y venerable Hermandad del glorioso Evangelista san Lucas: con la idea que escribió Federico Zúcaro de los pintores ilustres la suya, y la adornaba con los preceptos de Juan Bautista Armenini.
Y a ejecutarlos con presteza y brevedad aprendía en Miguel Ángel Viondo.
El Vasari le animaba con las vidas de los pintores ilustres; y el Riposo de Rafael Borghíni le constituía erudito pintor.
Se Adornó también con la noticia de Sagradas, y Humanas Letras, y otras cosas importantes, para fecundar la mente con todo linaje de erudición, y noticia universal de las Artes.
Así lo aconseja León Baustista Alberti (libro3 de la pintura) por estas palabras: Má ben vorrei che Pittore fosse dotto, quanto possibil fosse, in tute l´ Arte Liberali; má sopra tuto gli desidero che sin perito ne la Geometría.
Era también familiar, y amigo de los poetas, y de los oradores, porque de semejantes ingenios recibía ornamento grande para sus composiciones.
Y finalmente era Velázquez tan estudioso, como requería la dificultad de esta Arte, perseverando en ella sin atender a más que la gloría y alabanza que con la sabiduría se adquiere, fiando en el tiempo, y el trabajo, que nunca dejaron de dar honroso premio al que le busca.
Cinco años tuvo de educación, y en ellos adelantó las obras a su edad.
Tomó estado, escogiendo para su gusto y honor a Doña Juana Pacheco, hija de Francisco Pacheco, Familiar del Santo Oficio del número de Sevilla, y de familia muy calificada.
Excedió Velázquez a su suegro y maestro en el Arte, sin que le causase emulación ni envidia; antes lo regulaba, y con razón, por gloria propia: así lo confiesa él mismo, donde también se lamenta de alguno que quería atribuirse a sí la honra de haber sido el preceptor, quitándole la corona de sus postreros años, pues pasaba cuando lo escribió, de setenta; y habiendo hecho un elogio de Rómulo Cincinnato, y entre Otros, de Pedro Pablo Rubens, dice (N.Ant.P. Pacheco lib.I.de la Pintura cap.9): Diego Velázquez de Silva, mi yerno, ocupa con razón el tercer lugar, a quien después de cinco años de educación y enseñanza, casé con mi hija, movido de su virtud limpieza, y buenas partes, y de las esperanzas de su natural, y gran ingenio, y porque es mayor la honra de maestro, que la de suegro, ha sido justo estorbar el atrevimiento de alguno que se quiere atribuir esta gloria, quitándome la corona de mis postreros años.
No tengo por mengua aventajarse el discípulo al maestro, habiendo dicho la verdad, que es mayor.
No perdió Leonardo de Vinci en tener a Rafael por discípulo; ni Jorge de Castelfranco de Tiziano; ni Platón de Aristóteles y pues no le quitó el renombre de divino.
Esto se escribe, no tanto por alabar el sujeto presente; que tendrá otro lugar y cuanto por la grandeza del arte de la Pintura y mucho más por reconocimiento, y reverencia a la Católica Majestad de nuestro Gran Monarca Felipe IV, a quien el cielo guarde infinitos años, pues de su liberal mano ha recibido, y recibe tantos honores.


II.

DEL PRIMER Y SEGUNDO VIAJE que hizo Velázquez a Madrid.

En estos ejercicios divertía Velázquez los años de su juventud, mas no se olvidó la fortuna de sus méritos, pues revolviéndose el Universo, fue preciso que también alterase su sosiego.
Nadie está tan olvidado, que algún día no se acuerde de él la fortuna, o para derribarle de su felicidad, o para levantar su dicha a nuevas prosperidades.
¿Quien murió en el mismo estado en que abrió los ojos, para reconocerse frágil porción de su primera madre la tierra?
Puso suspensión a sus estudios, y quiso en la Corte hacer demostración del valor de su ingenio, y adelantarse en el Arte, viendo las pinturas admirables de palacio, y otros Sitios Reales, templos, y casas de señores, junto con las del Real Monasterio de san Lorenzo el Real, octava de las maravillas del mundo, y primera en dignidad: obra digna del gran Monarca, y segundo Salomón Felipe II, Rey de las Españas.
Partió al fin Velázquez de Sevilla acompañado solo de un criado, dispuso su camino para Madrid, Corte de los Reyes de España, y noble teatro de los mayores ingenios del orbe.
Llegó a ella por el mes de Abril del año mil seiscientos veintidós, aquí se declaró la felicidad por su parte: le visitaron muchos nobles, unos movidos de la amistad, otros de las noticias que tenían de su habilidad, y gran ingenio: fue muy agasajado de los dos hermanos Don Luis, y Don Melchor de Alcázar, florido ingenio; sevillano, que murió en la Corte de 37 años, en 1625 llorado de, las Musas con debidos lamentos, por faltarles en él uno, de sus mayores laureles.
Le mostró particularmente afecto Don Juan de Fonseca y Figueroa, Sumiller de Cortina de su majestad, Maestre Escuela, y Canónigo de Sevilla, varón clarísimo, que con la agudeza de su ingenio, y mucha erudición, no desdeñaba el ejercicio noble de la Pintura, y muy aficionado a la de Velázquez.
Hizo este a instancia de Francisco Pacheco su suegro, un retrato del insigne, y admirable Poeta don Luis de Góngora y Argote, (hay varias réplicas #,#) Racionero de la santa Iglesia de Córdoba, y Capellán de honor de su majestad, que fue muy celebrado de todos los cortesanos, aunque de aquella manera suya, que degenera de la última.
Y no habiendo tenido por entonces ocasión de retratar a los Reyes, aunque lo procuró, se volvió a su patria.
El año de 1623, fue llamado del mismo Don Juan de Fonseca, librándole una ayuda de costa de 50 ducados por orden de don Gaspar de Guzmán, Conde de Olivares (Le hizo muchos, el primero fechado 1624 #, pero por tamaño y fecha según lo que sigue debería ser pequeño y de 1622/23) , y Duque de san Lucar, gran Canciller, Camarero mayor, y valido del Señor Felipe IV: se hospedó en su casa, donde fue bien regalado, y servido; hizo su retrato, lo llevó a palacio aquella noche un hijo del Conde de Peñaranda, Camarero del Serenísimo Señor Cardenal, y en una hora lo vieron todos los Grandes, y los Señores Infantes Don Carlos, y Cardenal Don Fernando, y el Rey, que fue la mayor calificación que tuvo.
Se ordenó que retratase al Señor Infante; pero pareció mas conveniente hacer el de su majestad primero, aunque no pudo ser tan presto, por grandes ocupaciones; en efecto se hizo en 30 de Agosto de 1623 años a gusto de su majestad, y de los Señores Infantes, y del Conde Duque, que afirmó no haber retratado al Rey ninguno hasta entonces, habiéndolo emprendido Vicencio Carduchi, y Bartolomé su hermano, Ángelo Nardi, Eugenio Cajés, y José Leonardo, y lo mismo sintieron todos los Señores que lo vieron, como don Juan Hurtado de Mendoza Duque del Infantado Mayordomo mayor, el Almirante de Castilla, y el Duque de Uceda, el Conde de Saldaña, el Marques de Castel-Rodrigo, el Marques del Carpió, y otros Señores.
Estaba su majestad en el retrato armado, y sobre un caballo hermoso (Perdido en el incendio del Alcázar, no obstante del relato de F.Pacheco, que sigue y modifica, se desprende que le hizo antes otro retrato que el ecuestre), todo hecho con el estudio y cuidado que requería tan grande asunto, en cuadro grande, de la proporción del natural, y por él imitado hasta el paisaje.
Hizo también de camino un bosquejo del Serenísimo Señor Don Carlos, Príncipe de Gales, Jurado Rey de Escocia, hijo único, y heredero de los reinos, y dominios de Jacobo, Rey de la Gran Bretaña, Escocia e Irlanda, que a la sazón estaba en la Corte, y aposentado en palacio, le dio cien escudos a Diego Velázquez, honrándole con singulares muestran de amor, por ser este Príncipe aficionadísimo a la Pintura Escribió la entrada de este Príncipe en Madrid Gil González Dávila, Cronista de su majestad, que fue Viernes a 17 de Marzo del año de 1623.(N.Ant.P.Teatro de las grandezas de Madrid,c.14.fol.195)
Le alentó desde luego el Señor Conde-Duque de Olivares a honra de la patria, y le prometió que él solo había de retratar a su majestad, y los demás retratos se mandarían recoger, gozando la misma preeminencia que tuvo Apeles, que solo él podía pintar la imagen de Alexandro; y Lisipo esculpirla en bronce y en mármol Pirgoteles: edicto bien observado de los Griegos, como lo refiere Mario Equicola de Albeto en su Libro de Natura, & Amore, lib.2.fol. 96.
Le mandaron traer su casa a Madrid, y que se le despache título de Pintor de Cámara último día de Octubre de 1623 con veinte ducados de salario al mes, y sus obras pagadas, juntamente con médico, y botica, y casa de Aposento.
Después de esto, habiendo acabado Velázquez el retrato de su majestad a caballo, con tan airosa postura, tan arrogante, y brioso, que no cedía al de Apeles, que tanto celebraron las plumas de los Griegos, y de los Romanos, con su licencia, y gusto se puso en la calle mayor, enfrente del convento de san Felipe, con admiración de toda la Corte, envidia de los del Arte, y emulación de la naturaleza. A cuyo asunto se hicieron grandes poemas, de los cuales pone algunos Pacheco en su Tratado de la Pintura, lib.I.cap. 8. habiendo estado por este tiempo en Madrid, año de 1625 (4 veces cita Pacheco su estancia en Madrid en 1625), como lo dice en su libro, pag. 430.
Pero no es de omitir el celebre Soneto del esclarecido ingenio don Juan Vélez de Guevara.

SONETO.

Pincel, que a lo atrevido, y a lo fuerte
Les robas la verdad, tan bien fingida,
Que la ferocidad en ti es temida,
Y el agrado parece que divierte.
Di ¿Retratas, o animas?; pues de suerte
Esa copia Real está excedida,
Que juzgara que el lienzo tiene vida,
Como cupiera en lo insensible muerte.
Tanto el regio dominio, que ha heredado,
El retrato publica esclarecido,
Que aun el mandar la vista le ha escuchado.
Y ya que en el poder es parecido,
Lo mas dificultoso has imitado,
Que es mas fácil el ser obedecido.

Le mandó dar su majestad a don Diego Velázquez en esta ocasión trecientos ducados de ayuda de costa, y una pensión de otros trecientos, que, para obtenerla, dispensó la Santidad del Papa Urbano Octavo, y el año de 1626, se siguió la merced de casa de Aposento, que vale doscientos ducados cada año.
Últimamente hizo de orden de su majestad el lienzo de la expulsión de los moriscos por el piadoso Rey Don Felipe III (Perdido en el incendio del Alcázar), bien merecido castigo de tan infame, y sediciosa gente; pues siendo infieles a Dios y al Rey, permanecían obstinados en la secta Mahometana, y tenían inteligencia secreta con los turcos, y moros de Berbería para rebelarse.
Pintó don Diego Velázquez esta Historia en oposición de tres Pintores del Rey (N.Ant.P.Pacheco de la Pint.cap. 8. fol. 117), Eugenio Cajés, Vicencio Carduchi, y Angelo Nardi, y habiéndose aventajado a todos, por parecer de las personas que para este efecto, nombró su majestad que fueron el Reverendo Padre Fray Juan Bautista Maíno, y don Juan Bautista Crescencio, Marques de la Torre, fue elegido para colocarse en el Salón grande, donde hoy permanece.
En el medio de este cuadro está el Señor Rey Felipe III armado, y con el bastón en la mano, señalando a una tropa de hombres, mujeres, y niños, que llorosos van conducidos por algunos soldados, y a lo lejos unos carros, y un pedazo de marina, con algunas embarcaciones para transportarlos. Hay diversos autores que de esto tratan (N.Ant.P. El P.Ordoño y el Mercurio Francés, y otros.), y algunos aseguran que pasaban de ochocientos mil, y otros de novecientos mil.
A la mano derecha del Rey está España, representada en una majestuosa matrona, sentada al pie de un edificio, en la diestra mano tiene un escudo, y unos dardos, y en la siniestra unas espigas, armada a lo romano, y a sus pies esta inscripción en el zócalo.
Philippo III. Hispan. Regi Cathol. Regtim pientissimo, Bélgico, Germ. Afric. Pacis, & Justitiae cultori; publicae quietis assertori; ob eliminatos faeliciter Mauros, Philipus IV. robore ac virttute magnus, in magnuis maximus ad maiora natus, propter antiq. tanti parentis, & pietatis, observantiaeque ergo trophaeum hoc erigit anno 1627.
Lo acabó Velázquez en el dicho año, como se califica de la firma que puso en una vitela, que fingió en la grada inferior, que dice así: Didacus Velazquez Hispalensis. Philip. IV. Regis Hispan. Pictor, ipsiusque jussn fecitxnno 1629
En este año le hizo merced su majestad a Velázquez de la Plaza de ujier de Cámara, con sus gajes oficio muy honroso, como consta en los libros de los asientos de la Real Junta del Bureo. Y el año de 1628, hallándose su majestad bien servido, y agradado de las buenas partes de Velázquez, le hizo merced de la ración de Cámara de doce reales cada día; y de un vestuario de noventa ducados cada año.
En este mismo año vino a España Pedro Pablo Rubens, monstruo de ingenio, de habilidad, y de fortuna (N.Ant.P.Juan Fabrus historia de plantis, fol.831, Pietro Bellori nelle vitte de Pitori), como lo dicen diferentes autores, y lo publican sus, obras, por Embajador Extraordinario del Rey de Inglaterra a tratar de las paces con España, por disposición del Señor Archiduque Alberto, y la Serenísima Señora Doña Isabel Clara Eugenia su esposa, por lo mucho que estimaban a Rubens, y por la gran fama de su erudición, y talento, de que hicimos mención en su vida.
Con pintores, como dice Pacheco, comunicó poco: solo con don Diego Velázquez, con quien antes por cartas se había comunicado, trabo muy estrecha amistad, y favoreció sus obras, por su gran virtud, y modestia; y fueron juntos al Escorial a ver el célebre Monasterio de san Lorenzo el Real: tuvieron los dos especial deleite en ver, y admirar tantos, y tan admirables prodigios en aquella excelsa máquina, y especialmente en las pinturas originales de los mayores artífices que han florecido en Europa, cuyo ejemplo servía a Velázquez de nuevo estímulo para excitar los deseos qué siempre había tenido de pasar a Italia a ver, especular y estudiar en aquellas eminentes obras, y estatuas, que son antorcha resplandeciente del Arte y digno asunto de la admiración.


III

DEL PRIMER VIAJE QUE DON DIEGO VELÁZQUEZ hizo a Italia con licencia de su Majestad.

En cumplimiento del gran deseo que don Diego Velázquez tenia de ver Italia, y las grandes cosas que en ella hay, habiéndoselo prometido varias veces su majestad, cumpliendo su Real palabra, y animándole mucho, le dio licencia, y para su viaje cuatrocientos ducados de plata, haciéndole pagar dos años de su salario; y despidiéndose del Conde Duque, le dio otros doscientos ducados en oro, y una medalla con el retrato del Rey, y muchas cartas de favor.
Partió de Madrid con don Alonso Espínola, Marqués de los Balbases, Capitán General de las armas católicas en los países de Flandes: Se embarcó en el puerto de Barcelona por el mes de Agosto, tiempo el más acomodado para la navegación, día de san Lorenzo del año de 1629.
Fue a parar a Venecia (Entendemos que entraría por Génova), ciudad famosa, fundada en el mar Adriático, donde tuvo que ver, y admirar la grandeza, y singularidad del sitio, y las varias naciones que allí comercian; y fue a posar en casa del embajador de España, que lo honró mucho, y le sentaba a su mesa; y por las guerras que había, cuando salía a ver la ciudad, enviaba sus criados con él que guardasen su persona.
Lo llevaron a palacio, y al templo de san Marcos, estupendo en grandeza, traza, y majestad, adornadas todas las salas de pinturas de Jacobo Tintoreto, de Pablo Veronés, y de otros grandes artífices: más la que le causó gran admiración, fue la sala del Gran Consejo, en que dicen caben doce mil personas, (Carduchi Díalog.I.de la Pintura) que el verla causa respeto y admiración, en que está aquella célebre pintura de la Gloria, que Jacobo Tintoreto, excelentísimo, y doctísimo pintor, como otro Zeuxís en la antigüedad, superior a todos los de su tiempo, pintó, con tanta armonía de coros de ángeles, tanta diversidad de figuras, con tan varios movimientos, Apóstoles, Evangelistas, Patriarcas, y Profetas, que parece igualó la mano a la idea.
Está el techo pintado, y las paredes de historias, y retratos de los Duques de aquella República; y para ello tuvieron con salario de seiscientos ducados a Tintoreto.
Vio de mano de Tiziano en una gran sala pintadas las guerras de Geradada, provincia, que confina con el Imperio (El palacio Ducal ardió en 1577, Velázquez no pudo ver esas pinturas).
Asimismo vio la escuela de san Lucas, o Academia, donde se juntan a estudiar los pintores, y de donde han salido tantos famosos, acreditando a su patria por escuela del colorido: como el Gran Tiziano, Veronés, Tintoreto, Antonio Licinio de Pordonon, Jacobo Basan, y su hijo el Basanno, Fray Sebastián del Piombo, Juan Bellino maestro de Tiziano, Gentil Bellino, su hermano, Juan Bautista Timoteo, Jacobo Palma, Jacobo Palmeta su nieto, Zorzon, Andrés Eschiabon, Jacobo San Sobino, escultor, Simón Petencano, discípulo de Tiziano, y otros muchos de quien hay famosas obras, cuyos retratos ilustran, y adornan la Academia.
En los días que estuvo, dibujo mucho, y particularmente del cuadro de Tintoreto, de la crucifixión de Cristo nuestro Señor, copioso de figuras, con invención admirable que anda en estampa.
Hizo una copia de un cuadro del mismo Tintoreto, donde está pintado Cristo, comulgando a los discípulos #, el cual trajo a España, y sirvió con el a su majestad.
Quedó muy aficionado a Venecia: mas por la gran inquietud a causa de las guerras que había entonces, trató de dejarla, y pasar a Roma.
Fue a Ferrara, donde a la sazón estaba por orden del Papa gobernando el Cardenal Julio Sacheti florentino, Obispo de Frascati, que había sido Nuncio en España, a quien fue a dar unas cartas, y besar la mano. Le recibió muy bien, e hizo gran instancia en que los días que allí estuviese había de ser en su palacio, y comer con él: se excusó modestamente Velázquez, con que no comía a las horas ordinarias; mas con todo eso, si su Eminencia era servido, obedecería, y mudaría de costumbre.
Visto esto, mandó a un gentilhombre español de los que le servían, que tuviese mucho cuidado de asistirle, y le hiciese aderezar aposento para él y su criado, y le regalasen con los mismos platos que se hacían para su mesa; y que le enseñasen las cosas más particulares de la ciudad.
Estuvo allí dos días, y aunque de paso, vio con atención las obras del Garofoli; y la noche última que se fue a despedir de su Eminencia, le tuvo más de tres horas sentado tratando de diferentes cosas: mandó al que le cuidaba que previniese caballos para el siguiente día, y le acompañase diez y seis millas, hasta un lugar llamado Cento, donde estuvo poco, pero muy regalado; y despidiendo la guía, siguió el camino de Roma por nuestra Señora de Loreto, y Bolonia, donde no paró ni a dar cartas al Cardenal Nicolás Ludovisío de Bolonia, gran Penitendario, y Obispo de Policastre, ni al Cardenal Baltasar Espada, Patriarca de Constantinopla, Obispo de Sabina que estaban allí, por no mortificar sus impacientes deseos.
Llegó en fin a la ciudad de Roma, donde estuvo un año muy favorecido del Cardenal don Francisco Barberino, sobrino del Pontífice Urbano VIII, por cuya orden le hospedaron en el Palacio Vaticano. Le dieron las llaves de algunas piezas; la principal de ellas estaba pintada al fresco, todo lo alto desde las colgaduras arriba, de historias de la Sagrada Escritura de mano de Federico Zúcaro. Dejó aquella estancia por muy retirada y por no estar tan solo, contentándose con que le diesen lugar las guardas para entrar cuando quisiese a dibujar de las cosas de Rafael, y del Juicio Universal, que por mandado del Papa Julio II pinto al fresco Miguel Ángel Bonarrota en la capilla pontifical, en que gastó ocho años, y la descubrió el de 1.541.
Asistió aquí muchos días Velázquez, con gran aprovechamiento del Arte, haciendo varios dibujos, unos con colores, otros con lápiz, del Juicio, de los Profetas, y Sibilas, del martirio de san Pedro, y de la Conversión de san Pablo, obras todas maravillosas, ejecutadas con profunda ciencia.
Dibujó también de las excelentes pinturas de Rafael Sanzio de Urbino en las salas del Papa, de un gran cuadro donde se acomoda la Teología con la Filosofía, y en medio la Hostia Sacra sobre el Altar, con los Doctores alrededor, y detrás de ellos otros Santos, que sobre este misterio disputan #, todo con singular decoro, y admirable disposición.
También Dibujó de otra historia, donde se finge san Pablo en Atenas, el cual predica a los Filósofos #; y más acá otra famosa pintura del celebrado monte Parnaso, con las Musas, y los Poetas, y Apolo en medio tocando una lira #.
Después viendo el palacio, o Viña de los Médicis, que está en la Trinidad de Monte Monasterio, y es de la Orden de los Mínimos, y pareciéndole el sitio a propósito, y acomodado para estudiar, y pasar allí el verano, por ser la parte más alta y mas airosa de Roma, y haber allí excelentísimas estatuas antiguas de que contrahacer, pidió a don Manuel de Zúñiga y Fonseca, Conde de Monte-Rey, que en aquel tiempo estaba en Roma por embajador de la majestad Católica, negociase con el de Florencia le diesen allí lugar; y aunque fue menester escribir al Gran Duque, se facilito esto con la protección del Conde, que estimaba mucho a Velázquez, así por sus prendas, como por lo que su majestad le honraba.
Estuvo allí más de dos meses, hasta que unas tercianas le forzaron a bajarse cerca de la casa del Conde; el cual en los días que estuvo indispuesto, le hizo grandes favores, enviando su médico, y medicinas por su cuenta, y mandando se le aderezase todo lo que quisiese en su casa, fuera de muchos regalos de dulces, y frecuentes recados de su parte, hasta que sanó de su enfermedad, y continuó sus estudios en las eminentes pinturas, y estatuas, que se admiran en aquella Gran Metrópoli del mundo.
Pinto don Diego Velázquez en este tiempo aquel celebre cuadro de los hermanos de José, cuando envidiosos de su prevista fortuna, después de otros ultrajes, le vendieron a aquellos mercaderes ismaelitas, y trajeron la túnica manchada con sangre de un cordero a su Padre Jacob, que lleno de amargura, se persuadió a que alguna fiera lo había despedazado (N.Ant.P. Genes.cap.37). está con superiores expresiones demostrado, que parece compite con la verdad misma del suceso.
No lo está menos otro cuadro que pintó en este mismo tiempo de aquella fábula de Vulcano, cuando Apolo le notició su desgracia en el adulterio de Venus con Marte, donde está Vulcano, asistido de aquellos jayanes Ciclopes en su fragua, tan descolorido, y turbado, que parece que no respira.
Estas dos pinturas las trajo Velázquez a España, y las ofreció a su majestad, que haciendo de ellas la debida estimación, las mandó colocar en el Buen-Retiro, aunque la de José fue después trasladada al Escorial, y está en la Sala de Capítulo.
Determinó Velázquez volver a España, por la mucha falta que hacia al servicio del Rey; y a la vuelta de Roma paró en Nápoles, donde pintó un bello retrato para traerlo a su majestad, de la Serenísima Infanta Doña Mariana de Austria, reina de Hungría, que nació en Valladolid a 18 de Agosto, año de 1606, y casó el de 1631 con el Serenísimo Señor Ferdinando III, Rey de Bohemia, y Hungría, su primo, hijo del Emperador Ferdinando II, que con felicísimo acierto fue electo Rey de Romanos en 22 de Diciembre, año de 1636.
Volvió Velázquez a Madrid, después de año y medio de ausencia, y llegó al principio del de 1.631.
Fue muy bien recibido del Conde-Duque: le mandó fuese luego a besar la mano a su majestad, y le diese las gracias, de no haberse dejado retratar de otro pintor, le aguardó para retratar al Serenísimo Príncipe Don Baltasar Carlos (Los 2 primeros que se conservan #,#), lo cual hizo puntualmente, y su majestad mostró mucho gusto con su venida. No es creíble la liberalidad, y agrado con que fue recibido nuestro Velázquez de un tan gran Monarca, mandándole tuviese obrador dentro de su Real Palacio, en la galería que llaman del cierzo, de la cual tenia su majestad llave, y silla, para verle pintar despacio: así como lo hizo el Magno Alexandro con Apeles, a quien muy de ordinario iba a ver pintar a su oficina, honrándole con tan singulares favores, como los que refiere Plinio en su Historia Natural (N.Ant.P. Fuitenim & comitasilli, propterquam gratior Alexandro Magno etat, frequenter in officinam ventitanti. Plinio natura hist.lib.35. cap.10.). Y como la majestad Cesárea del Señor Emperador Carlos V, aunque ocupado en tantas guerras, gustaba de ver pintar al gran Ticiano. Y el Católico Rey Felipe II iba muy frecuentemente a ver pintar a Alonso Sánchez Coello, favoreciéndole con singulares muestras de amor (Pachec. lib.I. cap. 6.). Así honró su majestad a Velázquez, imitando, y aun excediendo a sus heroicos predecesores, con la Plaza de Ayuda de la guardarropa, uno de los oficios, o empleos que en la Casa Real son de grande estimación: honrándole asimismo con la llave de su Cámara, cosa que desean muchos caballeros de Hábito.
Y continuando Velázquez su ascenso, vino a obtener la Plaza de Ayuda de Cámara, aunque no tuvo el ejercicio hasta el año de 1643.
De los retratos mas señalados que hizo don Diego Velázquez en este tiempo, sea el primero el de don Francisco III de este nombre, Duque de Módena y Regio #, estando en esta Corte de Madrid, año de 1638, donde fue padrino de la Serenísima Infanta Doña María Teresa, con Madama María de Borbón, Princesa de Cariñan, a quien la Majestad del Señor Don Felipe IV, su Tío, estimó con singulares demostraciones, honró mucho el Duque a Diego Velázquez, celebrando su raro ingenio, y habiéndole retratado muy a su voluntad, le premió liberalísimamente, en especial con una cadena de oro riquísima, que solía ponerse Velázquez algunas veces al cuello, como era costumbre en los días festivos de Palacio.
Hizo también Velázquez por este tiempo un célebre cuadro de Cristo crucificado difunto, del tamaño natural, que está en la clausura del convento de san Plácido de esta Corte; aunque otro hay en la Bueña-Dicha, que es copia muy puntual (Hay una copia en el Prado, que en general no se cree de su mano, a lo sumo del taller. Aunque procede del convento de las Bernardas, el hospital de Buena-Dicha a principios del XIX se perdió, pudo ser trasladado entonces allí, ¿#?), en el Altar primero de mano derecha, como se entra a la iglesia; y uno, y otro están con dos clavos en los pies sobre el supedáneo, siguiendo la opinión de su suegro acerca de los cuatro clavos.
El año de 1539, hizo el retrato de don Adrián Pulido Pareja (Desaparecido queda una fotografía #), natural de Madrid, Caballero de la Orden de Santiago, Capitán General de la armada, y Flota de Nueva España, que estuvo aquí en aquella sazón a diferentes pretensiones de su empleo con su majestad. Es del natural este retrato, y de los muy celebrados que pintó Velázquez, y por tal puso su nombre, cosa que usó rara vez: lo hizo con pinceles y brochas que tenia de astas largas, que usaba algunas veces para pintar con mayor distancia y valentía, de suerte que de cerca no se comprehendía, y de lejos es un milagro; la firma es en esta forma.
Didacus Velázquez fecit. Plilip. IV a cubiculo, eiusque Píctor, anno 1639.
Aseguran que estando acabado este retrato, pintando Velázquez en palacio, y teniéndole puesto hacia donde había poca luz, bajó el Rey, como solía, a ver pintar a Velázquez, y reparando en el retrato, juzgando ser el mismo natural, le dijo con extrañeza: ¿Qué todavía estás aquí,? ¿No te he despachado ya, como no te vas?
Hasta que extrañando que no hacia la justa reverencia, ni respondía, conociendo ser el retrato, volvió su Majestad a Velázquez, que modestamente disimulaba, diciendo: Os aseguro que me engañé.
Está hoy este peregrino retrato en poder del Excelentísimo Señor Duque de Arcos.


IV.

COMO VELÁZQUEZ FUE SIRVIENDO a su majestad en la jornada que hizo al reino de Aragón.

En el año de 1642, fue sirviendo a su majestad en la jornada que hizo al reino de Aragón, para pacificar el Principado de Cataluña, y volvió a su Corte el sábado seis de Diciembre.
El año de 1643. mandó su majestad a don Gaspar de Guzmán, Conde-Duque de Olivares, se retirase a vivir a la ciudad de Toro, de donde no saliese sin expresa licencia suya, y donde murió el 22 de Julio del año de 1645, de donde fue transferido por esta Corte al sepulcro del convento de Carmelitas Descalzas de la Villa de Loeches.
No dejó Diego Velázquez de sentirlo, por ser hechura suya, y a quien debía especiales honras; pero su majestad continuó en honrarle como hasta allí.
Y así el año de 1644, mandó fuese sirviendo en la jornada que su majestad repitió a Aragón, para dar fuerza y valor a sus soldados con la cercanía de su persona en la guerra de Cataluña.
Estuvo Velázquez en Zaragoza, donde su majestad asistió, y en Fraga. Y estando la ciudad de Lérida oprimida de las armas francesas, habiéndose rendido a la presencia de su Rey, y Señor natural, Domingo 31 de Julio de dicho año, donde entró su Majestad con soberano aplauso el Domingo 7 de Agosto: Diego Velázquez pintó un gallardo retrato de su majestad #, de proporción del natural, para enviarlo a Madrid, de la forma que entró en: Lérida, empuñado el militar bastón, y vestido de felpa carmesí, con tan lindo aire, tanta gracia, y majestad, que parecía otro vivo Filipo; y se pudiera decir con razón lo que del retrato de Alejandro, que, por ser tanta su presteza para acometer a los enemigos, y para poner en buena orden sus soldados, lo pintó Apeles con un rayo en la mano (N.Ant.P. Plin.lib.35cap.-10), representando esta figura tan al vivo a su original, que decían los Macedonios, que de los dos Alejandros, el que había engendrado Filipo, no se podía vencer y el que había pintado Apeles, no se podía imitar.
Pintó también Diego Velázquez dos retratos, uno de la majestad Católica del Rey nuestro Señor Don Felipe IV; y otro de su hermano el Serenísimo Señor Cardenal Infante Don Fernando de Austria, del natural, en pie, vestidos de cazadores #,#, con las escopetas en las manos, y los perros asidos de la traílla, descansando: parece los vio en lo mas ardiente del día llegar fatigados del ejercicio penoso, cuanto deleitable de la caza, con airoso desaliño, polvoroso el cabello, no como usan hoy los cortesanos, bañado en sudor el rostro, como pinta Marcial en semejante caso, hermoso con el sudor y el polvo a Domiciano (Epigramas 8-65):

Hic stetit Arctoi formosus pulvere belli, y
Purpureun fundens Caesar ab ore iubar.

Y otros muchos poetas pudo imitar Diego Velázquez, que explican cuanto donaire añade a la belleza el cansancio, el descuido, y el desaliño. Estas dos pinturas están en la Torre de la Parada, Sitio de recreación de sus majestades.
Retrató también admirablemente Velázquez a la muy alta, y católica Señora Doña Isabel de Borbón, reina de España, ricamente vestida, sobre un hermoso caballo blanco, a quien el color pudo dar nombre de cisne: tiene grandeza real, y muestra ser ligero, y grave; y aunque se conoce ser elegido entre muchos por el más galán, más airoso, más dócil, y seguro, está tan ufano, no tanto por eso, como porque parece tasca reverente el oro que le enfrena suave, por venerar el celestial contacto en las riendas que toca la mano, digna de empuñar el cetro de Imperio tan grande: es de la proporción del natural, y con el del Rey nuestro Señor a caballo, de quien hemos hecho mención, está en el salón dorado del Buen-Retiro, a los lados de la puerta principal; y encima de esta pintura está otro cuadro con el retrato del Serenísimo Príncipe Don Baltasar Carlos; y aunque de pocos años, armado, y a caballo, con el bastón de Generalísimo en la mano, en una acá, la cual corriendo con gran ímpetu, y veloz movimiento, parece que con impaciente orgullo, respirando fuego, solicita ansiosa la batalla, prevista ya en su dueño la victoria.
Otro cuadro pintó, muy historiado, con el retrato de este príncipe, a quien enseñaba a andar a caballo don Gaspar de Guzmán, su Caballerizo mayor, Conde-Duque de Sanlucar #. Esta pintura tiene hoy la Casa del Señor Marques de Liche, su sobrino, con singular aprecio, y estimación.
Otro retrato pintó don Diego Velázquez de su gran protector y Mecenas don Gaspar de Guzmán, tercer Conde de Olivares, que está sobre un brioso caballo andaluz, que bebió del Betis, no solo la ligereza con que corren, sus aguas sino la majestad con que carninan, argentando el oro del freno con sus espumas; tan dificultosas de imitar al antiguo, cuan eminente Protógenes. (N.Ant.P.Plin.lib.35.cap.10) Está el Conde armado, grabadas de oro las Armas, puesto el sombrero con Vistosas plumas, y en la mano el bastón de General; parece que corriendo en la batalla, suda con el peso de las armas, y el afán de la pelea. En término mas distante se divisaban, las tropas de los dos ejércitos, donde se admira el furor de los caballos, la intrepidez de los combatientes, y parece que se ve el polvo se mira el humo, se oye el estruendo, y se teme el estrago. Es este retrato de proporción del natural, y de las mayores pinturas que hizo Velázquez, en su alabanza escribió un panegírico don García de Salcedo Coronel, Caballerizo del Serenísimo Señor Infante Cardenal, ingenio tan relevante, y de tan superior espíritu, que puede decir con muy justa razón con Ovidio (N.Ant.P. Ovid. lib. I. amor. Ele. 15.)

Mortale est quod quaris opus: mihi fama perennís
Quaritur, ut toto semper in orbe canar.

Otro retrato hizo Velázquez de don Francisco de Quevedo Villegas, Caballero de la Orden de Santiago, y Señor de la villa de la Torre de Juan Abad, de cuyo raro ingenio dan testimonio sus obras impresas, siendo en la poesía española divino Marcial, y en la prosa segundo Luciano: para cuya alabanza solo Lucrecio puede decir lo que canta de Enio (N.Ant.P.Lucrecius lib.3. de naturarerum):

Ennius, ut noster cecinit, qui primus amaena.
Detulit ex Helicone perenni fronde coronam.

Lo pintó con los anteojos puestos (Perdido, quedan copias #), como acostumbraba de ordinario traer; y así el Duque de Lerma en el romance que escribió en respuesta de un Soneto que le envió don Francisco de Quevedo, en que le pedía las ferias de una esfera y de un estuche de instrumentos matemáticos, dijo: .

Lisura en verso y en prosa.
Don Francisco conservad:
Ya que vuestros ojos son
Tan claros como un cristal.

Retrató también Velázquez al Excelentísimo Señor don Gaspar de Borja y Velasco, Cardenal de la Santa Iglesia, del título de Santa Cruz en Jerusalén, Arzobispo de Sevilla y de Toledo, Presidente del Consejo Real, y Supremo de Aragón, que está hoy en el palacio de los Señores Duques de Gandía (Perdido, queda un dibujo preparatorio #, hay múltiples copias).
También retrató a don Nicolás de Cardona Lusigniano, Maestro de Cámara del Rey nuestro Señor Don Felipe IV.
Es también muy celebrado el retrato de Pereyra, del Hábito de Cristo, también Maestro de la Cámara, pintado con singular magisterio, y destreza .
También retrató a don Fernando de Fonseca Ruiz de Contreras, Marques de la Lapilla, Caballero de la Orden de Santiago, de los Consejos de Guerra, y Cámara de Indias ¿#?.
Otro retrato pintó de su majestad, armado, y sobre un hermoso caballo #; y después de concluido con el estudio que acostumbraba, escribió en un peñasco.
PHILIPPUS MAGN. HVIVS, NOM. IV.
POTENTISSIMVS HISPANIARUM REX,
INDIAR. MAXIM. IMP.
ANNO CHRIST. XXV. SAECULI XVII.
ERA XX. A.
Y en una piedrezuela fingió estar pegado con unas obleas un papel algo arrugado, pintado por el natural, con alguna diligencia, como lo muestra él mismo, para habiendo el cuadro salido a la censura y parecer de todos, poner su nombre, y considerar las faltas que le ponían, prefiriendo por más diligente juez al vulgo, que a sí mismo. Propuso su obra Velázquez a la censura pública, y fue vituperado el caballo, diciendo estaba contra las reglas del arte, con dictámenes tan opuestos, que era imposible convenirlos; con que enfadado, borró la mayor parte de su pintura, y puso en vez de la firma como él lo había borrado: Didacus Velazquius, Pictor Regís, expinxit: no sé si fue con fundamento profundo del arte este juicio, porque no todo lo que parece defectuoso a los ojos del vulgo, lo es: ni tampoco lo que celebran por bueno, que en esta parte vemos cada día engañarse, no solo el vulgo ignorante, sino personas de mucha erudición, calidad, y alto juicio; por lo cual siempre es peligroso meter la hoz en la mies ajena, pues muchas veces los que al vulgo parecen borrones, para el Arte son milagros: lo que admiro es el ejemplo que nos dio Velázquez en esta acción; lo uno en la modestia de borrar; y lo otro en la desconfianza de complacer: pues dejando borrado lo que notaron, se contentó con que supiesen que él mismo lo borró, excusando repetir el trabajo de ejecutar lo propio que ya tenia hecho; pues para quedar con acierto había de estar como antes; y para quedar según la indiscreta corrección mejor quedaba borrado, pues la variedad de juicios hacia imposible la empresa. Bien semejante a lo que sucedió a Lucas Jordán en la expresión del caballo que ejecutó en el cuadro de las Señoras Comendadoras de Santiago en esta Corte #, que pintándole en el salón de las comedias de palacio, llegó a ser tanta la variedad de encontrados pareceres en la simetría, y disposición del caballo, que no hallando forma de ajustarlo al dictamen de tantos como se juzgaban prácticos en esta pericia, hubo de mandar el Señor Carlos II, por dictamen de sujeto de la profesión, que lo dejase como estaba, porque de otro modo nunca se acabaría. ¡Bien acertada resolución!, Pues no es lo mismo tener inteligencia en el manejo de los caballos, y en la simetría y disposición de su talle si esto se puede conceder a todos los que lo presumen, que tener comprensión de los contornos que ofrecen a la vista los varios accidentes de su movimiento, y la degradación de sus escorzos, junto con los efectos de la distancia y ambiente que le circunda. Plinio en su Historia Natural, lib. 35. dice, que Alejandro Macedonio solía venirse muchas veces a la oficina de Apeles, como ya dijimos, gustando, no solo de su artificio, sino también de su urbanidad: el cual le dijo estando en su obrador tratando imperitamente muchas cosas del Arte, que se persuadiese en amistad a guardar silencio sobre aquella materia, porque los muchachos que molían los colores no se riesen (N.Ant.P.:Plin. natur. histor. lib. 35. cap.10). Esto que de Alejandro escribe Plinio, Plutarco lo refiere a Megabiso en aquel tratado, en que disputa, que diferencia hay entre el adulador, y el amigo; donde dice, que estando Megabiso, noble de Persia, sentado junto a Apeles, pretendiendo decir algo acerca de las líneas y las sombras, le dijo Apeles: No ves que los muchachos que están moliendo la tierra melina, ponían la atención en ti, que poco ha estabas callando, y se admiraban de la púrpura y el oro que te ilustra? Pues estos mismos ahora se ríen de ti que empiezas a hablar sobre aquellas cosas que no has aprendido.
Escribe Eliano (N.Ant.P. Helianus lib. 5. varias hist. cap.2.) la misma historia, solo difiere en decir fue el Pintor Ceuxís; bien pudo ser también: que un Megabiso basta para enfadar muchos Ceuxís, y Apeles. Este retrato pues en la forma referida estaba en el pasadizo de palacio a la Encarnación.
Retrató también en este tiempo Velázquez con superior acierto una dama de singular perfección, a cuyo asunto escribió don Gabriel Bocangel este epigrama, que no me ha parecido omitir, por su mucha agudeza en tan pocos números, para lisonjear con ellos el gusto de los lectores.

Llegaste los soberanos
Ojos de Lisi a imitar,
Tal, que pudiste engañar
Nuestros ojos, nuestras manos.
Ofendiste su belleza,
Silvio, a todas desigual.
Porque tu la diste igual,
Y no la naturaleza.

También pintó el retrato del V. P. M. Fr. Simón de Rojas, (Actualmente se da a Carducho) estando difunto, varón eximio en letras y virtud,
Se retrató también a sí mismo en diferentes ocasiones, y especialmente en el cuadro de la Señora Emperatriz, de que se hará especial mención.
En este tiempo pintó también un cuadro grande historiado, de la toma de una plaza por el Señor don Ambrosio Espínola # para el salón de las comedias en Buen-Retiro, con singular eminencia; como también otro de la Coronación de nuestra Señora, que estaba en el oratorio del cuarto de la reina en palacio, sin otros muchos retratos de sujetos célebres, y de placer, que están en la escalera que sale a el jardín de los Reinos en el Retiro, por donde sus majestades bajan a tomar los coches.


V.

SE DA NOTICIA DEL SEGUNDO VIAJE que hizo a Italia don Diego Velázquez de orden de Su majestad.

En el año de 1648, fue don Diego Velázquez enviado por su majestad a Italia con embajada extraordinaria a el Pontífice Inocencio X, para comprar pinturas originales, y estatuas antiguas, y vaciar algunas de las mas celebradas, que en diversos lugares de Roma se hallan, así de artífices romanos, como de griegos; distinguiéndolos en el modo de obrar, y de vestir, porque los romanos usaban esculpir los simulacros vestidos; y los griegos desnudos, por descubrir el primor del Arte, como lo muestran las obras de Glicon Ateniense en la estatua de Hércules (Dice seguramente desde grabados, para el hércules de Jacob Bos u otro, #), Praxiteles, y Fidias en el Bucéfalo de Alejandro Magno; Apolonio Néstor en el Torso de Hércules, tan celebrado de Miguel Ángel, y otras muchas estatuas griegas.
Partió pues de Madrid don Diego Velázquez por el mes de Noviembre del dicho año de 1.648, se embarcó en Málaga con don Jaime Manuel de Cárdenas, Duque de Nájera, que iba a Trento a esperar a la reina nuestra Señora Doña María-Ana de Austria, hija del señor Emperador Ferdinando III, y de la Señora Emperatriz Doña María, Infanta de España.
Fueron a parar a Génova, donde vio de paso algunas obras de Lázaro Calvo, y en la plaza mayor del Consejo el retrato de Andrea Doria, Capitán de Mar famosísimo, esculpido en mármol de mano de Fray Angelo de Montersoli, de alto de seis brazas, armado a lo antiguo, con un bastón en la mano, y con algunos turcos a los pies, sobre un gran pedestal, que todo junto hace un espectáculo formidable en magnitud (Destruida en 1797).
Paso a Milán, y aunque no se detuvo a ver la entrada de la reina, que se prevenía con gran ostentación, no dejó de ver algunas de las excelentes obras de Escultura y Pintura que hay en esta ciudad como la maravillosa Cena de Cristo, y de sus Apóstoles, obra de la feliz mano de Leonardo de Vinci; y últimamente vio todas las pinturas y templos que hay en aquella ilustre ciudad.
Pasó a Padua, y de allí a Venecia, a cuya República era muy aficionado, por ser la oficina donde se han labrado tan excelentes artífices. Vio muchas obras de Tiziano, de Tintoreto, de Paulo Veronés, que son los autores a quien procuró seguir, e imitar desde el año de 1629, que estuvo en Venecia la primera vez.
Aquí halló ocasión de comprar las pinturas de un techo de historias del antiguo Testamento, de mano de Jacobo Tintoreto; la principal de ellas tiene su forma aovada, y en ella están pintados los hijos de Israel cogiendo el Maná, como lo escribe el Éxodo, todo maravillosamente conducido: otro cuadro de la Conversión de san Pablo; y otro de la Gloria que llaman de Tintoreto, copiosísimo de figuras, con gran armonía y disposición, y obrado con suma facilidad y soltura; por lo cual se juzga ser de mano de Tintoreto, como lo es el grande que pinto en Venecia, para el cual debió de hacer este diseño, obra de las suyas, la mas digna de celebrarse por su perfección y grandeza estupenda (las tres de Tintoretto posiblemente para adorno del Alcázar perecieron en 1734).
Compró también un Adonis y Venus abrazados, con un Cupidillo a los pies, de mano de Pablo Veronés, y algunos retratos.
Del mismo Veronés halló dos cuadros grandes de historias de la ida de Cristo; el uno era el milagro de aquel ciego, a quien dio vista su majestad, y ambos milagros del Arte; mas por estar pintados al temple, no se atrevió a traerlos, teniendo por más acertado carecer de ellos, que ponerlos al riesgo de su deslustre en la embarcación.
Tomo el camino de Bolonia, para ver en san Juan del Monte la singular tabla de santa Cecilia, que con otros cuatro santos fue pintada de Rafael de Urbino; y el san Petronio  de mármol de mano de Miguel Ángel (Hay discrepancias en la atribución a Miguel ángel): y sobre la puerta de san Petronio el retablo del Papa Julio II de bronce (La escultura estaba enfrente, de San Petronio y fue destruida en 1511, El mismo Vasari que nos informó de la pieza, dice que la usaron para balas de artillería, luego Velázquez no pudo verla).
Se vio con Miguel Colona, y Agustin Miteli, bolonienses, insignes pintores al fresco, de quien hay muchas obras en Italia, que dan testimonio de su excelencia, para tratar con ellos de traerlos a España.
Estuvo aposentado en casa del Conde de Sena, de quien fue muy agasajado el tiempo que se detuvo en Bolonia, y cuando entró en ella le salió a recibir con otros caballeros en coches más de una milla de la ciudad.
Fue a Florencia, donde halló mucho que admirar, por haber favorecido tanto los Duques siempre las Artes del dibujo, que de su ilustre academia han salido tan excelentes ingenios, como lo fue el Dante Aligero, no menos pintor (Quiero entender, alegóricamente. No hallo ningún escrito que lo de como pintor de algo a Dante, y no se desprende tal cosa de lo escrito en la Divina Comedia, quizás lo escrito en otra obra lo hace escribir esto) que poeta y el divino Miguel Ángel Bonarrota, el cual solo es bastante a hacerla famosa en el mundo. Y habiendo visto lo mas célebre de aquella excelsa oficina de las Artes, y de ingenios, pasó a Módena, donde estuvo muy favorecido del Duque: le mostró su palacio, y las cosas curiosas, y de estimación que tenia; y entre ellas el retrato que Diego Velázquez pintó del Duque cuando estuvo en Madrid.
Le Envió a que viese el palacio, y casa de recreación, que tiene siete leguas de Módena, pintada al fresco por Colona, y Miteli #; todas las paredes de figuras, compartimientos, cartelas, y adornos con artificio tanto, que se persuade dificultosamente el que lo mira a que es pintura.
Pasó a Parma a ver la cúpula de Antonio Correggio, tan celebrada en el mundo, y las pinturas que hizo Mazzolino el Parmesano, que aunque dijimos en el tomo primero se llama Lactancio Cambera, fue siniestro informe, siendo cada uno nuevo lustre de su patria.
De aquí partió a Roma, y llegando, fue preciso el ir á Nápoles a verse con el Conde de Oñate, Virrey de aquel reino en aquella sazón, el cual tenia orden de su majestad para asistirle larga y profusamente de todo lo necesario para su intento.
Visitó a José de Ribera, del hábito de Cristo, que en Nápoles acreditaba con sus obras a la nación Española, llamado en Italia Spagnoleto.
Volvió a Roma, donde fue muy favorecido del Cardenal Patrón Astali Pamphilio Romano, sobrino del Papa Inocencio X, y del Cardenal Antonio Barberino, del Abad Pereti, del Príncipe Ludovisio, y de Monseñor Camilo Máximo, y de otros muchos Señores; como también de los mas excelentes pintores, como el caballero Matias, del Hábito de san Juan, de Pedro de Cortona, de Monseñor Pusino, y del caballero Alexandro Algardi bolones, y del caballero Juan Lorenzo Bernini, ambos estatuarios famosísimos.
Sin faltar a sus negocios, pinto muchas cosas, y la principal fue el retrato de la Santidad de Inocencio X, de quien recibió grandes, y señaladísimas mercedes, Y en remuneración, queriendo el Santo Padre honrarle, reconociendo su gran virtud y merecimiento, le envió una medalla de oro, con la efigie de su Santidad, de medio relieve, pendiente de una cadena: trajo copia a España de este retrato.
De él se cuenta, que habiéndole acabado, y teniéndole una pieza más dentro de la antecámara de aquel palacio, fue a entrar el Camarero de su Santidad, y viendo el retrato, que estaba a luz escasa, pensando ser el original, se volvió a salir, diciendo a diferentes cortesanos que estaban en la antecámara, que hablasen bajo, porque su Santidad estaba en la pieza inmediata. Retrató al Cardenal Pamphilio, a la ilustrísima Señora doña Olimpia, a Monseñor Camilo Máximo, Camarero de su Santidad, insigne pintor, a Monseñor Abad Hipólito, Camarero también del Papa, a Monseñor Mayordomo de su Santidad, y Monseñor Miguel Angelo, barbero del Papa, a Ferdinando Brandano, Oficial mayor de la Secretaría del Papa, a Gerónimo Bibaldo, a Flaminia Triunfi excelente pintora (¿Olimpia Triunfi?, Se fantasea su nombre, como su amante, como la madre de su hijo Antonio, y como la modelo de la Venus del Espejo. El Marques de Eliche se hizo con el cuadro de la Venus en 1551, de la fecha parte la fantasía, no obstante podría ser el retrato de Triunfi, alguna de las sibilas que pintó). Otros retratos hizo, de los cuales no hago mención, por haberse quedado en bosquejo, aunque no carecían de semejanza a sus originales: todos estos retratos pintó con astas largas, y con la manera valiente del gran Tiziano, y no inferior a sus cabezas: lo cual no lo dudará quien viere las que hay de su mano en Madrid.
Cuando se determinó retratase al Sumo Pontífice quiso prevenirse antes con el ejercicio de pintar una cabeza del natural: hizo la de Juan de Pareja, esclavo suyo, y agudo pintor, tan semejante, y con tanta viveza, que habiéndolo enviado con el mismo Pareja a la censura de algunos amigos, se quedaban mirando el retrato pintado, y a el original con admiración y asombro, sin saber con quien habían de hablar, o quien les había de responder. Este retrato, que era de medio cuerpo, del natural, contaba Andrés Esmip, Pintor Flamenco en esta Corte, que a la sazón estaba en Roma, que siendo estilo que el día de san José se adorne el claustro de la Rotonda, donde está enterrado Rafael de Urbino, con pinturas insignes antiguas y modernas, se puso este retrato con tan universal aplauso en dicho sitio, que a voto de todos los pintores de diferentes Naciones, todo lo demás parecía pintura, pero este solo verdad: en cuya atención fue recibido Velázquez por Académico Romano año de 1650.
Determinó volver a España, por las repetidas cartas que recibía de don Fernando Ruiz de Contreras, en que su majestad le ordenaba se volviese.
Las estatuas que entresacó de tan gran número, fueron principalmente la del Troyano Laoconte, que está en Belvedere, sus dos hijos rodeados con intrincadas vueltas de dos serpientes que los ciñen con admirables enlazaduras: de estas tres estatuas, la una está en acto de gran dolor, la otra de morir, la tercera de haber compasión. Dice Plinio que es obra que se puede preferir, y anteponer a todas las demás de Pintura, y de la Estatuaria, y que fue hecha de una sola piedra, con acuerdo y consejo del Senado de Atenas, de mano de tres excelentes artífices que fueron Agesandro, Polidoro, y Atenodoro, rodianos: lo refiere Plinio con elegantes palabras, y notable encarecimiento. (N.Ant.P. Sicuti Laoconte, qui est in Titi Imperatoris domo, opus omnibus & Pícturae & Statuariae Arti preponendum. Ex uno lapide, cum & liberos, draconumque mirabiles nexus de consilij sententia fecere sumni Artífices Agesander, Polidorus,& Athenodorus, Rhodis. Plin.nat.bist.lib.36.cap.5.)
También un bello Coloso de Hércules desnudo, que llaman el Hércules viejo, puesto sobre un tronco del mismo mármol, y la piel del León Ñemeo sobre él, y con la clava en la mano; las piernas, y las manos son modernas, de mano de Jacobo de la Porta di Porlez, raro escultor, y arquitecto: en el tronco están esculpidas unas letras griegas, que quieren decir, que Glicon Ateniense hizo aquella estatua.
Otra de Antinoo, desnuda, que otros dicen ser Milon, está en pie, entera, mas sin un brazo, y fue tan venerada de Miguel Ángel Bonarroti, que no se atrevió a suplirlo: tiene una banda revuelta sobre el hombro izquierdo. fue Antinoo un bellísimo mancebo, amigo impúdicamente del Emperador Adriano.
Trajo otra estatua, o simulacro maravilloso del Nilo, rio de Egipto, que descansa el lado izquierdo sobre una esfinge; tiene con la mano izquierda la cornucopia de la Abundancia, y sobre sí tiene diez y siete niños del mármol mismo, y la basa en que se ven esculpidos cocodrilos, y varias suertes de animales de Egipto, que en el mismo Nilo se esconden. fue esta admirable estatua hallada cerca de san Esteban, por sobrenombre de Caco, y hace mención de ella Plinio (N.Ant.P.Plinio lib.35. cap.7).
También trajo la estatua de Cleopatra, que tiene el brazo derecho sobre la cabeza, y parece que está amortecida, y desmayada del veneno introducido en el pecho por la mordedura del áspid, que para quitarse la vida eligió, por no venir a manos de su enemigo Augusto, ya triunfante de ella y de su amante Marco Antonio.
Otra de un Apolo en pie, y desnudo, con un paño a las espaldas, y sobre el brazo izquierdo: está en acto de haber disparado la flecha, mas el arco esta roto: tiene la aljaba al cuello, pendiente de una cinta, y la mano derecha sobre un tronco de mármol, en el cual se ve una sierpe revuelta; es celebrada por de algún excelente estatuario griego.
También un Mercurio desnudo bellísimo, que tiene en la cabeza la gorrilla con alas, en la mano izquierda el caduceo, y en la derecha una bolsa, porque los antiguos hicieron a Mercurio Dios de la Elocuencia, y de las mercancías, y ganancias, y embajador de los Dioses.
Trajo también otra estatua de Niobe, en acto de correr, y vestida de una camisa sutilísima, que parece que la mueve el aire: tiene el brazo derecho levantado, y con el izquierdo recoge un manto que tiene revuelto en él.
También compró la estatua de Pan, Dios de los Pastores, desnudo, solo con una piel de animal revuelta: está puesto en un tronco, en el cual se ve esculpido un albogue: un Fauno viejo, Dios de las Selvas, y de los Bosques, con un niño en los brazos: está en pie, y desnudo, arrimado a un tronco, y revuelto en una piel de tigre.
Trajo también otra estatua de Baco, desnudo, arrimado a un tronco, y a los pies un perro comiendo uvas: una venus desnuda, cuando nace de la espuma del mar: tiene un delfín abajo con la espuma en la boca, y sobre sí algunos Cupidillos: es famosísima estatua, y menor que el natural, y de singular hermosura, pues no le hace falta el alma para parecer viva.
También otra estatua de un hombre desnudo, con el brazo derecho levantado, y cerrada la mano, y con la izquierda tiene la ropa, y al pie una tortuga: dicen que es un jugador de la morra, y el que tiene la original en Roma, la tiene por tal: otros dicen ser Bruto Cónsul, el cual fue cabeza de los conjurados contra Julio Cesar.
También trajo una estatua pequeña de una Ninfa, medio vestida, reclinada sobre el brazo izquierdo en una peña, y en ella esculpida una concha marina: se cree que es la diosa Venus #.
Otra estatua de un hombre desnudo, que cae en tierra como desmayado: tiene una herida en el lado derecho, y el semblante de gran dolor: tiene un cordel al cuello, y las armas caidas en tierra: y se tiene por un gladiator sentenciado a muerte: otros creen que será uno de los tres hermanos Curiacios de Albania, que combatieron con los tres Horacios Romanos por la libertad de la Patria; y fueroh vencidos, y muertos, dejando a Albania sujeta a los Romanos.
También trajo un Hermafrodita desnudo, que descansa sobre un colchón, aquel que los poetas fingen ser coagulado de la unión de la Ninfa Salmacis, compañera de las Nayades, y del hijo; de Mercurio y Venus, mancebo de singular perfección; que habiendo los dioses, por ruegos de la Ninfa Salmacis y convertidos en un sugero, quedó con demostración de entrambos sexos es la más bella estatua que se puede pensar.
Otro Hermafrodita en pie, y una estatua pequeña de la Diosa Vesta; otra de una Ninfa desnuda, sentada, con una concha en la mano, como que vierte agua: la tienen por Diana.
Una lucha de dos hombres desnudos, menores que el natural, de valiente artífice, que sin duda son Gladiatores.
También un Gladiator en pie, con feroz, y fortísimo movimiento, es obra de griegos, como lo muestra la inscripción griega, que tiene esculpida en un tronco marmóreo, que quiere decir en nuestro idioma, que Agasias Dositeo lo hizo colocar.
Tiene este Gladiator contra sí a un hombre desnudo, y sentado, con la espada en la mano, y a los pies un pequeño muchacho, con el arco en la mano, y un escudo, y un yelmo en tierra: es muy bella estatua, y muy carnosa, tanto, que parece que respira: créese que sea un Gladiator de aquellos que antiguamente, de su voluntad, se conducían a la palestra con las armas en la mano, y se exponían por un vil precio a peligro de la vida.
Trajo también una estatua de Marte desnudo, solo con el yelmo en la cabeza, está en pie, y con la espada en la mano, y un Narciso desnudo, en pie, con los brazos abiertos, enamorado de sí mismo, y de la hermosa forma que ve debajo del agua, la cual piensa que sea cuerpo animado, costándole la vida esta loca pasión; por lo cual fue convertido en una flor, llamada de su propio nombre, cumpliéndose la profecía del adivino Tiresias. (N.Ant.P. Ovid.lib.3.Methamor.)
Trajo también Velázquez el simulacro de una diosa de grandeza gigantea: tiene en la mano siniestra una corona de hojas atadas con una cinta, con la otra levanta la vestidura, que es delgada, y sutil, y descubre los pies: tiene los brazos desnudos, y parte del pecho; y sobre los hombros unos botoncillos que detienen la vestidura, y está ceñida de una cinta con un lacillo: es de mármol (No es de mármol, es un vaciado en yeso y éste se conserva), y de mano de noble artífice; y se tiene en reputación de la diosa Flora.
También un Baco, mozo, desnudo, arrimado a un tronco, en que tiene una vestidura: tiene el brazo derecho levantado, y en la mano un racimo de uvas.
También una figura desnuda, sacándose una espina de un pie con extremada atención y cuidado: una diosa incógnita vestida: la tienen por Ceres, mas no tiene insignias propias.
Un León grande (fueron 12), con el cuello y espaldas vestidas de crecida greña, que muestra su ferocidad, y nobleza.
Asimismo muchos retratos vestidos, armados y desnudos, (Se suponen vaciados de yeso que adornaban el Alcazar) como el de Adriano, sucesor de Trajano, que fue excelente Príncipe, y gustó de todas las Artes, tanto, que fue arquitecto, escultor, y músico, y en la disciplina militar famosísimo, más que en otra cosa: el de Marco Aurelio filosofo, y Emperador: el de Livia, mujer de Cesar Augusto, y madre de Tiberio Emperador: el de Julia, hija de Julio Cesar, y mujer del Gran Pompeyo: el de Faustina: el de Numa Pompilio: el de Septimio Severo: el de Antonino Pió: el de Germánico: el de Domiciano: el de Scipion Africano: el de Tito, hijo de Vespasiano, cortés Príncipe, y el que venció a los Judíos, y arruinó la ciudad de Jerusalén en venganza de la muerte de Cristo; y otros muchos Emperadores, Cónsules, y grandísimo número de cabezas, solo con cuello, de hombres, y mujeres; y la cabeza del Moisés de Miguel Ángel, que está en el sepulcro de Julio II en san Pedro Advíncula, de quien dijo el Cardenal de Mantua, que esta figura sola bastaba a honrar al Papa Julio II: tanta es su grandeza y majestad. (N.Ant.P.Giorgio Vasari último volumen de la 3.part.)
El deseo de ver París, le obligó a Diego Velázquez a intentar venir por tierra a España, mas no se determinó por la inquietud de las guerras, aunque tuvo pasaporte del Embajador de Francia.
Se embarcó en Génova año de 1651, cumpliendo con la puntualidad con que siempre obedeció las órdenes de su Majestad y aunque combatido de grandes borrascas, que fueron muchas, llegó al puerto de Barcelona por el mes de Junio: pasó a Madrid, y habiéndose puesto a los pies del Rey, le honró de suerte, que escribiendo su majestad de su Real mano una carta a don Luis Méndez de Haro, decía entre otras cosas: El señor Velázquez ha llegado, y traído unas pinturas, Refirelo don Bernardino Tirado de Leiva en la deposición del pleito del Soldado de esta villa, de que se hizo mención, libro 2. cap. 3. en el tom. I. fol. 109.
En este entretiempo de la ausencia de Velázquez, murió la Reina Doña Isabel de Borbon, y el Rey casó de segundas nupcias con la Serenísima reina Doña María Ana de Austria, que aportó en Denia; y habiendo el Rey celebrado sus bodas en la villa de Navalcarnero, entró en Madrid año de 1649, con que no se halló Velázquez en estas funciones; pues volvió de Italia el año 51, habiendo salido el de 48. Se trató luego de ir vaciando las estatuas, lo cual hizo Gerónimo Ferrer, que vino de Roma para este efecto, en lo cual era eminente, y Domingo de la Rioja, excelente escultor de Madrid; de bronce se vaciaron algunas estatuas para la pieza ochavada, que fue traza y disposición de Velázquez; como también el ornato del salón grande, y la escalera del Rubinejo, por donde sus majestades bajan a tomar los coches, que fue elección como de su ingenio: porque antes bajaban sus majestades a tomarlos por los corredores, y escalera principal hasta los zaguanes. Las demás estatuas se vaciaron de estuco, y se colocaron en la bóveda del Tigre, y galería baja del cierzo, y otros sitios.


VI

EN QUE LA MAJESTAD DEL SEÑOR Felipe IV le hace merced a don Diego Velázquez de Aposentador mayor de Palacio.

En el año de 1652. hizo su majestad a don Diego Velázquez merced de Aposentador mayor de su imperial palacio, sucediendo en este oficio a don Pedro de Torres, y permaneció en él hasta el año de 1660. que murió, ejerciéndolo con entera satisfacción, y gusto de su majestad; y tuvo por sucesor a don Francisco de Rojas y Contreras, Secretario, y Ayuda de Cámara de su majestad, y que en Flandes lo fue del Señor Infante Cardenal Don Fernando de Austria.
De este oficio de Aposentador de palacio dice Gil González Dávila, Coronista de su majestad Católica del rey Felipe IV nuestro Señor, en el Teatro de las Grandezas de Madrid, las calidades, ejercicios, y preeminencias que le tocan, con gran puntualidad.
Gran honor fue éste para Velázquez: bien que no falta quien discurra necesitaba este punto de más alta reflexión; porque parece debe atenderse con gran diferencia el premio de los hombres de facultad, que el de otro linaje de méritos, o servicios; pues recayendo estos en hombres desocupados, el darles en qué servir, es aumentarles el mérito con el premio, pero en los hombres de profesión, es defraudarles con el premio el mérito: porque si se se fundó en el ejercicio de su facultad, mal podrá continuarle quien no tiene ocasión de ejercerlo; y así los premios de los artífices parece debían ser puramente honoríficos, y pecuniarios: cuando son precisamente personales, honoríficos, para estímulo, y premio de la virtud; y pecuniarios, para que puedan lisonjear con el descanso los primores más ocultos del arte, atendiendo solo al interés de la fama de la posteridad, dándoles más y más ocasiones en que contribuyan al honor con los primores de su estudio, que este es el premio que más acredita la excelencia del artífice; porque suspender el uso de su facultad, aunque con empleos honoríficos, es un linaje de premio, que parece viste disfraces de castigo; porque al que ha delinquido en la administración de su oficio, le suspenden el uso: ¿pues cómo para unos ha de ser premio, lo que para otros es castigo? Bien se deja considerar que lo mas apreciable del honor es el servir a la majestad, pero sirvan estos en aquella línea, por donde se encaminaron a obtener la gracia de su Soberano, y no en otras tan extrañas al curso de su ingenio; que por mucho que sirva en ellas, malogran lo mas precioso del servir, y del merecer: pues para los empleos domésticos, sin más estudios que la común práctica, es hábil cualquier mediano talento; mas para una habilidad superior, no es hábil cualquiera, porque la misma naturaleza parece nos da a entender lo mucho que le cuesta el sacar un hombre eminente, echando a perder a tantos como vemos en varias facultades quedarse en la falda de la montaña, sin poder pisar de la cumbre la eminencia.
Y últimamente, para servir en cualquiera empleo doméstico se hallarán muchos que igualen, y aun excedan al mas celebrado artífice; más para una obra de ingenio peregrino se hallaran muy pocos, y tal vez ninguno: luego será dictamen acertado desfrutar a un sujeto en aquello en que puede ser singular, y no en lo que solo viene a ser común.
Bien lo practicó así la Católica majestad del Señor Carlos II, pues habiéndole hecho a Lucas Jordán casi innumerables mercedes para sí, y para los suyos, nunca le hizo merced que le impidiese el curso de su habilidad, antes procuró excitarla con más y más ocasiones en que fructificase, ilustrando sus palacios, capillas, y templos; pues aun la llave de Furriera, de que su majestad le hizo merced luego que vino a España, que es ayuda de Aposentador, solo fue para lo honorífico de la entrada, reservándole de lo oneroso de servirla.
La Plaza de Aposentador mayor de Palacio, por ser de tanto honor, es de tanto embarazo, que ha menester un hombre entero. Y aunque los profesores de la Pintura nos gloriamos tanto de la exaltación de Velázquez a puestos tan honoríficos, también nos lastima el haber perdido muchos más testimonios de su habilidad peregrina para multiplicar documentos a la posteridad; pero la aptitud de su persona a cualquier empleo, y el alto concepto que su majestad había formado, así de su virtud, como de su talento, le constituyeron acreedor de mayores honras, pues todas parecían estrechas a la profusión dilatada de sus méritos.
Debió don Diego Velázquez a su majestad tanto aprecio de su persona, que tenia con él confianzas más que de Rey a vasallo, tratando con él negocios muy arduos; especialmente en aquellas horas más privativas en que los Señores, y los demás áulicos están retirados.
Sucedió en comprobación de esto, que cierto hijo de un Gran Señor, con el ardimiento de los pocos años, tuvo unas palabras algo destempladas con Velázquez por no haber querido relajar alguna formalidad de su oficio; y habiéndoselo contado a su padre entendiendo haber hecho alguna gentileza, le dijo el padre: Con un hombre, de quien el Rey hace tanto aprecio, y que tiene horas enteras de conversación con su majestad habéis cometido semejante yerro. Andad, y sin darle mucha, satisfacción, y quedar en su amistad, no tenéis que volver a mi presencia.
Tanto era el concepto en que le tenían hasta los mismos Señores; y tanto lo que Velázquez se supo merecer por su trato, por su persona, por su virtud, y honrados procedimientos, a pesar de la torpe emulación que nunca duerme, cebándose siempre en los esplendores ajenos: contagio preciso de los dichosos, y de que solo se indultan los infelices.


VII

EN QUE SE DESCRIBE LA MÁS ILUSTRE obra de don Diego Velázquez. (Las Meninas)

Entre las pinturas maravillosas que hizo don Diego Velázquez, fue una del cuadro grande con el retrato de la Señora Emperatriz, entonces Infanta de España, Doña Margarita María de Austria, siendo de muy poca edad: faltan palabras para explicar su mucha gracia, viveza, y hermosura; pero su mismo retrato es el mejor panegírico.
A sus pies está de rodillas Doña María Agustina, Menina de la reina, hija de don Diego Sarmiento, administrándole agua en un búcaro, Al otro lado está doña Isabel de Velasco, hija de don Bernardino López de Ayala y Velasco, Conde de Fuensalida, Gentilhombre de Cámara de su majestad, Menina también, y después Dama con un movimiento, y acción muy propia de hablar: en principal término está un perro echado y junto a él Nicolasico Pertusato, enano, pisándolo, para explicar al mismo tiempo que su ferocidad en la figura, lo doméstico, y manso en el sufrimiento; pues cuando le retrataban se quedaba inmóvil en la acción que le ponían: esta figura es obscura, y principal, y hace a la composición gran armonía: detrás está Mari Bárbola, enana, de aspecto formidable: en término más distante, y en media tinta está doña Marcela de Ulloa, Señora de Honor, y un Guarda Damas, que hacen a lo historiado maravilloso efecto. Al otro lado está don Diego Velázquez pintando: tiene la tabla de los colores en la mano siniestra, y en la diestra el pincel, la llave de la Cámara, y de Aposentador en la cinta, y en el pecho el Hábito de Santiago, que después de muerto le mandó su Majestad se le pintasen; y algunos dicen que su majestad mismo se lo pintó, para aliento de los profesores de esta nobilísima Arte con tan superior Cronista; porque cuando pintó Velázquez este cuadro no le había hecho el Rey esta merced.
Con no menos artificio considero este retrato de Velázquez, que el de Fidias escultor, y pintor famoso, que puso su retrato en el escudo de la estatua que hizo de la diosa Minerva, fabricándole con tal artificio, que si de allí se quitase, se deshiciese también de todo punto la estatua. (N.Ant.P. Plinio natur. hist. lib. 35.¿?) No menos eterno hizo Tiziano su nombre con haberse retratado teniendo en sus manos otro con la efigie del Señor Rey Don Felipe II; y así como el nombre de Fidias jamás se borró, en cuanto estuvo entera la estatua de Minerva, y el de Tiziano, en cuanto durase el de el Señor Felipe II; así también el de Velázquez durará de unos siglos en otros, en cuanto durare el de la excelsa, cuanto preciosa Margarita, a cuya sombra inmortaliza su imagen con los benignos influjos de tan soberano dueño.
El lienzo en que está pintado es grande, y no se ve nada de lo pintado, porque se mira por la parte posterior que arrima a el caballete.
Dio muestras de su claro ingenio Velázquez en descubrir lo que pintaba con ingeniosa traza, valiéndose de la cristalina luz de un espejo que pintó en lo último de la galería, y frontero al cuadro, en el cual la reflexión, o repercusión nos representa a nuestros Católicos Reyes Felipe, y Mariana.
En esta galería, que es la del cuarto del Príncipe, donde se finge, y donde se pintó, se ven varias pinturas por las paredes, aunque con poca claridad: se conocen ser de Rubens, y historias de las Metamorfosis de Ovidio.
Tiene esta galería varias ventanas, que se ven en diminución, que hacen parecer grande la distancia: es la luz izquierda que entra por ellas, y solo por las principales, y últimas.
El pavimento es liso, y con tal perspectiva, que parece se puede caminar por él, y en el techo se descubre la misma cantidad.
Al lado izquierdo del espejo está una puerta abierta que sale a una escalera, en la cual esta José Nieto, Aposentador de la reina, muy parecido, no obstante la distancia, y degradación de cantidad y luz, en que le supone; entre las figuras hay ambiente; lo historiado es superior; el capricho nuevo; y en fin, no hay encarecimiento que iguale al gusto, y diligencia de esta obra: porque es verdad, no pintura.
La Acabó don Diego Velázquez el año de 1.656, dejando en ella mucho que admirar, y nada que exceder.
Pudiera decir Velázquez, a no ser más modesto, de esta pintura lo que dijo Ceuxís de la bella Penélope, de cuya obra quedó tan satisfecho: Invisurum aliquem facilius quam imitaturum: que más fácil seria envidiarla que imitarla (Plinio35-63).
Esta pintura fue de su majestad muy estimada, y en tanto que se hacía asistió frecuentemente a verla pintar; y asimismo la reina nuestra Señora Doña María-Ana de Austria bajaba muchas veces, y las Señoras Infantas, y Damas, estimándolo por agradable deleite y entretenimiento.
Se colocó en el cuarto bajo de su majestad, en la pieza del despacho entre otras excelentes; y habiendo venido en estos tiempos Lucas Jordán, llegando a verla, le preguntó el Señor Carlos II viéndole como atónito: ¿Qué os parece?. Y dijo: Señor, esta es la Teología de la Pintura: queriendo dar a entender, que así como la Teología es la superior de las ciencias, así aquel cuadro era lo superior de la Pintura.


VIII.

DE LAS PINTURAS QUE LLEVÓ Velázquez al Escorial de orden de su Majestad; y de las Pinturas del salón grande que llaman de los espejos.

En el año de mil seiscientos y cincuenta y seis, mandó su majestad a don Diego Velázquez llevase a san Lorenzo el Real cuarenta y una pinturas originales, parte de ellas de la almoneda del Rey de Inglaterra Carlos Estuardo, primero de este nombre: otras que trajo Velázquez, y de que hicimos mención en el §.5. y otras que dio a su majestad don García de Avellaneda y Haro, Conde de Castrillo, que había sido Virrey de Nápoles, y a la sazón era Presidente de Castilla, de las cuales hizo Diego Velázquez una descripción y memoria, en que da noticia de sus calidades, historias, y autores, y de los sitios donde quedaron colocadas, para manifestarla a su Majestad, con tanta elegancia y propiedad que calificó en ella su erudición, y gran conocimiento del Arte, porque son tan excelentes, que solo en él pudieran lograr las merecidas alabanzas (Palomino parece que reivindica la autoría original de Velázquez de ese listado, que luego se publicó por el Padre Santos en 1667).
El año de 1657 quiso Diego Velázquez volver a Italia, y el Rey no lo permitió por la dilación de la vez pasada.
Pero deseando su majestad ver pintados al fresco los techos, o bóvedas de algunas piezas de palacio (del Alcázar destruido en 1737, queda algún boceto #), por ser este modo de pintar el más apto para las paredes, y bóvedas, y el mas eterno de todos los que los pintores usan, y muy ejercitado de los antiguos, vinieron de Italia para este efecto Miguel Ángel Colona, y Agustín Miteli, a los cuales había comunicado don Diego Velázquez en Bolonia, como ya hemos dicho.
Llegaron a Madrid el año de 1658, donde fueron muy agasajados y asistidos de don Diego Velázquez: los aposentó en la casa del Tesoro en un cuarto principal, y a su Cargo estuvieron las pagas que cada mes se les hacían; en cuya disposición y concierto intervino también el Duque de Terranova, como Superintendente de las obras reales.
Pintaron los techos de tres piezas consecutivas del cuarto bajo de su majestad; en la una el Día; en la otra la Noche en otra la caída de Faetón en el rio Eridano, todo con nobilísima forma, acciones, y artificio, y excelentes adornos de mano de Miteli, que en esto tuvo muy singular ingenio, como se califica en todas sus obras.
En el mismo cuarto pintaron una galería, que tiene vista al jardín de la Reina; en esta pintó Miteli todas las paredes, enlazando algo la arquitectura verdadera con la fingida, con tal perspectiva, arte, y gracia, que engañaba la vista, siendo necesario valerse del tacto, para persuadirse a que era pintado.
De mano de Colona fueron las figuras fingidas de todo relieve, e historias de bajo relieve de bronce, y realzadas con oro, y los delfines, y muchachos de las fuentes, que también eran fingidas, y los festones de hojas, y de frutas, y otras cosas movibles, y un muchacho negrillo, que bajaba por una escalera, que este se fingió natural, y una pequeña ventana verdadera, que se introdujo en el cuerpo de la arquitectura fingida. y es de considerar, que dudando los qué miraban esta perspectiva que fuese fingida esta ventana, que no lo era, dudaban que fuese verdadera, cavilando esta equivocación la mucha propiedad de los demás objetos que eran fingidos.
Pero la vicisitud de los tiempos deterioró de suerte el edificio, que fue forzoso repararle, y abandonar tantos primores y maravillas del Arte, como lo califiqué yo cuarenta años atrás, y no he querido pereciese su memoria.
En este tiempo se consideró lo que se había de pintar en el salón grande, que tiene las ventanas sobre la puerta principal de palacio; y habiendo hecho elección de la Fábula de Pandora, hizo Diego Velázquez planta del techo con las divisiones, y forma de las pinturas, y en cada cuadro escrita la historia que se había de ejecutar.
Comenzaron esta obra el año de 1679 por el mes de Abril y le tocó a don Juan Carreño el pintar al fresco el dios Júpiter, y a Vulcano su Herrero, e Ingeniero mayor, mostrándole aquella estatua de mujer, que Júpiter le había mandado formar con la mayor perfección, que su ingenio alcanzase, y en donde había echado el resto de su saber: y así sacó una estatua prodigiosa, y de singular hermosura. En término mas distante pintó la fragua, y oficina de Vulcano con sus yunques, vigornias, y otros instrumentos de herrería; y en ella trabajando los Ciclopes, a quien tenia por oficiales, cuyos nombres eran Bromes, Esteropes, Piragmon (N.Ant.P.Virg.lib.8.Eneid.)
A Miguel Colona le tocó pintar cuando Júpiter mandó a los Dioses que cada uno la dotase de algún don, para que con esto quedase mas perfecta; Apolo la música; Mercurio la discreción y elocuencia; y en fin, cada uno la enriqueció de aquello que era de su cosecha; y por haber alcanzado tantos dones de los Dioses, le llamaron Pandora en griego: de Pan, que quiere decir todo; y de esta palabra Doran, que significa dotación y los dos nombres juntos quieren decir, dotada de todo. Se ven los Dioses, y Diosas bellísimamente colocados en tronos de nubes, con las señas propias para ser conocidos, presidiendo a todos Júpiter sobre el águila, y abajo Pandora, y Vulcano: esta es la principal historia, y la de en medio del techo: su forma es algo aovada, y la de todo el techo algo cóncava.
A don Francisco Rizi le tocó pintar a Júpiter dándole a Pandora un riquísimo vaso de oro, diciendo que allí dentro llevaba la dote para su remedio, que fuese a buscar a Prometeo, que era persona que la merecía, y que se dotase con lo que llevaba.
En otra parte pintó a Pandora ofreciéndole a Prometeo aquel vaso de oro, el cual con vivísima acción y movimiento la desprecia, y despide de sí, sin quererla acabar de oír, que como tan prudente y discreto conoció que era cosa contrahecha, y algo fingida su compostura, gallardía, y eficacia que tenia en el persuadir.
En término mas distante se ve Himeneo, Dios de las Bodas, y un cupidillo que se sale por una puerta viendo inútiles allí sus armas.
Conociendo Prometeo que Pandora había de ir a encontrarse con su hermano Epimeteo, le advirtió, y dio aviso por ser menor y poco advertido, que si acaso aquella mujer llegase por su puerta, por ningún caso la dejase entrar, porque era engañadora; Pandora se fue a casa de Epimeteo en ocasión que supo estaba ausente Prometeo, y pudo obligarle tanto con el halago de sus dulces palabras, y persuadirle con tanta eficacia, que sin atender al consejo de su hermano, ni a las consecuencias que podían resultar de aflicciones, y desasosiegos, y otras cosas que trae consigo el matrimonio, se casó con ella: este casamiento de Epimeteo y Pandora comenzó a pintar Carreño; y estando muy adelantado le atajó una muy grave enfermedad, y así fue preciso lo acabase Rizi, de quienes son también las historias de las tarjas fingidas de oro, que están en los cuatro ángulos de la sala, aunque después de algunos años, habiéndose ofrecido hacer andamios para reparar lo que maltrató la pintura una lluvia que sobrevino, volvió Carreño a pintar la dicha historia casi toda al óleo.
A Miteli tocó el ornato, que lo hizo con gran manera, enriqueciéndolo con tan hermosa arquitectura, fundado, y macizo ornamento, que parece pone fuerza al edificio; y lo que es muy digno de toda ponderación, la mucha facilidad y destreza con que está obrado.
Colona pintó algunas cosas movibles, festones de hojas, de frutas, de flores, escudos, trofeos, y algunos Faunos y Ninfas, y niños bellísimos, que plantan sobre la cornisa relevada que se fingió de jaspe, y una corona de laurel dorada, que ciñe toda la sala en torno.
Quedó la pieza tan hermosa, que deleita los ojos, recrea la memoria, aviva el entendimiento, se apacienta el ánimo, se incita la voluntad, y está finalmente publicando todo majestad, ingenio, y grandeza.
El Rey subía todos los días, y tal vez la Reina nuestra Señora Doña María-Ana de Austria, y las Señoras Infantas, a ver el estado que llevaba esta obra, y preguntaba a los artífices muchas cosas con el amor y agradó que siempre trató su majestad a los profesores de esta Arte.
Para todas estas historias se hicieron excelentes dibujos, 6 cartones del mismo tamaño en papel teñido, que servía de medía tinta al realce blanco; la cual manera de dibujar es muy celebrada, y seguida de grandes hombres (N.Ant.P. Vasari I. part. cap. 19, ), por lo cual dijo el Vasari: Questo modo é molto alla pittoresca, e monstra piu l´ordine del colorito.
Y los que hizo Colona fueron de extremado gusto, porque parecían coloridos: y fue la causa, que siendo el papel de un color azul natural, realzaba con yeso, mezclado con tierra roja, siguiendo la misma orden que en el pintar.
Muchos pintores hay que para las obras al óleo, huyen de hacer cartones del mismo tamaño, más para las obras al fresco no se puede excusar, para compartir la obra que venga justa y medida, y ver el efecto que hace la elección y juicio de toda junta.
Habiendo pues acabado Miteli y Colona las obras de palacio, los llevó el Marques de Heliche al Buen-Retiro para pintar la ermita de san Pablo (Desaparecida), primer ermitaño; lo cual hicieron con no menor grandeza y arte. Ejecutaron allí la Fabula de Narciso con admirable arquitectura, adornos, y columnas, que desmienten lo cóncavo de la bóveda. Y en el oratorio de esta ermita está un cuadro de la visita de san Antonio Abad a san Pablo ermitaño de mano de Velázquez, cosa excelente.
En un jardín, que el dicho Señor Marqués tiene dentro de Madrid, cerca de san Joaquín, pintaron también muchas cosas, y es de admirar de mano de Colona el Atlante agobiado, y sobre las espaldas una esfera, con todos los círculos, y signos celestes. Está con tal arte obrada, que parece una estatua de todo relieve, y que hay aire entre la pared y la figura, causado del esbatimento o sombra, que supone sacudir con la luz en la pared.
También pintaron en una fuente un adorno con dos términos, cosa de gran capricho; pero ya todo muy deteriorado de las injurias del tiempo.
Había en este jardín muy excelentes obras de Escultura, y Pintura, que ya todo se ha disipado.
De aquí los llevaron al Convento de nuestra Señora de la Merced (Destruida), para pintar toda la iglesia; y teniendo los dos concertada la obra con los Religiosos, al pintar la cúpula, murió Agustín Miteli a 2 de Agosto del año de 1660, Lunes, día de nuestra Señora de los ángeles, causando común sentimiento en toda la Corte la muerte de un tan ilustre pintor, y en los Religiosos muy gran pérdida: le enterraron en el mismo convento con gran solemnidad; y a su muerte se hicieron muy elegantes versos, y el siguiente epitafio.

TÚMULO HONORARIO, Y ELOGIO FUNERAL en las exequias, que se hicieron a Agustín Miteli a cuyas cenizas le hizo, en nombre de la Escuela de los Estudiosos, un su Aficionado.

D. M. S.

AUGUSTINUS MITELI BONONIENSIS,

Pictor praclarus, natura aemulus admirandus, ac perspectiva incomparabilis, cuius inanu prope vivebant imagines, ipsa invida, occubuit Mantuae Carpetanae, postridie Kalendas Angustí y Anno M.D.C.L.X.

H.S.E.S.T.T.L. .

Se suspendió esta obra con tan funesto, como impensado accidente a y en tanto pintó Colona los, techos de la casa de la huerta del de la huerta, que labró el Señor Marques de Heliche en el camino del Pardo, la cual hoy posee el Marques de Narros, camino del Pardo, y donde también pintaron muchos pintores, así españoles, como extranjeros: estuvo esta obra a cargo de don Juan Carreño, y de don Francisco Rizi.
Se copiaron en las paredes los mejores cuadros que se pudieron haber con mucha puntualidad. Hay de Rafael, de Tiziano, de Veronés, de Vandic, de Rubens, de Velázquez, y de otros muchos, y con marcos de oro, también pintados, y colgadura de telas fingidas famosísimamente; y en las paredes de la casa, por la parte exterior, se pintó al fresco, y se delinearon algunos relojes, con notables curiosidades, que había de mostrar en tales días el sol: lo cual la injuria del tiempo tiene ya arruinado.
Aunque se suspendió la obra de la Merced por algún tiempo, se acabo la cúpula con gran acierto y aplauso de toda la Corte de mano de Miguel Colona, que aunque se aplicaba más a las figuras que a los adornos, no era por lo que ignoraba, sino por dejarle a Miteli aquel linaje de obra en que era más excelente; y concluida, partió de Madrid para Italia por el mes de Septiembre del año de 1662, aunque otros dicen pasó a Francia.


IX.

EN QUE SE TRATA DE LA IMAGEN del Santo Cristo del Panteón, y de la venida de Moreli a España.

El año de 1659 llegó a España la imagen del Cristo crucificado de bronce, y dorado, que mandó hacer en Roma de orden del Rey el Duque de Terranova para la capilla Real del panteón (El que encargó el duque de Terranova fue el de Bernini #), entierro de los Católicos Monarcas de España.
Fue su artífice un sobrino de Julián Fineli, alievo (término italiano de "estudiante", se trata de Domenico Guidi), o discípulo del Algardi, que siendo mozo mostró en esta obra más de lo que se esperaba.
Lo trajeron a palacio por el mes de Noviembre, y fue visto de su majestad en la pieza ochavada, y luego mandó a Diego Velázquez diese orden de llevarlo a san Lorenzo el Real, y que fuese también allá para ver la forma que se había de tener en su colocación; lo hizo como su majestad lo mandaba (El único motivo para mandar cambiar el de Bernini, ya allí presidiendo el panteón, por el de Domenico Guidi, es que el segundo tiene 4 clavos, pero no lo tengo por motivo suficiente, a no ser que Velázquez lo usara, para dejar claro con recado a los artífices italianos, que los encargos reales tenían que pasar por él).
En este año vino de París a Valencia Juan Bautista Moreli, natural de Roma, famoso estatuario, discípulo del Algardi, con el motivo de haberle sucedido en Francia no sé que contratiempo, el cual le hizo forzosa la fuga, habiendo sido allá escultor muy estimado del Rey cristianísimo: y habiendo labrado maravillosas cosas de barro, en figuras redondas, y de bajo relieve, como se ve en las historias que labró en Val deCristo (destruido en el XIX), uno de los monasterios de la santa cartuja en aquel reino (de Valencia), y en otras cosas que yo he visto en Valencia en casa de don Juan Pertusa, Caballero del Orden de Montesa, de las más ilustres casas de aquella Ciudad, y en otras partes, con tal excelencia, que parece le infundió Tintoreto su espíritu, y viveza; determinó de enviarle a don Diego Velázquez alguna obra de su mano, como a protector de este Arte, y en quien siempre los profesores de todas, hallaron la debida estimación y amparo, como se experimentó en muchas ocasiones, de que pudiera hacer larga mención; y así le envió una carta, y con ella unos niños alados, con las insignias de la Pasión de Cristo de medio relieve; lo cual visto por don Diego Velázquez, y Juan Bautista del Mazo, su yerno, pintor de su majestad, que le sucedió en la plaza de Pintor de Cámara, lo tuvieron por cosa superior, y digna de la vista de su majestad, a quien se lo manifestaron con gran aprobación y complacencia del Rey, y así se colocaron en palacio, puestos en sus marcos; y de su majestad, por mano de Velázquez, fueron remunerados.
Después, habiendo visto cuan bien habían parecido, envió Moreli otros barros, y un Cristo difunto de todo relieve, grande, y con algunos ángeles que le tienen llorando, con mucha propiedad: un san Juan Bautista: Niño Jesús dormido: un san Felipe Neri de medio cuerpo, y de todo relieve, como las antecedentes.
Deseó Velázquez ver a Moreli, y traerlo a palacio para que hiciese algunas obras; y habiéndole escrito en esta conformidad, no pudo venir a Madrid hasta el año de 1.661, con el sentimiento de haberle faltado, ya Velázquez trajo un buen número de estatuas pequeñas de los Dioses, observando en cada una aquellas partes en que fueron los griegos únicos, que es el semblante y acción vivísima, conforme al sujeto que representa.
Si es Orfeo, tocando su cítara, explica lo sonoro del canto un chiquillo dormido a la dulce melodía de su acento. Cibeles con una corona de torres en sus sienes, que así la pintaban los antiguos, representa su grandeza, porque los poetas fingieron que esta fue la madre de todos los dioses. En Mercurio, como dios de la Paz, la quietud de ánimo. En Marte, el furor. En Júpiter, el poder; y asimismo expresada en todas las demás, como Neptuno, Vulcano, Saturno, y otros, que todas son dignas de gran aprecio y estimación. Estas estatuas se colocaron en palacio en una estancia de las bóvedas del Jardín de la Reyna (fuentes de Aranjuez).
Le mandó su majestad a Moreli labrase una figura del natural del Dios Apolo desnudo, solo con una banda que le honestase, y al lado derecho un niño bellísimo que le tiene la lira; porque los antiguos le atribuyeron la música. Bajaba su majestad frecuentemente a verle modelar, y esculpir; y concluida esta figura, se puso en un jardín.
Hizo otra estatua de barro de una Musa, con un chicuelo al lado, que le tiene el instrumento músico; esta se puso en un nicho de la escalera secreta del cuarto del Rey.
Hizo el modelo de los Mascarones de bronce dorados que están en la fuente, que se labró el año de 1662 en Aranjuez (Todas las fuentes del jardín de la isla son de esa fecha), con muchos caños de agua, y adornada de muchas estatuas de mármol.
Y habiendo comenzado unos adornos de estuque en algunas piezas de aquel palacio, se quedaron sin acabar por muerte del Señor Felipe IV, y también por estar mal asistido de medios; y Moreli se volvió a Valencia, con ánimo de venir después a concluirlos, como con efecto vino; y preocupándole la muerte en Madrid, se quedaron así.
Fue superior, especialmente en labrar, o modelar de barro.


X.

COMO VELÁZQUEZ ASISTIÓ DE ORDEN de su Majestad al embajador Extraordinario de Francia, que vino a tratar las bodas con la Serenísima Señora Infanta de España Doña María Teresa de Austria; y de algunos retratos que hizo Velázquez en este tiempo.

Volviendo pues a el año de 1659. en el dia 16. de Octubre entró en Madrid el Mariscal Duque de Agramont, Gobernador de Vearne, Burdeos, y Bayona, embajador Extraordinario del cristianísimo Rey Luis XIV, cerca de las felices Nupcias de aquella majestad con la Serenísima Señora Doña María Teresa Bibiana de Austria, y Borbón, entonces Infanta de España: entró en palacio, apadrinado del Señor Almirante de Castilla: le recibió su Majestad en el salón, arrimado a un bufete, y en pie; y así estuvo todo el tiempo que duró la función.
Estaba la pieza de los Espejos adornada espléndida, y ricamente; y debajo del dosel una silla de inestimable precio.
Este adorno estuvo a cargo de don Diego Velázquez, como Aposentador mayor, y del Tapicero mayor y habiendo gustado el Monsieur Mariscal de ver despacio el cuarto del Rey, mandó su Majestad a don Diego Velázquez le asistiese con mucho cuidado, mostrándole lo mas precioso, y notable de palacio. Lunes veinte de Octubre, a las dos de la tarde, entró el Monsieur Mariscal en palacio por la escalera secreta, que sale al jardín del parque. Venia acompañado de sus dos hijos, el Conde de Guiche, Maestre de Campo de uno de los Regimientos de las Guardias del Rey cristianísimo, y el Conde de Lovini, y otros Señores. fue don Diego Velázquez mostrándoles todas las piezas del palacio, en que tuvieron mucho que admirar, por la multitud de pinturas originales, estatuas, pórfidos, y demás riquezas de que se adorna su gran fábrica.
Asimismo tuvo mucho que admirar en el adorno de las casas que visitó, y singularmente en la del Almirante de Castilla, la de don Luis de Haro, y Duque de Medina de las Torres, Conde de Oñate, que tienen excelentísimas pinturas originales.
Cuando se fue el Monsieur Mariscal a Francia, le dejó a don Cristóbal de Gaviria, de la Orden de Santiago, Teniente de Capitán de las Guardias Españolas, y Conductor de embajadores, un reloj de oro riquísimo para que se lo diese a don Diego Velázquez.
Este año de 1.659, ejecutó Velázquez dos retratos, que su Majestad mandó hiciese para enviarlos a Alemania al Señor Emperador: el uno fue del Serenísimo Príncipe de las Asturias Don Felipe Próspero, que nació el año de 1651. Miércoles 28 de Noviembre, a las once y media de la mañana: es uno de los más excelentes retratos que pintó, con ser tan dificultosos los de los niños, por la viveza, e inquietud que tienen: le pintó en pie, y con el traje que requerían tan pocos años: tiene junto a sí la montera con un plumaje blanco sobre un taburete raso; al otro lado una silla carmesí, y sobre ella descarga blandamente la mano derecha: en la parte superior del cuadro hay una cortina: en lo distante de la pieza, en que se finge una puerta abierta, todo con extremada gracia y arte, y con aquella belleza de color, y manera grande de este ilustre pintor; sobre la silla está una perrilla que parece viva, y es retrato de una que estimaba mucho Velázquez.
Parece que le sucedió lo mismo que a Publio, excelente pintor, que retrató a su querida perrilla Isa, para hacerla inmortal, como lo dijo agudamente Marcial (N.Ant.P. Marcial, lib.5.Epigr.), y lo pudo también decir de Velázquez.

Hanc, nè lux rapiat suprema, totam,
Picta Publius exprimit tabella;
In qua, tam similem videbis, Issam,
Ut sít tàm similis sibi, nec ipsa.
Issam denique pone cum tabella:
Aut utramque putabis esse pictam;
Aut utramque putabis esse veram.

El otro retrato fue de la Serenísima Infanta Doña Margarita María de Austria, muy excelentemente pintado, y con aquella majestad y hermosura de su original: a la mano derecha está sobre un bufetillo un reloj de ébano, con figuras, y animales de bronce, y con muy garbosa forma; en medio tiene un círculo, donde está pintado el carro del sol; y en el mismo círculo hay otro, pequeño, en el cual están compartidas las horas.
En este tiempo hizo otro retrato de la reina nuestra Señora en una lámina de plata redonda, del diámetro de un real de ocho segoviano, en que se mostró no menos ingenioso que sutil, por ser muy pequeño, muy acabado, y parecido en extremo, y pintado con gran destreza, fuerza, y suavidad; y cierto, que quien en tan pequeño espacio infunde tanto espíritu como se ve en este retrato, que parece, si pudieran caber, celos en la naturaleza, los tuviera de él. Merece nombre inmortal, con más justa razón que alabanza Merceli, de escultor famoso, por haber esculpido en un hueso de una guinda un navío con todas sus jarcias, de suerte, que puesta una abeja sobre la entena, le cubría todo con sus alas: causando tanto asombro esta obra, que dice Cicerón, que por ella le quisieron poner en el número de los Dioses siendo así, que esto lo consigue quien tiene, junto con perspicaz vista, un gran lago de flema, y una delicada pintura, que parezca tiene alma, la consigue el que tiene profundo ingenio con muy largo estudio, y práctica de muchos años.
Pocas veces tomó los pinceles Diego Velázquez después y así podemos decir fueron estos retratos las últimas obras, y última en perfección de su eminente mano, que le elevó a tan superior estimación y aprecio, habiéndole favorecido tanto la fortuna, la naturaleza, y el ingenio, que sobre ser muy envidiado, se conservó nunca envidioso.
Era muy agudo en sus dichos y respuestas: le dijo un día su majestad, que no faltaba, quien dijese que toda su habilidad se reducía a saber pintar una cabeza; a lo que respondió: Señor: mucho me favorecen, porque yo no sé que haya quien la sepa pintar.
Notable efecto de la emulación en un hombre que con tan soberanos testimonios de cuadros historiados había acreditado su universal comprensión del Arte, en que dejó otros tantos documentos a la posteridad.


XI.

DE LA MERCED MÁS SINGULAR, que hizo su majestad a don Diego Velázquez en premio de su virtud y servicios.


El año de 1658, hallándose don Diego Velázquez con el Rey en el Escorial, considerando su majestad que el ingenio, habilidad, y méritos personales de otros servicios en don Diego Velázquez le constituían acreedor de mayores adelantamientos, le honró con la merced de Hábito, el que eligiese un dia de la semana de Ramos, de una de las tres Ordenes Militares, y Velázquez eligió el de la Orden Militar de la Caballería de Santiago: y a no haberle preocupado la muerta, hubiera sido principio para ascender a mayores honras, según la aptitud de su persona, que ofrecía materiales para labrar mas elevadas fortunas.
Oí decir a persona de todo crédito, que habiéndose dilatado el despacho de las Pruebas, por algún embarazo ocasionado de la emulación, que la tuvo grande, habiéndolo entendido el Rey, mandó al Presidente de Ordenes, Marqués de Tabara, le enviase los informantes, que tenia su majestad que decir en las Pruebas de Velázquez; y habiendo venido, dijo el Rey; Poned, que a mí me consta de su calidad: con lo cual no fue menester más examen. ¡O magnanimidad digna de tan Gran Rey! perfeccionando por su mano la hechura que había labrado, y se la pretendían deslucir; y excusándole al mismo tiempo el rubor de la detención, y los crecidos gastos del nuevo informe.
En fin salió su despacho del Consejo de las Ordenes el Jueves 27 de Noviembre, y el Viernes día de san Próspero mártir 28 de dicho mes y año en el convento de religiosas de Corpus Christi con las ceremonias acostumbradas, y con gran gusto de todos recibió el Hábito por mano del Señor don Gaspar Juan Alonso Pérez de Guzmán el Bueno, Conde de Niebla, que después fue Duque de Medina-Sidonia: fue su Padrino el Excelentísimo Señor don Baltasar Barroso de Ribera, Marques de Malpica, Comendador de la Orden de Santiago.
Lo volvieron a Palacio, y fue de su majestad muy bien recibido, y de todos los señores, y criados del cuarto del Rey. Era este dia muy festivo en Palacio, por ser de san Prospero, en que el Serenísimo Príncipe Prospero cumplía años; y así pudo don Diego Velázquez atribuirlo todo a muestras de su prosperidad, y aun el experimentar en esta ocasión los combates de la envidia; porque la oposición perfecciona la virtud, y suele desmentir su esplendor el no tener tinieblas en que lucir. Horóscopo feliz, y próspero fue sin duda el de su nacimiento, según el que describe Julio Firmico, en el cual, el que naciere, será en la Pintura excelente, y de ella con superiores honras ilustrado.
Este año escribió don Lázaro Diez del Valle un elogio, y nomenclatura de algunos pintores, que por famosos han sido honrados con Hábitos de Ordenes Militares, y lo dirigió a don Diego Velázquez, de que hicimos mención en el tomo 1.lib.2.cap.9.§.4.


XII

DE LA JORNADA QUE HIZO Velázquez con su majestad a Irún, y de su enfermedad y y muerte.

El año de 1660, por el mes de Marzo salió de Madrid don Diego Velázquez a aposentar a nuestro Gran Monarca Felipe IV, en la jornada que su majestad hacía a Irún, acompañando a la Serenísima Señora Infanta de España Doña María Teresa de Austria.
Salió de Madrid don Diego Velázquez algunos días antes que su majestad: llevaba consigo a José de Villa-Real, Ayuda de la Furriera, y Maestro mayor de las reales obras, y otros criados de su majestad, necesarios en la jornada, todos de su jurisdicción, y a su orden.
Por Aposentador de la reina cristianísima iba José Nieto: la jornada empezó por Alcalá, y Guadalajara: llegaron a Burgos, donde Velázquez tuvo orden de su majestad para que se quedase allí el ayuda de la Furriera, porque su majestad se había de detener en aquella ciudad, y prosiguieron los demás su camino hasta Fuenterrabía, donde aposentó Velázquez a su majestad en el Castillo que ya tenia prevenido el Barón de Batevilla, Gobernador de la ciudad de San Sebastián; y a su cargo estuvo la fábrica de la Casa de la Conferencia, que se formó en la isla de los Faisanes, que hace el rio Bidasoa junto a Irún, en la Provincia de Guipúzcoa.
Se embarcó en una gabarra don Diego Velázquez con el Barón para ir a la Casa de la Conferencia, que dista poco de Fuenterrabía, y ver en el estado que estaba, porque se había aumentado mucho a la forma que tuvo el año de 1659,  que el Cardenal don Julio Mazarino, y el Señor Conde-Duque de san Lucar, ajustaron las paces entre el Católico Rey de España, y cristianísimo de Francia.
Tuvo orden de su majestad para asistir a la exornación de esta casa, y la del castillo, y que estuviese en la ciudad de San Sebastián para cuando su majestad llegase, donde había de detenerse algunos días.
Volvió con su majestad a Fuenterrabía a primeros de Junio, y asistió en todas las funciones que su majestad tuvo en la sala general de la Casa de la Conferencia, hasta el lunes siete de Junio, que fueron las entregas de la dicha Serenísima Señora Infanta al cristianísimo Rey de Francia Luis XIV, donde hago pausa: porque para contar la grandeza y lucimiento que tan grandes monarcas ostentaron en tan feliz día, es necesario mas dilatado papel, y mas elegante pluma.
El regalo que a su majestad hizo el Rey cristianísimo este día, de un Toison de diamantes, un reloj de oro, enriquecido de diamantes, y otras joyas riquísimas y primorosas de inestimable precio, se le entregó a don Diego Velázquez, para que lo condujese al palacio del castillo de Fuenterrabía.
No fue don Diego Velázquez el que en este día mostró menos su afecto en el adorno, bizarría, y gala de su persona; pues acompañada su gentileza y arte, que eran cortesanas, sin poner cuidado en el natural garbo, y compostura, le ilustraron muchos diamantes, y piedras preciosas: en el color de la tela no es de admirar se aventajara a muchos, pues era superior en el conocimiento de ellas, en que siempre mostró muy gran gusto: todo el vestido estaba guarnecido con ricas puntas de plata de Milán, según el estilo de aquel tiempo, que era de golilla, aunque de color, hasta en las jornadas, en capa la roja insignia; un espadin hermosísimo, con la guarnición y contera de plata, con exquisitas labores de relieve, labrado en Italia; una gruesa cadena de oro al cuello, pendiente la Venera, guarnecida de muchos diamantes, en que, estaba esmaltado el hábito de Santiago, siendo los demás cabos correspondientes a tan precioso aliño.
Martes a ocho de Junio salió su majestad de Fuenterrabía, y Velázquez sirviéndole, que así se lo había su Majestad ordenado, y que fuese adelante José de Villa-Real, su Ayuda, haciendo el aposento.
La jornada de la vuelta fue por Guadarrama y el Escorial a Madrid.
Cuando entró Velázquez en su casa, fue recibido de su familia, y de sus amigos con más asombro que alegría, por haberse divulgado en la Corte su muerte, que casi no daban crédito a la vista: parece fue presagio de lo poco que vivió después.
Sábado día de san Ignacio de Loyola, y ultimo del mes de julio, habiendo estado Velázquez toda la mañana asistiendo a su majestad, se sintió fatigado con algún ardor, de suerte que le obligo a irse por el pasadizo a su casa.
Comenzó a sentir grandes angustias y fatigas en el estomago, y en el corazón: le visitó el Doctor Vicencio Moles, médico, de la familia; y su majestad, cuidadoso de su salud, mandó al Doctor Miguel de Alva, y al Doctor Pedro de Chavarri, médicos de Cámara de su majestad, que le viesen; y conociendo el peligro dijeron era principio de terciana sincopal minuta sutil ¿Peritonitis?: afecto peligrosísimo por la gran resolución de espíritus; y la sed que continuamente tenía, indicio grande del manifiesto peligro de esta enfermedad mortal.
Le visitó por orden de su majestad don Alfonso Pérez de Guzmán el Bueno, Arzobispo de Tiro, Patriarca, de las Indias; le hizo una larga plática para su consuelo espiritual; y el Viernes 6. de Agosto, año del Nacimiento del Salvador 1660, día de la transfiguración del Señor, habiendo recibido los Santos Sacramentos, y otorgado poder para testar a su íntimo amigo don Gaspar de Fuensalida, Grefier de su majestad, a las dos de la tarde, y a los sesenta y seis años de su edad dio su alma a quien para tanta admiración del mundo le había criado, dejando singular sentimiento a todos, y no menos a su majestad, que en los extremos de su enfermedad había dado a entender lo mucho que le quería y estimaba.
Pusieron al cuerpo el interior humilde atavío de difunto, y después le vistieron como si estuviera vivo, como se acostumbra hacer con los Caballeros de órdenes Militares: puesto el manto capitular, con la roja insignia en el pecho, el sombrero, espada, botas, y espuelas; y de esta forma estuvo aquella noche puesto encima de su misma cama en una sala enlutada; y a los lados algunos blandones con hachas, y otras luces en el altar donde estaba un Santo Cristo, hasta el sábado, que mudaron el cuerpo a un ataúd, aforrado en terciopelo liso negro, tachonado, y guarnecido con pasamanos de oro, y encima una Cruz de la misma guarnición, la clavazón, y cantoneras doradas, y con dos llaves: hasta que llegando la noche, y dando a todos luto sus tinieblas, le condujeron a su último descanso en la Parroquia de san Juan Bautista, donde le recibieron los Caballeros Ayudas de Cámara de su majestad, y le llevaron hasta el túmulo que estaba prevenido en medio de la capilla mayor; encima de la tumba fue colocado el cuerpo: a los dos lados había doce blandones de plata con hachas, y mucho número de luces.
Se hizo todo el oficio de su entierro con gran solemnidad, con excelente música de la Capilla Real, con la dulzura, y y compás, y el número de instrumentos y voces que en tales actos, y de tanta gravedad se acostumbra.
Asistieron muchos Títulos, y Caballeros de la Cámara, y criados de su majestad luego bajaron la caja, y la entregaron a don José de Salinas, de la Orden de Calatrava, y Ayuda de Cámara de su majestad, y otros Caballeros de la Cámara que allí se hallaron, y en hombros le llevaron hasta la bóveda, y entierro de don Gaspar de Fuensalida, que en muestra de su amor le concedió este lugar para su deposito.
Le consagró el siguiente epitafio, y le hizo imprimir su muy caro, e ingenioso discípulo don Juan de Alfaro, insigne cordobés, a quien se debe lo mas principal de esta historia, que con gran erudición de su hermano el doctor don Enrique Vaca de Alfaro recopiló en estas pocas líneas lo que aun vivió estrecho en muchos años.

EPITAFIO A LA MUERTE DE DON DIEGO VELÁZQUEZ.
POSTERITATI SACRATUM. D. DIDACUS VELAZQUIUS DE SILVA
Hispalensis. Pictor eximius, natus anno m.D.LXXXXIV.
Picturae nobilissima Arti sese dicavit, Prceceptore
accuratissimo Francisco Pacieco, qiti de Pictvra
pereliganter scripsit. lacet hic: proh dolor! D.D. Philippi IV.
Hispaniarum Regís Augustissimi a Cuibiculo Pictor Primus,
Camera excelsa adjutor vigilantissimus,
in Regio Palatio, & extra ad hospititim Cubicularius
maximus, a quo studiorum ergo, missus, ut Roma,
aliarum Italiae Urbium Pictura tabulas admirandas
vel quid aliud huius suppelectilis veluti statuas marmóreas,
l. aereas conquiret, perscutaret, ac secum ipse pro tune etiam INNOCENTIJ X. PONT
MAX.faciem coloribus mire expresserit, áurea
catena pretij supra ordinarij eum remuneratus est,
numismate gemmis caelato cum ipsius Pontif. efigie,
insculpta, ex ipsa ex annulo, appenso; tandem
D.Iacobi stemmate fuit condecoratus; post redditum
ex Fonte Rápido Galliae confini urbe Matritum versus
cum Rege suo Potentissimo, e Nuptijs Serenissima
D.Mariae Theresia Bibianae de Austria & Borbon, e
connubio scilicet cum Rege Galliarum cristianissimo,
D.D. Ludovico XIV. labore itineris febri praehensus,
obijt Mantue Carpetanae postridie nonas Augusti,
etatis LXVI. anno M.DC.LX. sepultusque est honorifice
in D. Ioannis Parroquiali Ecclesia, nocte, septimo
Idus mensis sumptu máximo, immodicisque expensis
sed non inmodicis tanto viro; Haroum concomitatu, in
hoc Domini Gasparis Fuensalida Grafierij Regij
amicissimi subterráneo sarcophago: Suoque Magistro praeclaroque
viro saeculis omnibus venerando, Pictura
collacrimante hoc breve epicedium Ioannes de Alfaro Cordubensis
maestus possuit, Henricus frater Medicus.

Aun después de muerto le persiguió la envidia, de suerte que habiendo intentado algunos malévolos destituirle de la gracia de su Soberano, con algunas calumnias siniestramente impuestas, fue necesario que don Gaspar de Fuensalida, por amigo, por testamentario, y por el oficio de Grefier, satisficiese a algunos cargos en audiencia particular con su majestad, asegurándole de la fidelidad, y legalidad de Velázquez y la rectitud de su proceder en todo, a lo cual su majestad respondió: Creo muy bien todo lo que me decís de Velázquez, porque era bien entendido. Con lo cual calificó su majestad el alto concepto en que le tenia, desmintiendo algunas bastardas sombras que habían pretendido empañar el claro esplendor de su honrado proceder, y de la buena ley con que sirvió siempre a tan soberano dueño de cuya Real esplendor generoso recibió tantas mercedes, que apenas se pueden sumar; pero aunque en el discurso de su vida se han tocado algunas, se recopilarán aquí, con otras que se ha podido adquirir noticia.


XIII.

RECOPILACIÓN: DE LAS MERCEDES que la Majestad del Señor Felipe IV hizo a don Diego Velázquez, juntamente con los Oficios y Empleos que ocupó en la Casa Real.

El año de 1630. le hizo merced su majestad a don Diego Velázquez de Silva de la ración de doce reales al día, y de un vestuario de noventa ducados al año,
Le hizo merced de un paso de Vara de Alguacil de Corte, que se regula en cuatro mil ducados.
Le hizo merced de Casa de Aposento, distinta de la que le tocó par sus Plazas, valuada en doscientos ducados cada año.
Le hizo merced su majestad de una pensión de trecientos ducados, que gozó, con dispensación de su Santidad, año 1626.
Una ayuda de costa de quinientos ducados de plata el año de 1637.
Le hizo merced de un Oficio de Escribano, acrecentado en el Repeso mayor de la Corte, igual al que ponen los Escribanos del Crimen, y se regula en seis mil ducados.
Le hizo merced su majestad desde el año de 640 en adelante de quinientos ducados al año, pagados en los ordinarios de la despensa de la Casa Real.
Le hizo merced de sesenta ducados al mes, por la asistencia a las obras reales, debajo de la mano del Excelentísimo Señor Marques de Malpica, Superintendente de ellas.
Le hizo merced de la vivienda capaz en la casa del Tesoro, que es dentro de palacio, quedando en pie los aposentos que gozaba.
Le hizo merced del Hábito de la Orden del Señor Santiago, que se le puso.
Le hizo su majestad diferentes mercedes para su yerno y nietos, así en la Casa Real, como en Plazas de Audiencias, de mucha consideración y grado.

LOS OFICIOS Y PUESTOS, QUE TUVO EN LA Casa Real,

Su primer asiento fue de Pintor de Cámara, y lo ejerció desde el año de 1623.
Juró de Ugier de Cámara, puesto muy honorífico, el año 1.627.
Pasó a Ayuda de la Guardarropa; el año de 1642 a Ayuda de Cámara, y el de 1643. Aposentador mayor de Palacio, que murió ejerciendolo con suma satisfacción y gusto de su Majestad, de cuya Real mano recibió otras mercedes, y considerables ayudas de costa, además de las citadas, y goces de sus Plazas que ejerció, dignas de la grandeza de tanto Rey, y de los méritos de tan vigilante vasallo, y excelente artífice: cuya fortuna, habilidad, e ingenio, con sus honrados procederes, le constituyeron modelo, y dechado de artífices eminentes, y le erigieron estatua inmortal para ejemplo de los futuros siglos, y enseñanza de la posteridad.


CVII.

FRANCISCO LÓPEZ CARO, PINTOR.

Francisco López Caro, natural y vecino de la ciudad de Sevilla, fue muy buen pintor, y discípulo del Canónigo Roelas: y aunque se aplicó a todo lo que comprende el Arte de la Pintura, sobresalió con especialidad en los retratos, de que dejó muy repetidos testimonios; por los cuales, y otras obras de su mano que se ven en Sevilla., y algunas en esta Corte, alcanzó gran opinión: y pasó sobre los años de 1608 a pintar en el Real palacio del Pardo la bóveda de la pieza donde se viste su majestad, así de estucos, y grutescos de muy excelente gusto, como de victorias del Invictísimo Señor Emperador Carlos V. para inmortalizar la memoria del primer fundador de aquel Real sitio.
Murió pues nuestro Caro en esta villa de Madrid en el año de mil seiscientos y sesenta y dos, y a los setenta de su edad.


CVIII.

FRANCISCO ZURBARÁN, PINTOR.

Francisco Zurbarán, natural de la villa de Fuente de Cantos, y vecino de la ciudad de Sevilla, tuvo sus principios en Extremadura con algún discípulo del divino Morales, y después pasó a perfeccionarse a Sevilla en la escuela del doctor Pablo de las Roelas, y aprovecho tanto, que ganó fama de excelente pintor con las muchas obras que hizo, y en particular con las que hay de su mano en el claustro segundo de la Merced Calzada de dicha ciudad, en la historia de san Pedro Nolasco (Entre el 1628 y 33 dos series de 22+12 obras señalan lo expertos, las que he logrado localizar imagen >> #), que es obra famosa, y a todas luces excelente donde es una admiración ver los hábitos de los religiosos, que con ser todos blancos, sé distinguen unos de otros, según el grado en que se hallan, con tan admirable propiedad en trazos, color, y hechura, que desmienten al mismo natural: porque fue este artífice tan estudioso, que todos los paños los hacia por maniquí, y las carnes por el natural y así hizo cosas maravillosas, siguiendo por este medio la escuela del Carabacho, a quien fue tan aficionado, que quien viere sus obras, no sabiendo cuales son, no dudará de atribuírselas a el Carabacho.
En el dicho sitio tiene un cuadro, que llaman el de la Perra, donde tiene hecha una tan, al natural, que se teme no embista a los que la miran ¿#?: y allí mismo está una figura de un mancebo con unas mangas de lama, o tela de plata, que cualquiera conoce de que tela son.
Un aficionado tiene en Sevilla un borreguillo de mano de este artífice, hecho por el natural, que dice lo estima más que cien carneros vivos (supongamos un Agnus Dei ¿#,#?).
También son de su mano las pinturas del claustro de los Mercenarios Descalzos (#,#,#,#,#,#,#), y las del retablo del convento de la Merced de Villagarcía, y el cuadro de la Magdalena de la iglesia de Pallares  que es advocación de la Santa; y en la sacristía del convento de san Pablo (exclaustrado 1835, destruido 1953), Orden de Predicadores en dicha ciudad: además de otras muchas pinturas suyas, hay un crucifijo de su mano, que lo muestran cerrada la reja de la capilla, que tiene poca luz, y todos los que lo ven, y no lo saben, creen ser de escultura.
Las pinturas de la iglesia de los Descalzos (interpretemos que no repite y son los trinitarios descalzos, 1810 expoliado, obras del taller, excepto #) en dicha ciudad, y del colegio de san Buenaventura (1810 expoliado, 1835 desamortizado, #,#,#,#) son también de su mano.
También pinto un retablo en el colegio de san Alberto (1810 expoliado, 1835 desamortizado, #,#,#,# en competencia de Alonso Cano, y de Pacheco. Y en la santa iglesia hizo también las pinturas de la capilla de san Pedro: y en fin dejó en Sevilla tantas, y aun en toda Andalucía, así en público, como en casas particulares parece no tienen número.
En el colegio de san Pablo de Córdoba hay muchas de santos de la Orden de Predicadores, de medios cuerpos (Son de Juan de Sevilla Romero), cosa superior; especialmente debajo de la escalera principal.
Es fama, que habiéndose retirado a vivir a Fuente de Cantos, su patria, la ciudad de Sevilla le envío su diputación, pidiéndole se dignase de venir a vivir a Sevilla para honrarla con su persona y eminente habilidad: siendo así que había entonces en ella otros pintores célebres, él lo hizo así, como lo merecía honra tanta.
Lo cierto es, que además de su habilidad, por su persona, trato, y buenas prendas era sumamente recomendable; y aun dicen que le ofrecieron casa, y a la verdad era consecuente.
Últimamente vino a Madrid por los años de mil seiscientos cincuenta (El Prado las fecha en 1634) llamado de Velázquez, de orden de su Majestad, donde ejecutó las pinturas de las fuerzas de Hércules, que están en el saloncete del Buen-Retiro sobre los cuadros grandes #,#,#,#,#,#,#,#,#,#,: y aseguran que estándolas pintando, entre muchas veces que el Señor Felipe IV pasaba a verle pintar, se llego a él una vez, y poniéndole la mano en el hombro, le dijo: Pintor del Rey, y Rey de los Pintores.
Hizo otras muchas pinturas para la casa de campo, y otros Sitios Reales; como también para algunos particulares, y diferentes templos, donde no son conocidas por suyas: pues en la sacristía de la iglesia de Peñaranda vi yo un cuadro suyo de la Encarnación (Por descartes se propone #), sin que nadie le conociese por suyo. Se Tiene por cierto que murió en esta Corte el año de mil seiscientos sesenta y dos, y a los sesenta y seis de su edad, con créditos no solo de su eminente habilidad, sino de eximia virtud, así en Sevilla, como en esta Corte.


CIX.

LOS DOS CÉLEBRES HERMANOS MIGUEL y Jerónimo García, Pintores, y Escultores en Granada

Los dos hermanos Miguel, y Jerónimo García, fueron naturales de la ínclita ciudad de Granada: y según consta de un epigrama, o silva laudatoria, que yo he visto impresa, con otros papeles curiosos de don Juan de Alfaro, y que escribió a los dos Pedro de Araujo Salgado, célebre ingenio granadino, parece fueron gemelos, o nacidos de un parto. Y sin duda nacieron debajo de un mismo influjo, pues ambos se inclinaron a la Pintura, y Escultura; pero según parece del dicho poema, el uno era eminente, o se señalaba más en hacer las efigies de bulto, y el otro en colorearlas, o pintarlas, que no es lo menos importante: pues muchas buenas esculturas vemos echadas a perder por mal encarnadas, o coloreadas y a otras las sublima de modo, que les acrece otro tanto de primor, y de estimación, como lo vemos en las de Cano, Herrera, Mena, Mora, y otros.
Y últimamente, exhalándose este autor en elogios de la superior habilidad de los dos referidos hermanos, haciendo anagrama del apellido de García dice, que todo lo convirtieron en gracia.
Sus obras están esparcidas en la ciudad, y reino de Granada, donde florecieron; aunque determinadamente no hay señalada noticia individual de alguna: como tampoco del año de su nacimiento, y muerte, más que haber florecido en tiempo del Señor Felipe IV, que falleció el año 1665.


CX.

JUAN DE TOLEDO, PINTOR.

Juan de Toledo, vecino de Madrid, natural de la ciudad de Lorca, en el reino de Murcia, hijo de Miguel de Toledo, y de doña Ginesa Calderón su mujer, descendiente de los pobladores de aquella tierra: aprendió el Arte de la Pintura con su padre, que también fue pintor, y por sus travesuras sentó plaza de soldado, y pasó a Italia sirviendo al Rey, en cuyo empleo se dio tan buena maña, que en breve tiempo llegó a ser capitán de caballos.
Pero no olvidado de su afición a la Pintura, dejó el Rel servicio, y se aplicó mucho a la escuela de Miguel Ángel de las batallas, y también a la de Annelo Falconi; y habiendo aprovechado grandemente en este manejo, se volvió a España, y pasó a Granada, donde hizo asiento algunos años, y pintó muchas marinas y batallas con singular excelencia, y algunas marchas, e historiejas de noche, tocadas de la luz de la luna, o de algún hachón, con extremado gusto y capricho, que para esto le tuvo muy singular, no contentándose su gran genio con estas menudencias, porque se extendió también a historias de gran magnitud, como lo manifestó en diferentes pinturas que hay de su mano en el convento de san Francisco el Grande de aquella ciudad.
También estuvo una gran temporada en Murcia, donde hizo diferentes obras, y especialmente el cuadro principal de la Asunción de nuestra Señora para la congregación de caballeros seculares en el colegio de san Esteban de la Compañía de Jesús de aquella ciudad, cuya excelencia acredita grandemente la pericia de su autor
se vino a Madrid, donde hizo muchas y excelentes obras, como lo demuestran las que ejecutó para la iglesia de las monjas de don Juan de Alarcón #, que fueron el célebre lienzo de la Concepción de nuestra Señora, con mucho triunfo de ángeles en la gloria, con la Santísima Trinidad arriba, y es de diez varas castellanas de alto, y la figura principal tiene tres: y viéndolo algunos pintores de esta Corte, no faltó quien dijo, que si fuera la Virgen una marcha de noche, y a caballo, fuera gran cosa.
Llegó a sus oídos, y habiendo inquirido quien había sido el autor de esta sátira, hubo de haber un disgusto muy pesado, porque él gastaba muy mal humor: lo cierto es, que la figura principal no es lo mejor que tiene el cuadro; pero en lo demás de la historia hay muy buenas cosas.
También son de su mano las demás pinturas del retablo, y las del altar colateral del lado del Evangelio de la misma iglesia.
También pintó en el techo de la iglesia nueva del colegio de Atocha de religiosos dominicos la historia de cuando Santo Tomás ofreció su obra a Cristo crucificado, y le respondió su majestad: Bene scripsisti de me, Thoma, quid ergo retribuam tibi? Y el Santo le respondió: Nihil aliud quam te, Domine. El cual es muy excelente cuadro, y se califica la gran opinión que tenía en esta Corte; pues fue nombrado para pintar en aquel sitio, para donde se eligieron los primeros hombres que había entonces en ella.
Es también de su mano un gran cuadro, que está en el altar mayor de los Trinitarios Descalzos de Alcalá de Henares de aquella visión misteriosa de la Redención, con la Trinidad Santísima arriba, y gran acompañamiento de gloria. Murió en esta Corte por los años de mil seiscientos sesenta y cinco, a los cincuenta y cuatro de su edad.


CXI.

PEDRO CUQUET, PINTOR. (Pere Cuquet)

Pedro Cuquet, natural de la ciudad de Barcelona, fue excelente pintor, como lo manifiesta el gran cuadro que pintó del Concilio Efesino, en que presidio san Cirilo, Carmelita: y está colocado en el frontispicio de la sacristía del convento de nuestra señora del Carmen de dicha ciudad (Desamortizado en 1835, destruido en el 1874).
También son de su mano la mayor parte de los lienzos del claustro de san Francisco de Paula, que contiene la vida de dicho Santo, sin otras muchas pinturas en diferentes retablos de dicha ciudad, donde murió de mas de setenta años, en el mil seiscientos sesenta y seis.


CXII.

PEDRO DE MOYA, PINTOR.

Pedro de Moya, natural de la ciudad de Granada, pasó a Sevilla, donde tuvo algunos ligeros principios en la escuela de Juan del Castillo. De allí paso a Flandes, y a Inglaterra, sirviendo al Rey en la milicia, y se aplicó a la escuela de Vandic, donde aprovechó grandemente.
Volvió a España, y pasó a Sevilla, y vivió allí muchos años, y dejó obras eminentes, que fueron muy celebradas de los mejores pintores de aquel tiempo.
Pasó después a Granada, donde también hizo excelentes obras; y fue el primero que introdujo en ella la buena manera avandicada, como se califica en una pintura de la Concepción de nuestra Señora de su mano, que está en la iglesia de nuestra Señora de Gracia (Arrasada en 1810 con las guerras napoleónicas, Desamortización 1835, Palomina usa Concepción como inmaculada concepción, así como encarnación, para anunciación, dada la poca obra para tomarle el estilo, cualquiera puede presentan esta obra, ¿#? y yo no puedo rebatirlo) en dicha ciudad; en cuya escuela, y la que había dejado Juan Fernández Machuca, discípulo que fue de Rafael de Urbino, se formó en Granada una gran casta de pintura, donde murió nuestro Moya por los años de mil seiscientos sesenta y seis, a los cincuenta y seis de su edad.


CXIII.

EL HERMANO IGNACIO RAETH, PINTOR.

El hermano Ignacio Raeth, flamenco, natural de Amberes, religioso Coadjutor de la Compañía de Jesús, discípulo en este Arte del Padre Daniel Segers, de su misma religión, fue recibido en la Compañía a los diez y ocho años de su edad, en el 1.644.
Asistió de compañero muchos años en el noviciado de Madrid al Eminentísimo Señor Juan Everardo, cuando era confesor de la reina reinante nuestra Señora Doña María-Ana de Austria, madre del Señor Carlos II: y por el mismo tiempo pinto la vida de nuestro Padre san Ignacio en treinta y seis cuadros, que están colocados hacia las tribunas en la iglesia nueva de dicha casa, que se dedicó el año de 1662 (1767 fueron expulsados). y un día de Corpus Christi se puso en público un retrato de su mano del venerable Padre Eusebio Nieremberg, de la misma Compañía, varón eximio en virtud y letras; que sobre estar muy parecido, estaba excelentemente pintado: y así fue de todos muy aplaudido, y celebrada la habilidad de su artífice, bien acreditada en esta, y en todas sus obras. El año 60, pasó al Colegio Imperial, donde estuvo dos años; y después se tiene por cierto se volvió a su provincia de Flandes, o a Alemania, y por allá murió, con grandes créditos de su habilidad, y religiosa virtud, por el año de mil seiscientos y sesenta y seis, siendo ya de crecida edad.


CXIV.

CRISTÓBAL GARCÍA SALMERÓN, PINTOR,

Cristóbal García Salmerón, natural de la ciudad de Cuenca, fue discípulo de Pedro Orrente: hizo diferentes obras en dicha ciudad, como son en la sacristía del convento de san Francisco ¿?, enfrente de la puerta un cuadro del Nacimiento de Cristo Señor nuestro de a vara, cosa excelente.
Y en la sobre-escalera de dicho convento las cuatro pechinas, con santa Clara, santa Rosa de Viterbo, y las dos Isabeles Franciscas de medio cuerpo. Y para don Fernando de la Encina, canónigo, y dignidad que fue de aquella santa iglesia, un san Juan en el desierto cosa superior.
Pareciéndole que en la cortedad de aquella tierra no podía lograr el merecido premio, vino a esta Corte, donde ejecutó diferentes pinturas, y especialmente la del Buen Pastor, que está en el claustro chico del convento del Carmen Calzado (Desamortizado exclaustrado en 1836), junto a la puerta que va a la iglesia al lado que mira al claustro grande, que parece de Orrente.
Es también de su mano, una pintura de fiesta de toros, celebrada en Cuenca al feliz nacimiento del Señor Carlos II, donde está copiada la misma ciudad, y el pintor en acto de pintarla, de cuya orden la ejecutó para enviar a su majestad y cuando yo la vi estaba colocada en el pasadizo de palacio a la Encarnación (Por la situación es posible que se librara en el incendio del Alcazar, démosla como desaparecida).
Murió en esta Corte por los años de mil seiscientos sesenta y seis, a los sesenta y tres de su edad.


CXV.

JOSÉ DE ARFE, ESCULTOR.

José de Arfe, insigne escultor, y nieto del insigne Juan de Arfe, el que escribió el libro de Varia Commensuracion, fue natural de Sevilla, donde tuvo sus principios con muy lucidas muestras de su ingenio.
Pasó a Roma para perfecionarse en su facultad; y lo consiguió con tales ventajas, que dejó en ella acreditado su nombre en repetidas obras.
Volvió después de muchos años a su patria, donde ademas de otras muchas estatuas que ejecutó, inmortalizó su fama en las figuras de plata que tiene la custodia de aquella santa iglesia, haciendo para ellas los modelos por donde se vaciaron, y reparándolas después #.
Son también obra de su ingenio las estatuas de los Evangelistas y Doctores de mármol que están en la capilla del Sagrario de aquella santa iglesia, figuras de mas de veinte pies de alto, cosa superior (Son de José de Arce #,#,#,#,#).
Murió en dicha ciudad por los años de mil seiscientos sesenta y seis, a los sesenta y tres de su edad.


CXVI

PABLO PONTONS, PINTOR.

Pablo Pontons fue natural, y vecino de la ciudad de Valencia, y discípulo en el Arte de la Pintura de Pedro Orrente: tuvo gran manera de pintar a la moda italiana, y con gran manejo.
Hay muchas pinturas suyas en dicha ciudad, especialmente en el convento de la Merced (1834 desamortizado), así en la iglesia, como en los claustros; y en el monasterio de la cartuja del Puche ¿? hay también muchas que acreditan su excelencia en el arte.
Murió en dicha ciudad de más de sesenta años, por el mil seiscientos sesenta y seis.


CXVII.

DON FRANCISCO JIMÉNEZ, PINTOR, (Francisco Jiménez Maza)

Don Francisco Jiménez natural de la ciudad de Tarazona, habiendo tenido en ella algunos principios en el Arte de la Pintura, pasó a Roma, donde estuvo algunos años estudiando en aquella célebre Atenas de la Pintura, y de donde vino muy aprovechado a Zaragoza, y allí ejecutó excelentes obras, y algunas de gran magnitud, especialmente tres cuadros de cuarenta palmos de altura, para la célebre capilla de san Pedro Arbues # en el Aseu de dicha ciudad.
Y también pintó la vida de san Elias para el claustro de los Carmelitas Calzados (Desaparecidos, 1808-9 formaba parte de la muralla defensiva al asedio francés, 1835 desamortizado. Ceán Bermúdez corregía a Palomino dándolos a Juan Pérez Galbán) cosa de gran gusto y capricho en el historiado.
Fue nuestro Jiménez hombre poderoso y rico, así de lo que adquirió por su industria, y profesión, como por la hacienda que heredó de sus padres de suerte, que dejó fundadas dos obras pias en Zaragoza: la una para dotar hijas huérfanas de pintores, para tomar estado; y la otra de capellanías para estudiantes hijos de pintores: circunstancias que le hacen muy recomendable a la posteridad, y ejemplar que debiera tenerse presente en esta Corte, y ciudades grandes para semejante providencia, en que le debe el Arte a nuestro Jiménez inmortal gratitud.
Pero no solo se debia atender a estos dos fines tan importantes, sino también para la manutención de pintores ancianos, cuya decrepitud los inhabilita, y despeña al abismo de la miseria, como he conocido yo a muchos, y algunos, cuyas vidas por eminentes en esta Arte, se verán en este catálogo. Murió nuestro don Francisco en dicha ciudad de Zaragoza por los años de mil seiscientos y sesenta y seis, y a los setenta y ocho de su edad, dejando inmortalizado su nombre, no solo en las eminentes obras de su pincel, sino en las heroicas fundaciones de su piedad.


CXVIII.

MANUEL PEREIRA, INSIGNE ESCULTOR.

En el feliz reinado del Señor Felipe IV floreció Manuel Pereyra, excelente escultor, noble portugués, de que dan testimonio las muchas estatuas que tiene en esta Corte: siendo testigos fidedignos el San Bruno de piedra que está en la portada de la hospedería de la cartuja, que fue tan de la aprobación del Señor Felipe IV, que tenia mandado a su cochero del tronco, que pasando por la calle de Alcalá, y llegando al sitio de la hospedería de la cartuja parase, fingiendo que se le había descompuesto alguna hebilla o correa, para dar lugar a que su majestad lo viese.
Y también otra estatua del mismo santo que hizo para la cartuja de Miraflores #, junto a Burgos; bien que esta es de madera.
También la de san Antonio de los Portugueses, que está encima de la puerta de su templo # (¿?, Palomino no menciona el San Antonio del interior, posiblemente en su visita estaba en construcción el 1º retablo barroco 1724 y la pieza no figuraba); el san Isidro, también de piedra, que está sobre la de su capilla (Se perdió en 1936): y el san Andrés que está en la de la Parroquial de dicho santo (medio destruida se restauró, faltaba la cabeza, mano izquierda y brazo derecho, se puso sustituyendo a san Isidro #); y una imagen de nuestra Señora en la otra puerta de dicha capilla: y los labradores santos que circundan el tabernáculo, en que se venera el sagrado cuerpo de san Isidro (Todos destruidos el 1936, queda una fotografía de uno).
También la célebre estatua de piedra del glorioso Patriarca san Benito, que está en la portada del convento de san Martin (monasterio destruido entre el XIX y XX): todos mudos panegíricos del nombre inmortal de tan eminente artífice. No siendo menos otras efigies que tiene en Alcalá de Henares, así en la iglesia de las religiosas Bernardas #, como en aquel colegio mayor y sobre todo la soberana efigie del santísimo Cristo del Perdón, que se venera en el convento de Dominicos del Rosario (Destruido en 1936 queda una fotofrafía) en esta Corte, cosa portentosa, a que ayudó mucho la encarnación de mano de Camilo, que dándose la mano estas dos facultades, suben mucho de punto la perfección. También son de su mano los cuatro santos Benitos, y Bernardos, que están en la iglesia del convento de san Plácido (Demolido en 1903, reconstruido el 1912  #,#,#,#).
Pero lo que excede todo encarecimiento es, que estando casi ciego, trabajo que le sobrevino a lo último de su vida, ejecutó el modelo de la estatua de san Juan de Dios, que está en la portada del claustro de su convento en esta Corte, que llaman de Antón Martin (Se derribó y se hizo un nuevo Hospital en 1918. Queda un fotografía de la fachada, donde no se logra apreciar la obra), y aun dirigió la estatua de piedra por el tacto, la cual ejecutó Manuel Delgado, escultor de razonable habilidad, y discípulo suyo, y cierto que es una bellísima figura.
Y en fin tuvo obras de tanta entidad, que llego a estar muy acomodado, favorecido de la fortuna, y estimado de todos, y así casó una hija que tuvo con don José Mendieta, Caballero que fue de la Orden de Santiago, Ayuda de Cámara del Rey, y Veedor de las obras reales.
Y también tuvo otro hijo Sacerdote de muy buenas prendas, que se llamó don Bartolomé.
Murió en esta Corte nuestro Pereira por los años de mil seiscientos y sesenta y siete, a los sesenta y tres de su edad.


CXIX.

DON EUGENIO DE LAS CUEVAS, PINTOR.

Don Eugenio de las Cuevas, aunque tomaba los pinceles en la mano por solo deleite, merece se haga memoria de sus buenas prendas por la eminencia de su ingenio, asi en la Pintura, como en otras buenas artes.
Fue pues natural de Madrid, hijo de Pedro de las Cuevas, y de su mujer doña Clara Pérez, por cuya línea fue hermano de Francisco Camilo, y desde sus primeros años tuvo notable propensión al Arte de la Pintura, y a la música.
Comenzó en su niñez a dibujar, debajo de los preceptos de su padre, que fue, como lo tengo dicho, muy práctico, y teórico, aprendiendo juntamente a leer y a escribir, 5 y con la mucha codicia que tenía de saber, le vino un corrimiento a los ojos, que le obligaba a dar de mano a estos ejercicios: y así, aunque le llevaba la afición, no podía dibujar, ni escribir; y conociendo su padre que tenía muy buen natural para la música, porque se divirtiese, le dio maestro que se la enseñase; y juntamente que acudiese al estudio de la Gramática en el colegio de la Compañía de Jesús.
Llegó pues a cantar un papel de música de repente, y en la Gramática, hasta la Retórica; y después se dio a los estudios de las Matemáticas, en los cuales se hizo muy práctico, porque para cualquiera cosa tenia natural aptitud.
Estando en esto, y entreteniéndose algunos ratos en el dibujo, fue elegido para maestro en él, del Señor Don Juan de Austria, hijo del Rey nuestro Señor Don Felipe IV, siendo su Ayo don Pedro de Velasco, Caballero de la Orden de Santiago. Después teniendo noticia de su ingenio don Rodrigo Pimentel, Marques de Viana, le llevó consigo, con título de su Secretario, señalándole juntamente gages por Ingeniero; y así hizo en Orán cosas muy señaladas del servicio de su majestad: y si hubiera seguido solamente el Arte de la Pintura, según su habilidad, y excelente ingenio, sin duda fuera eminente en él; porque en pequeño pintaba cosas de muy buen gusto, como son laminitas para joyas, y retratos pequeños, en que gastaba los ratos ociosos.
Además de'estq Tenia otras muchas hacia muy buenos versos castellanos, y cantaba a la vihuela; muy bien punteada, con singular gusto, con que virtuosamente se entretenia con sus amigos, que por sus buenas prendas y habilidades, tuvo muchos, y grandes Caballeros que le estimaban. Murió en esta villa de Madrid el año de mil seiscientos sesenta y siete, y a los cinduenta y cuatro de su edad.


CXX.

DON FRANCISCO CARO PINTOR

Don Francisco Caro, natural de la ciudad de Sevilla, vecino de esta Corte, e hijo de Francisco López Caro, de quien ya hicimos mención, fue discípulo de su padre en el Arte de la pintura, y se perfeccionó con Alonso Cano.
Vivió en esta villa de Madrid, donde hizo muchas, y buenas pinturas para diferentes personas particulares; y tuvo ajustado el hacer toda la pintura de la Real capilla del glorioso san Isidro, repartida en diferentes casos de la vida. del santo Patrón de esta villa de Madrid, la cual se estaba ejecutando entonces por el año de 1658, indicio claro de su gran crédito aunque después se determinó fuese la vida de la Virgen en el recinto del tabernáculo, y los cuatro grandes de fuera, de la historia del Santo (Todos ardieron en 1936): y estas las ejecutaron Rizi y Carreño, y nuestro don Francisco tomó a su cargo la vida de la Virgen, en que se desempeñó con gran magisterio, y se conoce bien la escuela de Alonso Cano, y así adelantó mucho su crédito; como también en otro gran cuadro que hizo para el claustro de san Francisco de Segovia, que es el Jubileo de la Porciuncula, donde está el retrato de don Antonio de Contreras, y su mujer, dueños de aquella obra.
Y después de haber ejecutado otras muchas obras públicas, y particulares, murió de harto poca edad en esta Corte, pues apenas tenía cuarenta años, por el mil seiscientos sesenta y siete.


CXXI. 

SEBASTIÁN MARTÍNEZ, PINTOR.

Sebastián Martínez, natural y vecino de la ciudad de Jaén, fue pintor insigne, y por una manera muy caprichosa, extravagante, y rara; pero con buen gusto y corrección, y con gran templanza y vagueza de términos, como lo acreditan repetidas obras que tiene en aquella ciudad, públicas y particulares, especialmente las; del patío de la Compañía de Jesús y entre otras un gran cuadro del martirio de san Sebastián en una capilla de la iglesia mayor, cosa verdaderamente admirable en lo historiado, caprichoso, y bien observado de luz.
En Lucena, tengo noticia que hay algunas pinturas (Retablo) de nuestro Martínez con gran aprobación de los del Arte.
En Córdoba en la, iglesia del convento de religiosas de Corpus Christi, hay cuatro lienzos suyos cosa excelente: el uno es de la Concepción purísima, y está en el altar mayor a el lado del Evangelio y en su correspondencia hay otro de san Francisco de Asís cuando el ángel significó la pureza que debía tener el sacerdote, en la diafanidad de la redoma de agua. Otro del Nacimiento de Cristo Señor nuestro, sobre la puerta de la sacristía que es un lienzo muy caprichoso, y pintado como de día. El otro es de san Jerónimo en la penitencia, muy flaco, y consumido, que todos muestran bastante la eminencia, y capricho de su autor.
Vino a Madrid, habiendo muerto don Diego Velázquez, y el Señor Felipe IV le hizo su pintor, no obstante que dijo su majestad ser su pintura de poca fuerza, y que era menester mirarla junto a los ojos, porque lo hacia todo muy anieblado, pero con un capricho peregrino.
Y sucedió, que pintando un día en palacio, y estando sentado, llegó el Rey por detrás cogiéndole descuidado; y habiendo él conocido a su majestad, se levantaba para hacer el debido acatamiento, y entonces el Rey le puso las manos sobre los hombros diciéndole estate quedo, Martínez; y él desde entonces, venerando esta: honra, acostumbró poner en sus obras "Martínez fecit", que antes ponía su nombre entero.
Pero yo extraño mucho no haber visto pintura alguna suya en ninguno de los Sitios Reales, que las conozco muy bien; sí entre particulares.
He visto algunas, y discurro que seria por haber vivido poco en esta Corte.
Hizo también paisajes con excelencia, y yo vi uno en poder de don Antonio reinoso, discípulo suyo, y de quien adquirí estas noticias, que era una Aurora, cosa superior.
Murió pues en Madrid por el año de mil seiscientos y sesenta y siete, y a los sesenta y cinco de su edad.


CXXII.

ANTONIO DEL CASTILLO, Y SAAVEDRA, Pintor Cordobés.

Antonio del Castillo y Saavedra, natural de la ciudad de Córdoba, y de las familias ilustres de sus apellidos, conocidas por tales en aquella gran ciudad, fue hijo de Agustín del Castillo, pintor excelente, de quien tuvo Antonio sus principios, que aunque en el primer tomo dijimos que su padre se llamó Juan, fue equivocación con otro hermano de Agustín; pero siendo de pocos años Antonio, y estando muy tierno en los rudimentos del Arte, le faltó su padre, con cuyo motivo pasó a Sevilla a perfeccionarse en el Arte en compañía de José de Sarabia, también ilustre pintor cordobés y lo consiguieron en la escuela de Francisco Zurbarán.
Viéndose Castillo ya adelantado en el arte volvió su patria, donde hizo excelentes obras públicas y particulares, especialmente un gran cuadro de san Acisclo mártir, y patrono de aquella ciudad, en oposición de Cristóbal Vela para la obra de aquel gran retablo de la santa iglesia, la cual no tuvo fortuna de lograr, y se colocó el cuadro junto a la capilla del Ilustrísimo Señor don Fray Alonso Salizanes, que entonces era donde estaba la pila del bautismo, que siendo como es una figura gigantesca, muestra muy bien la eminencia de su artífice, por estar muy dibujada, y con gran proporción y simetría, y bien actuada de claro-obscuro; aunque el tiempo la tiene muy maltratada, por estar, como estaba, inmediata a las claraboyas de aquel sitio.
Tiene también en aquella santa iglesia las pinturas de una capilla que cae al costado del patio de los naranjos, junto a la figura del cautivo: que son la Virgen del Rosario, san Roque, y san Sebastián a los lados, cosa de lo mejor gusto que hizo.
No lo son menos los dos santos Apóstoles san Felipe, y Santiago, figuras mayores que el natural, hechas con gran magisterio, que están casi en frente de dicha capilla en un pilar de aquella santa iglesia antes del coro.
Pero sobre todo, en materia de lo historiado, el cuadro del martirio de san Pelagio, apaisado, que está en una capillita al lado del coro por la parte de fuera, que mira hacia el punto, donde mostró mucho Castillo la eminencia de su ingenio en lo historiado. Así en las figuras del primer termino, donde se demuestra la sentencia que pronunció aquel rey Bárbaro, contra la ínclita pureza, y constancia invencible de aquel arrogante mancebo; como en el segundo término la ejecución del martirio, desmembrándole vivo en menudos pedazos su santísimo cuerpo: es sin duda este cuadro de lo mas excelente que hizo Castillo en materia de historia.
Tiene también en dicha santa iglesia las pinturas al fresco que están en la puerta del Perdón, por la parte de fuera donde están los santos Apóstoles san Pedro y san Pablo, los santos mártires Patronos de Córdoba Acisclo, y Victoria, y la Asunción de nuestra Señora, con san Miguel, y san Rafael a los lados, todo ejecutado con tan superior magisterio e inteligencia del manejo y calidades del fresco, que con haber hoy mas de ochenta años que se hicieron, parecen tan frescas como si estuvieran recién acabadas.
Tiene además de esto en público en dicha ciudad, diferentes cuadros de Concepción, como son la de la calle de Armas, la del Potro, y la de la Herrería, aunque ya la inclemencia del tiempo las tiene muy deterioradas (Seguramente hornacinas populares al exterior, no han sobrevivido).
También tiene una excelente figura de san Rafael en las casas de Cabildo, o cuadras de Rentas de aquella ciudad. Y en el Real colegio de san Pablo, del sagrado Orden de Predicadores, son de su mano todas las pinturas de aquella célebre escalera, de figuras mayores que el natural, donde se ve en el testero principal aquel gran cuadro del santo Rey Don Fernando, consagrando al Apóstol de las gentes aquel religioso convento y colegio, fundación, y dotación suya el año de 1236. Adornan los demás espacios de esta insigne escalera los dos ínclitos Patriarcas san Francisco, y santo Domingo, san Buenaventura (¿Perdido? estaba en 1961 en el museo de Bilbao. #), y santo Tomás, y otros santos de ambas religiones, hecho todo con singular magisterio, y bizarría.
Tiene también dos hornacinas en el sagrado hospital de Jesús Nazareno de aquella ciudad, pintadas al óleo sobre la misma pared; en la una la reina santa Helena, con una historieja de la invención de la Cruz ¿#?, en segundo término, cosa excelente. Y en la otra hornacina está el dichoso san Dimas, o el Buen Ladrón, crucificado, figura tan natural, y tan expresiva de aquellas ansias y afectos, con que pronuncio aquellas dulces palabras ác Domine y memento mei que le salen de la boca, que parece que se le escuchan, y que fueron tan eficaces, que bastaron a conquistarle el Paraíso. Y en la parte inferior se mira la ciudad de Jerusalén, hecha con extremada gracia y capricho.
Confieso con ingenuidad, que de figura sola, y desnuda, ni él hizo más, ni parece que se puede hacer. Tiene en esta misma casa un cuadro grande de la Asunción de nuestra Señora, y su Coronación, con gran acompañamiento de ángeles, y serafines, aunque no tan observado de contraposiciones, y graduación de términos como lo hizo en otras cosas.
También tiene en el salón del santo Tribunal de aquella ciudad un gran cuadro de Cristo Señor nuestro crucificado, con san Juan, y la Virgen a los lados, cosa excelente.
En la iglesia del convento de san Francisco tiene en una capilla, junto a la de la Vera-Cruz, una pintura de los dos santos Juanes, también cosa superior. Y en el remate del retablo de la capilla de la Concepción tiene un cuadro del Espíritu Santo, con una guirnalda de serafines alrededor, alumbrados todos del centro, cosa maravillosa. No lo es menos otro cuadro de san Ildefonso, con el favor soberano que recibió de la reina de los ángeles como capellán suyo, aunque ya muy deteriorado por estar a la inclemencia del tiempo en uno de los ángulos del claustro: donde también tiene otro del bautismo de nuestro seráfico Padre san Francisco #, que hizo en competencia de los de Alfaro, como decimos en su vida, a devoción de Sebastián de Herrera compadre suyo, donde irritado de ver tan repetida la firma de Alfaro en todos sus cuadros, puso en el suyo, no queriéndole firmar, aquel celebre epígrafe: "Non fecit Alfarus"; con cuya discreta frase reprehendía tácitamente la repetida jactancia de la firma, si así cabe decirse; porque en obras publicas, y de consecuencia no tengo por delito el firmarlas.
Es también de su mano el cuadro principal de la Visitación de santa Isabel (Perdido en la invasión francesa) en el convento de religiosas de santa Isabel de los ángeles de aquella ciudad, donde cometió Castillo un absurdo involuntario, a contemplación de don Gómez de Córdoba y Figueroa, caballero de superiores prendas y calidad, a cuya devoción se hizo: que siendo muy aficionado a todas buenas artes, era con tal extravagancia, que en todas había de haber correspondencia y aunque esto es muy práctico en las cosas artificiales, en las naturales, o que imitan el natural es absurdo tan grande, que antes consiste su primor en la casualidad y descuido, huyendo la repetición en la correspondencia de los colaterales. Y así en dicho cuadro están en el medio la Virgen, y santa Isabel abrazándose, imitadas en todo las acciones, hasta en los semblantes; y al lado de la Virgen está san José; y al de la santa Zacarías en la misma actitud, perfil, y postura de rostro; y a este mismo respecto se van correspondiendo los ángeles, y serafines, que hay en la gloria: es un cuadro, que cada cosa de por sí está muy buena pero todo junto no se puede digerir,
Y a este modo tan extravagante le hizo Castillo a este Caballero otras muchas pinturas, con gran mortificación suya; pues aunque lo conocía, no lo podía remediar; así por complacer al dueño, que era de la primera nobleza de aquella ciudad, como porque no estaba tan sobrado de medios, ni de obras, que pudiese abandonar algunas; y más cuando el don Gómez no era nada escaso en satisfacerlas cuando los artífices le daban gusto. ¡Cuántas veces los dueños de las obras quedaran mas bien servidos, no obedeciéndoles en lo que mandan! pues piden contra lo mismo que desean; porque deseando que la obra salga con la debida perfección, mandan cosas que totalmente la deslucen. Con que el no obedecerles seria el mejor modo de servirles: solo falta que lo entiendan así.
Tiene también Castillo en dicha ciudad dos cuadros de san Pedro y san Pablo en el altar mayor del Hospital de la Caridad, y otros dos de san Acisclo, y Victoria, medios cuerpos en el de la Consolación.
También tiene otro del bautismo de Cristo Señor nuestro en la iglesia de la Santísima Trinidad de Calzados (Exclaustrado 1835 aunque regresaron en el 93).
Y en la sacristía del convento de la Arruzafa, de Recoletos Franciscos (Exclaustrado, actualmente el parador de Córdoba), tiene otros dos cuadros de san Francisco, y san Buenaventura ¿#?, de medios cuerpos, cosa excelente; como también otras cuatro pinturitas pequeñas de santas vírgenes, de medio cuerpo, y un crucifijo en una cruz pequeña, que está en un altar, cosa peregrina.
Fue también nuestro Castillo excelente paisajista, para lo cual se salía algunos días a pasear con recado de dibujar, y copiaba algunos sitios por el natural, aprovechándose así mismo de las cabañas, y cortijos de aquella tierra, donde copiaba también los animales, carros, y otros adherentes que hallaba a mano; y algunas casualidades en aquel arroyo de las peñas con singularísimo primor.
Fue también gran arquitecto, perspectivo, y retratista, de quien hay en dicha ciudad repetidos testimonios en las casas de aquellos Caballeros, especialmente en la del Conde de Hornachuelos, y en casa del dicho don Gómez de Córdoba, como también en casas particulares, así de paisajes, como de retratos; y especialmente tuvo singular gracia en las ciudadelas, que de ordinario ponía en los paisajes.
Y sobre todo en las historiejas de mediano tamaño fue superior, como lo manifestó en un juego de cuadros de la Vida de Cristo, y martirios de Apóstoles, de los cuales tenía algunos el Prior de la Vereda don Pedro Carranza en dicha ciudad de Córdoba; y otro juego de historias de la Pasión de Cristo, que hizo para don Francisco de Alfaro, de vara de alto: de los cuales he visto cuatro en la iglesia de san Felipe Neri de aquella ciudad, y otros cuatro en Granada en poder de don Francisco de Torres y Liñan, Contador de aquella santa iglesia, junto con otros cuatro paisajillos del mismo autor, de a tres cuartas de alto con historiejas, la una del sacrificio de Abrahán; la otra del Hijo Pródigo; otra del triunfo de Judith; y la otra del Sueño de san José en los celos: todas hechas con singular gracia y primor.
En casas particulares hay también en esta Corte algunas pinturas suyas especialmente en casa del Excelentísimo Señor Conde de Priego, y en casa de la viuda de don Francisco Eminente, y también en la mía hay un cuadro de santa Catalina mártir, con la historieja de su martirio a lo lejos y otro del Arcángel san Miguel con el demonio a los pies, valiente figura, y bien esforzada.
Otra pintura hay de Cristo Señor nuestro caído con la cruz a cuestas, que está al subir la escalera interior de san Cayetano.
Y otras dos pinturas, la una de Santiago, y la otra de san Juan, figuras del tamaño del natural, que están dentro de la clausura en el Real convento de las Señoras de la Encarnación, Agustinas Recoletas en esta Corte.
Tuvo también gran facilidad nuestro Castillo, en hacer dibujos de cuanto se le ofrecía y así quedaron innumerables cuando murió: de los cuales no tengo yo la menor parte, los los más hechos de pluma y algunas cabezas especialmente de viejos, hechas con pluma de caña: para lo cual buscaba unos carrizos, o cañas delgadas, que tienen lo canutos largos de que hacen en Córdoba las cerbatanas para que los muchachos arrojen los huesos de las almezas y los cortaba como plumas de gordo, y con aquellas gustaba de dibujar cabezas grandes, con plumeadas gruesas, con gran magisterio y libertad.
Hizo también muchas trazas de varios adornos, y arquitectura para su muy intimo amigo Melchor Moreno, hombre de muy acreditada habilidad en esta línea, y así mismo para piezas de platería, y otros artefactos; y también modeló muy bien de barro, que yo vi algunas figuras desnudas y cabezas hechas con excelente gusto.
Últimamente pasó a Sevilla por el año de 1666, a donde no había vuelto desde sus primeros años, y donde viendo las pinturas de Murillo, que estaba entonces en lo florido de su edad, pasmado de ver que se llevaba el aura popular, con aquella belleza de colorido que a él le faltaba, sobrándole tanto el dibujo, dijo: ¡Ya, murió Castillo! y así fue porque volviéndose a Córdoba, entró en él tal melancolía, que vivió muy poco después, y pintó muy pocas cosas; y entre ellas el san Francisco de medio cuerpo que tenia Lorenzo Mateo, mercader de aquella ciudad, y de gran ingenio, muy aficionado a las cosas de Castillo: y lo cierto es, que este san Francisco excede en el buen gusto y dulzura en la cabeza y manos a todo lo que hizo en su vida Castillo, porque a la verdad le faltó una cierta gracia y buen gusto en el colorido.
Y así cuentan, que habiendo visto Alonso Cano unas pinturas de los Evangelistas de mano de Castillo, que están hoy en Córdoba, dijo, que dibujando tan bien, era lástima que no viniese a Granada para enseñarle a pintar: lo cual habiéndolo sabido Castillo, dijo: Mejor será que él venga por acá, le pagaremos la buena intención con enseñarle a dibujar.
Fue viveza de su ingenio, aunque no tuvo razón, porque era muy pronto y agudo en sus dichos.
Sucedió también, que un pintor de aquella ciudad, que se llamaba Acisclos (Por fechas no puede ser el mismo autor del libro Asciclo Antonio Palomino de Castro y Velasco, posiblemente se trate de Acisclo Leal Gaete), cuyo nombre, corrompiéndole el vulgo, llaman Ciscos, habiendo hecho alguna pintura, de que estaba mas satisfecho de lo qué debía, dijo con gran jactancia: mis pinturas castillean. Se lo dijeron a Castillo y el respondió sus pinturas cisquean, que no castillean. 
Hizo también Castillo muy buenos versos, y fue hombre de lindo trato, discreción, buena estatura, y muy buen arte.
Murió finalmente en dicha ciudad el año de mil seiscientos y sesenta y siete, a los sesenta y cuatro de su edad, dejando tal crédito en aquella ciudad, que el que no tiene pintura de Castillo, no se tiene por hombre de buen gusto.
Tuvo varios discípulos, y especialmente Pedro Antonio, y Manuel Francisco, pero ninguno que llegase a la eminencia de su maestro.


CXXIII

ALONSO DE MESA, PINTOR.

Alonso de Mesa, natural, y vecino de esta villa de Madrid, fue excelente pintor, no se sabe de quien fue discípulo, aunque algunos quieren lo fuese de Alonso Cano.
Pintó toda la vida de nuestro Seráfico Padre san Francisco, y otros santos, y varones insignes de su primitiva fundación, que están en el claustro de su convento de Religiosos de la Observancia en esta Corte (Los cuadros marcharon al convento de San Francisco de Guadalajara Ceán Bermúdez los ve allí y durante la ocupación francesa se perdieron). Por la cual obra se conoce su virtud, ingenio, y ventajoso natural para el Arte, según el gran manejo y práctica; facilidad que muestra en la invención, y expresión de afectos. dejó su retrato en el cuadro del entierro del santo Patriarca entre los que van acompañando con luces. Murió de poco mas de cuarenta años en esta Corte, por el de mil seiscientos y sesenta y ocho, con gran sentimiento de toda la profesión.


CXXIV.

LICENCIADO PEDRO VALPUESTA, Pintor.

El Licenciado Pedro Valpuesta, Presbítero, natural de la villa de el Burgo de Osma, hijo de Pedro Valpuesta, agente de negocios, y de Ana de Medina, vecinos y naturales de dicha villa, fue discípulo de Eugenio Cajés, pintor de su majestad, a quien ningún discípulo suyo ha imitado tanto: pues muchas de las obras que hizo las tenían por de mano de su insigne maestro. Entre las cuales es una la pintura que está en el coro de la iglesia de san Francisco de esta Corte (desaparecido o destruido), que es parte de la historia del Serafín Patriarca.
Y en la Parroquial, de san Miguel, en una capilla que está frontera de la puerta del costado de la iglesia, que es de Juan de Arigon, pintó las Festividades de nuestra señora (Desaparecidos o destruidos).
En el hospital real del Buen suceso, hay de su mano una pintura de san Joaquín, santa Ana, y san José, y el Niño Jesús, cosa que parece de Eugenio Cajés. Y en santa Clara, convento de Religiosas Franciscas, pinto la historia de la Santa en seis cuadros  (Desaparecidos o destruidos) excelentísimos, que están colocados en el cuerpo de la iglesia: y también otras cuatro pinturas tiene ejecutadas en el cuerpo de la iglesia del convento de la Concepción Francisca queda #, y destruido # . Por las cuales obras se conoce el gran ingenio, y loable virtud de este honrado Sacerdote; pues con ellas alcanzó el mérito de ser puesto en el catálogo de los eminentes artífices de España.
Murió en esta Corte el año de mil seiscientos y sesenta ocho, a los cincuenta y cuatro de su edad.


CXXV

JOSÉ DE SARABIA, PINTOR CORDOBÉS.

José de Sarabia natural de la ciudad de Sevilla, donde nació el año de 1608.
Fue hijo, y discípulo de Andrés Ruiz de Sarabia, el cual se partió a la ciudad de Lima en Nueva-España, donde murió.
Quedó en esta sazón José de Sarabia de muy tiernos años: se pasó  a Córdoba, a donde tenia algunos parientes, a tiempo que habiéndole sucedido lo mismo de faltarle su padre a Antonio del Castillo, se fueron juntos a Sevilla, donde se acabaron de perfeccionar en el Arte en la escuela de Zurbarán.
Se volvieron ambos a Córdoba, y Sarabia comenzó a adquirir crédito con su habilidad, valiéndose de las estampas de Rafael Sadeler, a que fue muy inclinado, como se conoce en sus obras: hizo muchas públicas, especialmente de cuadros de Concepción, y retocó el de la platería de aquella ciudad, por estar ya deteriorado del tiempo, donde está san Eloy, y otros santos de mano de Valdés #.
También es de mano de Sarabia el cuadro de la Concepción purísima, que está en la Ribera, con mucha gloria y hermosura; y no lo es menos el que hizo para la subida de la escalera del real convento de san Francisco de aquella ciudad, donde tiene otro del Nacimiento de Cristo Señor nuestro que está en la iglesia, casi debajo del órgano. Y en el claustro grande, además de otro cuadro junto a la portería, que está ya destruido, y es hecho por una estampa de Rubens, tiene otro de su invención, de cuando el glorioso san Francisco entro a visitar la ermita de san Damián, donde oyó de la boca de Cristo crucificado aquellas misteriosas palabras: Vade, Francisce, repara domum meam, que está expresado el caso con gran propiedad, y sobre todo un Cristo crucificado, que está en el otro ángulo, junto a la puerta que entra al salón grande, superiormente dibujado, y pintado, que también es de su mano. Y lo pinto para un médico que se llamaba Nicolás de Vargas; y este lo hizo colocar allí con su retablo, sin otras muchas obras suyas que hay en Córdoba en diferentes conventos, y sitios públicos.
Tiene también otro excelente cuadro en el convento de san Francisco de la Arruzafa, que vulgarmente llaman hoy de san Diego, porque allí tomó el hábito este glorioso santo, y es de la elevación de Cristo Señor nuestro en la cruz en el Calvario; que aunque está hecho por la estampa que hay de Rubens de este caso, merece todo aplauso, porque está ejecutado con superior manejo, y magisterio. Pero no se permite al silencio otro cuadro excelente, y de su invención, que tiene en la iglesia del convento de la Victoria de dicha ciudad, muy bien historiado, y es la huida a Egipto, y está firmado, cosa que hizo pocas veces: está colocado en la capilla de don Francisco de las Infantas; y el mismo Sarabia confesaba que ningún otro cuadro había hecho tan de su satisfacción como este, y cierto que tenia razón.
Hizo innumerables cuadros para casas particulares, y en la de mis padres había diferentes, y especialmente una Concepción purísima de muy excelente gusto.
Murió finalmente en dicha ciudad el año de mil seiscientos y sesenta y nueve, a veinte y uno de Mayo, de edad de sesenta y un años, y ocho meses. Yo le conocí en su mayor edad, y era de muy noble aspecto, buena estatura, y de muy amable y apacible trato.


CXXVI.

EL HERMANO ADRIANO RODRÍGUEZ, Pintor. (Sobrino de Van Dyck)

El hermano Adriano Rodríguez, religioso Coadjutor de la Compañía de Jesús, de nación flamenco, natural de Amberes, tomó el apellido de Rodríguez, por ser el suyo por acá tan extraño. Fue hijo de Adriano Dieriex, y de Catalina Vanderte: siendo ya pintor de profesión, y en edad de 30 años, fue recibido por hermano Coadjutor en este Colegio Imperial de Madrid a 13 de Octubre de 1648, y en el de 1654 era morador del mismo colegio, y compañero del venerable Padre Eusebio Nieremberg.
Después pasó a la Casa Profesa de esta Corte, donde hizo varias pinturas y especialmente cinco, que hoy están en el costado derecho del refectorio del Colegio Imperial, que son: (Tras la expulsión de 1767 nada se sabe de ellas)
1 - El Convite de Abrahán a los tres ángeles.
2 - El de los Discípulos de Cristo en Emaús,
3 - El del Fariseo a Cristo, y Unción de la Magdalena,
4 - El de la Virgen, y san José, con el Niño Jesús.
5 - Y el de las Bodas de Cana de Galilea.
Murió finalmente en dicha Casa Profesa a treinta de Octubre de mil seiscientos y sesenta y nueve, a los cincuenta y uno de su edad, con gran sentimiento de aquella casa, y de toda la Provincia, por sus amables prendas, virtud, religiosidad, e ingenio para la Pintura, en que era de mucha utilidad.


CXXVII.

DON ANTONIO PEREDA, PINTOR,

Don Antonio Pereda, natural de Valladolid, pintor, y vecino de esta villa de Madrid, hijo de Antonio Pereda, y de su mujer doña María Saldado vecinos de la dicha ciudad de Valladolid fue uno de los insignes artífices que han dado honor a la nación española con sus pinceles.
Habiendo pues muerto su padre, y quedando él de tierna edad, conociendo un tío suyo la gran afición que tenia al Arte de la Pintura le condujo a Madrid, donde aprendió los principios del Arte con Pedro de las Cuevas, en compañía de don Francisco Camilo su hijastro, y de otros que han con su buena doctrina venido a ser famosos en este Arte.
En poco tiempo dio muestras de su buen ingenio y natural para el Arte de la Pintura; tuvo suerte en que conociéndole don Francisco Tejada Oidor del Consejo Real, le llevo a su casa deseoso de ayudarle para que aprendiese: con este amparo dibujaba y pintaba copiando pinturas originales de grandes artífices, que le fue de mucha utilidad.
Y viendo su aplicación el dicho Señor Oidor, le daba con gran cuidado todo lo necesario para arrimarle a los estudios. Estando en esto, tuvo noticia de él, por algunas cosas de su mano, don Juan Bautista Crescencio Marques de la Torre, hermano del Cardenal Crescencio, Caballero de gran voto en todas facultades, especialmente en este Arte, así en lo teórico, como en lo práctico: y viniendo en ello el Señor don Francisco, llevó a su casa, en la cual, debajo de sus documentos, cuando llegó a edad de diez y ocho años era pintor excelente, tanto, que sus primeras obras que salieron a la luz, parecían de artífice muy experto.
La primera pintura de su mano, con que comenzó a ganar opinión, fue una de la Concepción de nuestra Señora, del tamaño del natural, con una gloria de ángeles, y serafines alados, que envió el Marques a Roma a su hermano el Señor Cardenal. Este lienzo hizo mucho ruido en esta Corte, y despertó muchas envidias.
Después de esta famosa obra hizo otra, en competencia de otros insignes pintores, que fueron electos para el adorno del Buen-Retiro, en tiempo del Señor Conde-Duque de Olivares. La historia de este lienzo es el socorro que introdujo en Génova el Marqués de Santa Cruz, cuyas figuras son del tamaño del natural, y en ella algunos retratos de personas conocidas: todo muy bien dibujado, y con excelente colorido, así en los paños como en las cabezas. Con esta pintura dio del todo gallardas muestras de su ingenio: le dieron por ella quinientos ducados: esta pintura está en el salón de comedias del Buen Retiro en compañía de otras de este género de grandes artífices de aquel tiempo.
Pintó un lienzo del Desengaño de la vida, con unas calaveras, y otros despojos de la muerte, que son cosa superior. Esta Pintura por ser cosa insigne la colocó el Señor Almirante padre en la sala destinada para pinturas de los eminentes españoles.
Otra semejante para hoy en poder de los herederos de Pereda ¿#?.
Y en la sacristía de san Miguel de esta Corte (Muy deteriorada en la guerra de la independencia, demolida en 1891 reconstruida como de San Justo y Pastor), hay otra pintura suya por el mismo estilo de un Niño Jesús, con un pedazo de gloria, y abajo unas calaveras, y varios instrumentos de la Pasión, hecho con tan extremado gusto y paciencia, que es a todo lo que puede llegar lo definido.
Pintó también una efigie del Salvador del mundo, que está en una capilla del cuerpo de la iglesia de las Madres Capuchinas (Derruida en 1976)  de esta Corte al lado del Evangelio, con tan extremada belleza, que parece no pudo tener otra fisonomía Cristo Señor nuestro, por ser tanta su perfección, que arrebata los corazones, de suerte que por solo esta imagen merece su Autor nombre inmortal. Es también de su mano el cuadrito de la Encarnación, que está en el remate de dicho retablo. Son también otros dos cuadros de la Encarnación, y Adoración de los Santos Reyes, que están en otras dos capillas de dicha iglesia.
Como también otro del glorioso Patriarca san José con el Niño Jesús Santísimo en los brazos, que está en el colateral del Evangelio en la iglesia de las Niñas de Loreto de esta Corte.
Y también es de su mano otro cuadro de la Encarnación, que está en el colateral del Evangelio de la iglesia de la Magdalena en Alcalá de Henares (Desaparecida o destruida en 1936).
Pintó este artífice muy al natural, tierno, y fresco: su dibujo, disposición, y pincel fue de la escuela veneciana; y aunque le faltó al mejor tiempo el amparo del Marques que con la muerte corto el hilo de sus esperanzas, no le desamparó la fortuna: porque prosiguiendo sus estudios, se adelantó tanto con su natural, e inclinación a la Pintura, que generalmente fue tenido por uno de los más valientes artífices de aquel tiempo; y así hizo otras muchas e insignes obras que están con su debida estimación en diferentes templos, y casas particulares de esta Corte: como es el santo Domingo Soriano en el colegio de Atocha, en la capilla de don Fernando Ruiz de Contreras, Marques de la Lapilla, Secretario que fue del Despacho Universal, que es obra admirable, juntamente con el cuadro de la Trinidad Santísima que está en el remate.
Y también el san Pedro, y san Pablo, con los cuatro Evangelistas que están en el altar mayor de la Parroquial de san Miguel; y el célebre cuadro de san Elías que está en la iglesia del Carmen Calzado, con el de su discípulo Elíseo, y el de la Santísima Trinidad que está en el remate de la capilla mayor.
Pintó también las bóvedas del crucero y presbiterio de la iglesia de la Merced Calzada (1840 Destruida junto con el convento); y aun la traza de la historia de la cúpula, que ejecutaron los Colonas, fue suya, y el célebre cuadro principal del altar mayor de la iglesia de san Antonio de Capuchinos del Prado (Desamortizado en 1834, derribado en 1890), y otras muchas obras que por no ser prolijo no refiero, que ellas están diciendo, aunque mudas, mucho mejor lo eminente de su artífice.
Hizo también bodegoncillos con tal excelencia, que ningunos le hacen ventaja, según los que yo he visto en casas particulares.
Murió en esta Corte el año de 1669, a los setenta de su edad.
fue un hombre, que tuvo el mayor estudio de la Pintura que se ha conocido, no solo en estampas, papeles, y borroncillos, originales, modelos, y estatuas excelentes, sino una librería admirable; y especialmente de la Pintura, en varios idiomas, tenia libros excelentes: y con todo esto no sabia leer, ni escribir, cosa indigna, y más en hombre de esta clase: de suerte, que para firmar un cuadro, le escribían la firma en un papel, y él la copiaba; y gustaba de que los discípulos, y algunos amigos le leyesen historias, y especialmente las que había de pintar; y de este modo disfrutaba su librería, y solían decirle los que veían libros latinos, y extranjeros: V.md. será, latino, y entenderá la lengua italiana y la francesa, y él respondía: Yo, señor, no soy nada; y con esto les engañaba con la verdad.
Pero tenia un cierto sindéresis, o dictamen de razón tan bien regulado, que desmentía con sus obras este defecto.
Fue su mujer doña Mariana Pérez de Bustamante, y se preciaba de muy gran Señora, que lo era, y se visitaba con algunas de clase, y que tenían dueña en la antesala y echando ella menos esta ceremonia, Pereda la dijo que no se afligiese, que ya le daría gusto en eso; y le pinto una dueña con tal propiedad en una mampara, sentada en su almohada, con sus anteojos, haciendo labor, y como que volvía a ver quien entraba: que a muchos les sucedió hacerle la cortesía, y comenzarle a hablar, hasta que se desengañaban, quedando corridos de la burla, cuanto admirados de la propiedad.
Esta Señora doña Mariana se trató con gran fausto mientras vivió su marido, y aun algunos años después de viuda; pero habiendo sido muchos los que le sobrevivió, llegó a verse en suma miseria, y en ella murió el año de 1698.


CXXVIII.

JUAN DE PAREJA, PINTOR.

Juan de Pareja, natural de Sevilla, de generación mestizo, y de color extraño, fue esclavo de don Diego Velázquez: y aunque el Amo, por el honor del Arte, nunca le permitió que se ocupase en cosa que fuese pintar ni dibujar, sino solo moler colores, y aparejar algún lienzo, y otras cosas ministeriales del Arte, y de la casa, el se dio tan buena maña, que a vueltas de su Amo, y quitándoselo del sueño, llegó a hacer en la Pintura cosas muy dignas de estimación.
Previniendo en esto el disgusto forzoso de su Amo, se valió de una industria peregrina: había pues observado Pareja que siempre que el Señor Felipe IV bajaba a las bóvedas a ver pintar a Velázquez, en viendo un cuadro arrimado, y vuelto a la pared, llegaba su majestad a Volverlo, o lo mandaba volver para ver qué cosa era.
Con este motivo, puso Pareja un cuadrito de su mano, como al descuido vuelto a la pared: apenas lo vio el Rey, cuando llegó a volverle; y al mismo tiempo Pareja, que estaba esperando la ocasión, se puso a sus pies, y le suplicó rendidamente le amparase para con su Amo, sin cuyo consentimiento había aprendido el Arte, y hecho de su mano aquella Pintura.
No se contentó aquel magnánimo espíritu Real con hacer lo que Pareja le suplicaba, sino que volviendo a Velázquez, le dijo; No solo no tenéis que hablar más en esto, pero advertid que quien tiene esta habilidad no puede ser esclavo.
Aludiendo a lo que dijimos en este tomo primero, que este Arte fue prohibido a los esclavos en el griego, y romano Imperio; y no en el sentido que en España entendemos la palabra esclavo, sino en el que aquellas Repúblicas lo entendían, que eran los pecheros, que los llamaban siervos, a quienes solo se concedían las artes mecánicas, llamadas por esto serviles, por ser dedicadas a los siervos, o esclavos; a distinción de las liberales, que eran reservadas para los libres, ingenuos, o nobles, que todo era uno.
Velázquez, hallándose preocupada la libertad con precepto tan soberano, obedeció ciegamente a su majestad en todo, dándole desde luego carta de libertad absoluta a Juan de Pareja, el cual procedió tan honradamente, que todo lo restante de su vida sirvió no solo a Velázquez lo que sobrevivió a este caso, sino después a su; hija, que casó con don Juan Bautista del Mazo.
Y así por esta noble acción, como por haber tenido tan honrados pensamientos, y llegado a ser eminente en la Pintura y no obstante la desgracia de su naturaleza, ha parecido digno de este lugar pues el ingenio, habilidad, y honrados pensamientos son patrimonio del alma: y las almas todas son de un color, y labradas en una misma oficina; y más cuando le debemos considerar artífice de su fortuna, y que él por sus honrados procederes, y aplicación se labró nuevo, ser y otra segunda naturaleza.
Tuvo especialmente nuestro Pareja singularísima habilidad para retratos, de los cuales yo he visto algunos muy excelentes, como el de José Ratés, arquitecto en esta Corte, en que se conoce totalmente la manera de Velázquez de suerte, que muchos lo juzgan suyo.
Murió el dicho Pareja en esta villa por el año de 1670, y a poco más de los sesenta de su edad.


CXXIX.

DON JUAN BAUTISTA DEL MAZO, Pintor de Cámara de su Majestad.

Don Juan Bautista del Mazo Martínez, vecino, y natural de esta villa de Madrid, Pintor de Cámara de su Majestad, yerno, y discípulo del gran don Diego Velázquez, fue general en el Arte de la Pintura, e hizo retratos de sus majestades con excelencia, y en particular de la reina nuestra Señora Doña María-Ana de Austria ¿#?, con tan grande acierto, que aumentó la buena opinión que tenia: porque un día de Corpus Christi se vio uno de su mano en la Puerta de Guadalajara, tan natural, que causó admiración a todos, tanto por ser de los primeros que se vieron de su majestad en esta Corte, como por ser maravilla del pincel.
Pinto admirablemente cosas de montería, y sitios de ciudades, por lo cual fue de orden de su majestad a hacer una pintura de la ciudad de Zaragoza, y el fuerte castillo de Pamplona (perdido en el incendio del Alcázar, quedan restos, no se aprecian si son de una copia), las cuales pinturas yo he visto en palacio en el pasadizo de la Encarnación antes que se colocase allí la Real Librería, y cierto que son cosa excelente; pues no solo están los sitios ejecutados con gran puntualidad, sino con historiejas de aquellas casualidades que en el campo suelen ocurrir, merendando unos, y paseando otros, ya a pie, o ya a caballo, observando los trajes de aquel tiempo, o estilo de la tierra, con tal propiedad, y tan bien regulada la degradación de las figuras según sus distancias, que es una maravilla; pues de la proporción de las inmediatas al castillo, o murallas, se puede inferir la grandeza de sus fábricas.
En copiar fue tan único, y especialmente en las cosas de su maestro, que es casi imposible distinguir las copias de los originales. Yo he visto diferentes aun de los originales de Tintoreto, Veronés, y Tiziano en poder de sus herederos, que transferidas a Italia, donde no tienen noticia de su habilidad, no dudo que pasen por originales; y soy de sentir, que como una copia llegue a tal estado, que sea capaz de engañar a hombres prácticos, e inteligentes de la profesión, es también capaz de gozar del indulto de original. ¡O cuántas estarán bautizadas con este nombre! Pero el caso es la dificultad de llegar a este grado porque como los que copian, ordinariamente son los de mediana habilidad, siempre se conoce la tibieza del manejo en la sujeción. Lo que no sucede en hombre ya hecho, que obra con magisterio, y libertad, como se califica en las copias de Tiziano de mano de Rubens, que están en el Pardo, que realmente aun son mejores que las originales.
Retrató también en su menor edad al Señor Carlos II, y a la reina Madre nuestra Señora en su viudedad, con gran acierto y semejanza. Murió en esta Corte por el año de 1670, y a poco más de los cincuenta de su edad. Dejó muchos hijos, que los vimos acomodados en honrosos oficios de palacio.


CXXX.

JUAN SÁNCHEZ BARBA, ESCULTOR.

Juan Sánchez Barba fue contemporáneo de Pereira, y natural de las Montañas de Burgos: fue escultor eminente, y vecino de esta Corte, donde hay de su mano muchas efigies en el altar mayor de la iglesia del convento del Carmen Calzado (hay un grabado #, Queda la virgen del carmen) , con otra imagen de la Concepción en la capilla que está junto a la puerta de las gradas (desaparecida); y las efigies del altar mayor de la Parroquial de Santa Cruz; y el Santo Cristo de la Agonía, que se venera en el convento de los Padres Agonizantes (Destruido en la ocupación francesa), en capilla aparte, que esta sola efigie basta para hacerle digno de este lugar, y del inmarcesible laurel de la fama; porque en simetría, y en el afecto espirante, no he visto figura con mas soberana expresión, y propiedad.
Y en el convento de la Merced (Saqueado por los Franceses, destruido 1840) son suyos los dos santos de los colaterales de la capilla mayor; y en el monasterio de san Bernardo una estatua de san Benito (perdida) ; y otra de san Bruno (perdida) en la ermita de este santo, que está en el Retiro; sin otras muchas estatuas suyas, que yo he visto, que califican a su autor por hombre eminente, y digno de inmortal memoria.
Murió por los años mil seiscientos setenta, y a los cincuenta y cinco de su edad.


CXXXI.

JUAN DE ARELLANO, PINTOR.

Juan de Arellano, natural de la villa de San-Torcaz, del Arzobispado de Toledo, hijo legítimo de Juan de Arellano, y de Ana García, nació el año de 1614, le faltó su padre en la edad de ocho años, y su madre le llevó a Alcalá de Henares, y le acomodó con un pintor, con quien estuvo ocho años; y cuando a su maestro se le ofrecía haber menester algunos recados para pintar, lo enviaba a pie a Madrid por ellos: y no teniendo a la noche donde recogerse, se quedaba en las gradas de san Felipe hasta que amanecía, y tomaba otra vez el camino a pie para Alcalá con los recados; y así lo continuó hasta que salió de casa de su maestro: y después pasó a Madrid, donde trabajó por oficial en casa de Juan de Solís, de donde habiendo salido, aunque no muy aventajado, continuó en su habilidad, y se caso de primer matrimonio con doña María Vanela; y habiendo enviudado a los seis años, casó de segundo matrimonio con doña María de Corcuera, natural de Madrid, y parienta de Juan de Solís.
Llegó a la edad de treinta y seis años, sin haber mostrado sobresaliente habilidad en cosa alguna: hasta que estimulado de su gran genio, y honrado natural, se aplicó a copiar algunos floreros del Mario (Mario Nuzzi); y después estudiando las flores por el natural, las llegó a hacer tan superiormente, que ninguno de los españoles le excedió en la eminencia de esta habilidad, de que hay varios testimonios en los templos, y Casas de señores, y aficionados; y especialmente en las del Señor Conde de Oñate hay muchos, y excelentes floreros de Arellano; y en el cuerpo de la capilla de nuestra Señora del Buen-Consejo hay cuatro que son superior cosa.
Y no fue menor su estudio en las frutas; y era tanta su aplicación, que pintaba tanto de noche como de día.
Murió por el año de 1670 a los sesenta y cinco de su edad, y se enterró en la iglesia de san Felipe el Real de esta Corte, frente de cuyas gradas vivió: y tuvo obrador público de Pintura cerca de cuarenta años, y fue una de las mas célebres tiendas de pintura que hubo en esta Corte, donde conocí yo muchas recién venido de Andalucía, y hoy no ha quedado una; que aunque para el refugio de algunos Pintores viandantes no es lo mejor, para el decoro, y decencia del Arte, importa mucho, como lo exclama en su libro de Diálogos de la Pintura Vicencio Carducho.
Fue nuestro Arellano hombre de muy buena razón, y muy temeroso de Dios. Le preguntaron un día, ¿por qué se había dado tanto a las flores, y había dejado las figuras? Y respondió: Porque en esto trabajo menos y gano mas; y así era verdad: porque no solo ganaba en los intereses pecuniarios, sino mucho más en los de la fama póstuma de su eminente habilidad.


CXXXII.

MIGUEL MARCH, PINTOR.

Miguel March, natural, y vecino de la ciudad de Valencia, fue hijo, y discípulo de Esteban March, y siguió el genio de su padre en la aplicación a las batallas; pero mas universal, y sin la extravagancia de su humor.
Y así hizo, además de las batallas, cosas muy excelentes, y con especialidad.
Hay una pintura suya de N.P. san Francisco en la capilla de la Tercera Orden de aquella ciudad, cosa superior.
Y también hay otra del mismo santo en la Impresión de las Llagas en el convento de las Madres Capuchinas, que es una admiración, sin otras muchas que hay en diferentes sitios en gran concepto de los del Arte.
Y a no haberle preocupado la muerte en lo mejor de su edad, hubiera dejado otros muchos testimonios de su gran genio, porque fue excelente dibujante, y tuvo gentil manejo en las colores.
Murió por los años de mil seiscientos y setenta, y a los treinta y siete de su edad.


CXXXIII.

JOSÉ DE LEDESMA, PINTOR.

José de Ledesma, natural de Castilla la Vieja, de donde trajo algunos principios, se tiene por cierto que fueron en Burgos, fue discípulo en esta Corte, de don Juan Carreño; y habiendo aprovechado mucho en tan buena escuela, salió al público, manifestando su gran habilidad en diferentes obras que se le ofrecieron; como fue la de un cuadro de san Juan Bautista, que está en un pilar de la iglesia del colegio de santo Tomás (Exclaustrado desamortizado en 1836) , y en lo alto otro de la Santísima Trinidad, y abajo otros tres, cuadritos; el de en medio, de la Encarnación, y los otros de san Francisco, y santo Domingo, que unos y otros parecen de Carreño.
Y en el convento de los Agustinos Recoletos (Derribado en 1837), en la capilla del Santísimo Cristo, que está en el cuerpo de la iglesia a el lado del Evangelio, tiene pintado en el remate del retablo un cuadro de Cristo Señor nuestro difunto, acompañado de su madre santísima, san Juan, y la Magdalena, hecho con tan excelente capricho, y tan bien ejecutado el escorzo del Cristo, que por solo este cuadro merece su Autor nombre inmortal; sin otros que hay en el retablo, y pechinas, no menos dignos.
Y habiendo hecho otras muchas obras particulares, murió en esta Corte antes de los cuarenta años de su edad, con gran sentimiento de toda la profesión, por el de mil seiscientos setenta.


CXXXIV.

BENITO MANUEL DE AGÜERO, PINTOR

Benito Manuel de Agüero, natural, y vecino de Madrid, fue discípulo de Juan Bautista del Mazo, pintor de Cámara; de su majestad; y aunque en lo que toca a las figuras salió bastante aprovechado, sobresalió con especialidad en los paisajes, en que sin duda llegó a ser eminente, como la manifiestan los muchos que hay de su mano en el palacio de Aranjuez (De la galería de paisajes, quedan 20 en depósito del museo del Prado), hechos con singularísimo gusto; y no menos las figuras, e historiejas que hay en ellos.
Como también los paisajes de muchas sobre puertas, y ventanas del Buen-Retiro, que los grandes son de mano de unos Italianos, en que se conoce su eminente habilidad en esta parte.
Fue hombre de extremadísimo humor, y como su maestro pintaba en el obrador de palacio, donde el Señor Felipe IV solía concurrir, y gustaba su majestad mucho de oírle, porque tenia dichos muy agudos, y sentenciosos.
De su mano es el cuadro de san Ildefonso, cuando recibió de la reina de los ángeles aquel soberano favor de la casulla, que está colocado en uno de los cuatro pilares del crucero de la iglesia de santa Isabel de esta Corte (la iglesia ardió en 1936), que aunque no compite con los demás, se conoce que no le faltaba habilidad para la historia, y con un cierto humor de tinta rebajada y atiianada.
Murió por los años de mil seiscientos setenta, y a los cuarenta y cuatro de su edad.


CXXXV

JUAN ANTONIO ESCALANTE, PINTOR,

Juan Antonio Escalante, natural de la ciudad de Córdoba, después de haber tenido allí algunos principios en el Arte de la Pintura, vino a esta Corte, donde aprendió con gran estudio, y aprovechamiento en la escuela de don Francisco Rizi.
Fue hijo de Alonso de Fonseca, y de doña Francisca Escalante, abuso introducido en Andalucía de tomar los apellidos de la madre, y aun de abuela, o tío.
Fue buen dibujante; y la primera obra de Pintura suya en público fue una historia de san Gerardo, que está en el claustro del convento de Religiosos Calzados de la Orden de nuestra Señora del Carmen de esta villa de Madrid (El convento desapareció, desamortización), en el cual lienzo se conoce su espíritu, y grande genio que tuvo para esta Arte, pues aun no tenia entonces veinticuatro años; donde también tiene otro de santa María Magdalena de Pazis subiéndola los ángeles al cielo.
En el convento de nuestra Señora de la Merced de esta Corte (1840 destruido) hay mucha pintura suya, especialmente en la ante-sacristía un san José , y santa Teresa, que hoy están en la capilla del santísimo Cristo del Rescate; y en la Sala de Profundis otros dos de san Pedro Nolasco, cuando los ángeles le llevaron al coro; y el otro de san Ramón predicando, con el candado a los labios (Palomino no mienta la obra en Carducho, y, Ponz cita Ramón Nonato en la iglesia de los mercedarios de Vicente Carducho # , pero hay otros inventarios que dan el de Carducho procedente de la iglesia de Santa Bárbara, lo hago notar, como que está firmado, "opus Vicentii Carduchi pictotirs regis M", o se equivocó, o era otro cuadro que desconocemos); y al medio de la escalera principal un santísimo Cristo en expiración, que es una maravilla; pero sobre todo el cuadro de la Redención, que está en la fachada del refectorio, donde puso su retrato, entre la turba de los cautivos, y todos los diez y ocho que están en la sacristía, excepto uno, cuando el Pueblo de Dios pasó el mar Bermejo a pie enjuto ¿#?, que es de mano de Juan Montero de Rojas, y es el primero que está a la izquierda hacia 3 ventanas, y todos son de misterios alusivos al Sacramento, que cierto son una admiración, y se descubre el gran genio que tenia, y la afición a Tintoreto, y Veronés, porque sigue en todos aquel estilo en la composición y gracia de actitudes.
Son también de su mano dos cuadros, que hay en dos pilares de la Parroquial de san Miguel de esta Corte; el uno de la Concepción ¿#?, cosa peregrina, que está junto a la puerta del costado de dicha iglesia; y el otro enfrente, que es de santa Catalina virgen, y mártir, figura graciosísima, y caprichosa, que parece del Tintorero; y también son suyos los dos cuadritos en que rematan los retablos, que el uno es de san Francisco y san Agustín, y el otro de san José con el Niño Jesús dormido ¿#?, como que le va a poner en su camita, que son cosa peregrina; como lo es también otro de la Virgen con el Niño en el mismo acto, y san Juan, y santa Ana ¿#?, que está en casa de un aficionado, que no se puede hacer cosa de más excelente gusto y capricho.
Bien lo manifestó también, y su gran gusto, en un cuadro que hizo para la iglesia de Religiosas Benitas de la ciudad de Corella, que es de la Asunción de nuestra Señora, y está colocado sobre la reja del coro (El convento se incendió en 1936, se lo da por perdido).
En la sacristía del Carmen Calzado de esta Corte hay algunas copias de cosa suya, que aunque de mala mano, se conoce el buen gusto, y composición de los originales, pero en lo que se excedió a sí mismo, fue en una efigie de Cristo Señor nuestro difunto, que estaba en la segunda capilla, a la derecha, entrando por los pies de la iglesia del Espíritu Santo, convento de los Clérigos Menores en esta Corte, pues Verdaderamente parece de Ticiano y hoy le han retirado adentro, por haber mudado de asunto en la dicha capilla.
Ayudó a su maestro en el monumento de la santa iglesia de Toledo, y poco después murió en esta Corte de mal de pecho por el año de 1670, y a los cuarenta de su edad, con gran sentimiento de toda la profesión, que esperaba de tan peregrino ingenio adelantamientos muy superiores.


CXXXVI

DON SEBASTIÁN DE HERRERA, PINTOR, Escultor, y Arquitecto.

Don Sebastián de Herrera Barnuevo, natural, y vecino de esta villa de Madrid, fue hijo legítimo de don Antonio de Herrera Barnuevo, natural de Alcalá de Henares, y de Sus padres, doña Sebastiana Sánchez, natural de Madrid, ambas familias muy ilustres: nació el año de mil seiscientos y diez y nueve. fue discípulo de su padre, que fue excelente escultor, como se califica en el ángel, y las otras figuras, que coronan la portada de la cárcel real de esta Corte, que son de su mano, y el escudo de las Armas Reales  #; y después se arrimó a la escuela de Alonso Cano, más por imitación qué por disciplina, y así siguió sus pisadas; pues no solamente salió excelente pintor, sino escultor, y arquitecto consumado, como se califica en repetidas obras de su mano que se admiran en esta Corte de todas las tres facultadlas.
De su eminente pincel es el célebre cuadro del triunfo de san Agustín, que está en la capilla mayor del convento de los Recoletos Agustinos (1837 derruido), junto con la traza del retablo, y de las esculturas que hay en él, que son el san Juan Bueno, y san Guillermo, de la dicha orden, que los ejecutó Eugenio Guerra, escultor eminente.
También las pinturas y traza del retablo de la capilla de Jesús, María, y José en la iglesia del Colegio Imperial de esta Corte.
Otro cuadro del nacimiento de nuestra Señora, que está en la iglesia de san Gerónimo, en el pilar junto a la reja a el lado de la Epístola.
Otro del martirio de san Lorenzo, que quedó en poder de sus herederos, y hoy está en el de un aficionado, que parece de Tiziano, de Tintoreto, y de Pablo Veronés, porque de todos tiene lo mejor.
Es también de su mano la traza del retablo, y adornos de la capilla de nuestra Señora del Buen consejo (destruida en 1936), y de las pinturas de la cúpula, y bóveda.
La traza del retablo, y estatuas de nuestra Señora de los Siete Dolores, que está en la iglesia del colegio de santo Tomás de esta Corte (destruida incendio 1756, de nuevo 1876).
Como también el retablo, y estatua de san Antonio, que está en la iglesia de los Agonizantes (destruida en la ocupación francesa), sin otras muchas trazas de retablos, y de obras reales, de que primero fue trazador, y después maestro Mayor, en tiempo del Señor Felipe IV, y lo continuó, en tiempo del Señor Carlos II, junto con la plaza de pintor de Cámara, y Ayuda de la Furriera.
Fue también Conserje del Palacio del Escorial, Maestro mayor de esta villa de Madrid, y del alcázar del Buen retiro; y en todo se portó con gran modo, y superior inteligencia, porque mas debió a su gran genio, altamente dotado del cielo, y a su aplicación y estudio, que a la instrucción de maestro alguno.
Una efigie de pasta de cera anda entre los pintores de cosa de cuatro dedos de alto, de Cristo Señor nuestro atado a la columna, que no hizo más Miguel Ángel, ni cuantos escultores eminentes ha habido, de la cual yo tengo el vaciado de plata, tan bien reparado, y con una urnica tan preciosa, que sin duda fue alhaja suya, y para ella se hizo el modelo.
Pretendió con grandes instancias plaza de Ayuda de Cámara de su majestad en tiempo del Señor Felipe IV, con ocasión de haberle servido tan a su satisfacción en las trazas, y disposiciones del ornato de la entrada de la Serenísima reina nuestra señora Doña María-Ana de Austria; y especialmente en aquel célebre Monte Parnaso, que se ejecutó entonces en el prado con retratos de bulto, parecidos, de todos los mas célebres poetas antiguos españoles y modernos, y con tan peregrina disposición y ornato, que pasmó a toda la Corte, y aun a toda España: y no habiendo podido lograr dicha pretensión, vacó a este tiempo la plaza de Maestro mayor de las obras reales; y discurriéndose en sujeto apto para este empleo, dijo a el Rey el Marques de Malpica, Mayordomo de Semana entonces, que ninguno como Herrera seria apto para él; pero dudando el Rey lo quisiese admitir por la pretensión tan diferente que tenia interpuesta, le dijo a el Marques lo dispusiese, el cual llamó a Herrera a el cuarto del Rey: y habiendo llegado a hablar con el Marques, muy ajeno de este intento, salió el Rey.
Se turbó Herrera, y el Marques le dijo: no tiene que turbarse, sino bese la mano a su majestad que le ha hecho merced de Maestro mayor, y Ayuda de la Furriera. El se quedó cortado, sin poderse ya resistir. Besó la mano al Rey, quien admiró la maña con que el Marques lo dispuso.
Últimamente sirvió muchos años dicho empleo, a quien agregó después el de pintor de Cámara, en cuyo tiempo ejecutó diferentes retratos de sus majestades en la menor edad del Señor Carlos II, ya reinante, que fue cuando lo obtuvo, logrando aplauso universal en todas sus obras, y en el aprecio de sus majestades.
Murió a los sesenta años de su edad, en mil seiscientos y setenta y uno, en la Casa del Tesoro, donde se le continuó muchos años la habitación a la viuda, y a su hijo don Ignacio, y se enterró en la Parroquia de san Juan de esta Corte.


CXXXVII

BERNABÉ JIMÉNEZ, PINTOR.

Bernabé Jiménez de Illescas, natural de la ciudad de Lucena, hijo de padres nobles, fue desde sus primeros años muy inclinado a la Pintura; y aunque entonces tuvo de ella algunos ligeros principios, los interrumpió con la afición a la milicia, en que se empleó algunos años, con mas ardimiento que fortuna. Y con el trato de las naciones, y personas de todas esferas, se hizo muy capaz, y de muy aventajado talento.
Hallándose pues en Roma en la edad juvenil todavía, aprovecho la ocasión de cultivar su genio para la Pintura en el espacio de seis años, que estuvo en aquella ciudad; de donde vino a Lucena muy aprovechado, especialmente en la puntualidad del copiar, y en la caprichosa inventiva de los grutescos, y follajes. No lo ejercitó mucho, porque el resto de su vida siguió con demasiada afición sus principios marciales.
No obstante dejó en dicha ciudad muy honrados vestigios de su ingenio, y habilidad en la Pintura, y algunos muy buenos discípulos, y entre ellos el Licenciado don Leonardo Antonio de Castro, Presbítero, de quien hicimos mención en el tomo primero, y Miguel de Parrilla, natural de Málaga.
Murió nuestro Jiménez en la ciudad de Andújar por el año de mil seiscientos y setenta y uno, habiendo sido llamado para una obra pública, que preocupado de la muerte, no la pudo ejecutar, siendo ya su edad de cerca de sesenta años.


CXXXVIII

FRANCISCO CAMILO, PINTOR.

Francisco Camilo, natural, y vecino de esta villa de Madrid, fue hijo de Domingo Camilo, natural de Florencia, de la ínclita familia de los Camilos, y de su mujer doña Clara Pérez, española, muy buena cristiana, y temerosa de Dios, natural de Villafranca.
Fue discípulo de Pedro de las Cuevas, pintor teórico, y práctico en esta Arte, segundo marido de su madre de Camilo, del cual, en compañía de otros muchos condiscípulos, aprendió los primeros principios del dibujo, y colorido: y conociendo el padrastro su excelente natural, y aplicación a esta Arte, tuvo particular cuidado de su enseñanza, y doctrina; y así salió famoso pintor, con excelente colorido, tierno, fresco, y dulce. Y además de ser grande historiador, y muy noticioso de las Fábulas, y general en la Pintura, así en grande, como en pequeño; y por concurrir en su persona todas las partes, de que se compone un gran artífice, fue señalado, siendo de edad, de veinte y cinco años, con otros escogidos pintores, en tiempo del Señor Conde Duque de Olivares, para hacer las pinturas de los Señores Reyes Católicos de las Españas, que adornaban el salón grande de las comedias, que ya está dividido en diferentes piezas, donde se veían dos cuadros, el uno del Rey Don Alonso VI, y su nieto Don Alonso VII, hijo de la reina Doña Urraca, y de su consorte primero Don Ramón, Conde de Galicia, y el otro del Rey Don Juan II, y Don Enrique IV; y en la alcoba de su majestad el retrato que estaba del Rey Don Sila, y de la reina su mujer Doña Adosinda, o Usenda, y otra del Rey Don Fruela, y de su consorte Doña Munia, o Momerana (destruidos en el incendio del Alcázar de 1734).
Y así mismo pintó al fresco en la galería del poniente muchas Fábulas de las transformaciones, o Metamorfosis de Ovidio, que serán más de catorce, sin otras que retocó, que el tiempo había consumido (igualmente desaparecidas en el Alcazar).
Y era su genio tan inclinado a lo dulce, y devoto, que para la propiedad de este linaje de pintura, le faltó alguna que expresar en las fisionomías, trajes, y desnudos de los dioses, con semblantes adustos, y fieros, que en cierto modo degeneren hasta en esto de nuestra Religión; de suerte, que el Señor Felipe IV no quedó muy satisfecho de esta pintura, porque dijo que Júpiter parecía Jesucristo, y Juno la Virgen Santísima: reparo digno de la discreción, e inteligencia de tan católico Rey, y de que lo observemos los artífices como documento.
Antes de esto, siendo de edad de diez y ocho años, pintó el cuadro principal en la Casa Profesa de la Compañía de Jesús de esta Corte, donde estaba san Francisco de Borja en pie, de estatura mayor que el natural, con una custodia del Santísimo Sacramento en la mano, y a los pies un mundo, y algunos trofeos militares, y capelos; la cual pintura estaba en la sacristía de dicha casa.
Y en el convento de los Capuchinos del Pardo, en una capilla colateral enfrente de la del Santo Cristo, pintó un san Félix, y la Virgen nuestra Señora con su preciosísimo hijo dándosele en los brazos.
En el convento de san Felipe de esta Corte, de Religiosos Agustinos Calzados, en una capilla junto a la puerta que sale al claustro, hay una pintura suya de san Joaquín, y nuestra Señora niña (El M.Prado cree que la que posee es la del Paular citada más abajo), a quien lleva de la mano; y otro cuadro, en correspondencia de este, de san José con el Niño Jesús en los brazos.
Y otros dos cuadros de estos mismos asuntos, figuras mayores que el natural, tiene en la capilla, y altar mayor de nuestra Señora de la Fuencisla en Segovia #, cosa excelente.
Hizo también en la iglesia del colegio de Atocha (desamortizado 1836) de esta villa en el techo dos pinturas una de san Pedro mártir, y otra de la Santísima trinidad, adornada de ángeles, y serafines con instrumentos músicos, que son cosa aventajada. Como también otra de Jesús, María, y José, que está en el colateral del Evangelio en la iglesia del convento de las Vallecas (1841 la iglesia convertida en teatro).
También es de su mano el célebre cuadro de santa María Egipciaca, cuando le administró la sagrada Comunión el Abad Sozímas; y tiene arriba un gran pedazo de gloria, donde está la Trinidad Santísima, san José, y san Francisco, excelentes figuras; y sobre todo María Santísima, tan bella, y tan adornada, que se conoce ser la reina de los ángeles; y en fin es un cuadro tan excelente, que por él solo merece Camilo este lugar.
Este cuadro está en la iglesia de los Padres Capuchinos de Alcalá de Henares (destruido quedan fotografías #,#), donde también tiene otro de san José, no inferior a este, en el colegio de los Reverendos Padres Clérigos Menores en el altar mayor, con un gran pedazo de gloria arriba, cosa superior.
Tiene también tres cuadros de su mano excelentes en el claustro de los Trinitarios Descalzos de esta Corte, que son, el Nacimiento de la Virgen, Presentación, y Desposorios.
Y otra pintura de san Joaquín con su hija santísima de la mano, que esta en una capilla a los pies de la iglesia de la santa cartuja del Paular ; donde también tiene un cuadro de Santiago a caballo, y otro de san Bruno en la hospedería, y el que está en la sala de la Procuración, y el san Pedro, y san Pablo ¿#? en la capilla detrás de la sala del Capítulo.
Y otro cuadro de san Bruno tiene en el oratorio de la hospedería de esta Corte.
Y en los dos altares colaterales de los Carmelitas Descalzos pintó dos lienzos, el uno del martirio de san Elpidio, primer Arzobispo de Toledo, y el otro de nuestra Señora echando el escapulario a san Simón Esthok, que hoy están colocados en la sacristía de dicha casa a los lados de la puerta.
Son también de su mano las pinturas de los retablos colaterales de la iglesia de la Merced de esta Corte, sin otras muchas dentro, y fuera de ella.
Pues en el altar mayor de la iglesia de los Padres Clérigos Menores en Salamanca, hay un gran cuadro de san Carlos Borromeo de su mano.
Y otro excelente del Descendimiento de la Cruz, en Segovia en la sala de Capítulo de la Congregación, o hermandad de san Justo, y Pastor.
Y también en el convento de los Padres Capuchinos de Toledo (Destruido en 1936 en el asalto al Alcazar) son de su mano las dos historiejas de santa Leocadia, que están debajo del cuadro grande de Rizi en el altar mayor #.
También encarnó el santo Cristo del Perdón (Destruido en 1936 queda un fotografía), que está en el convento de Dominicos, llamado vulgarmente el Rosarico, cuya figura de bulto es del gran Escultor Manuel Pereira, como ya dijimos en su vida, que así la Pintura, como la Escultura, dándose las manos, componen un prodigioso, espectáculo; y bien considerado estremece las carnes de los católicos que le miran, y le admiran.
Últimamente fueron tantas las obras públicas, y particulares que hizo nuestro Camilo, que fuera nunca acabar el referirlas todas.
Solo no se permite al silencio la ínclita imagen de nuestra Señora de Belén, que en esta Corte se venera en capilla particular de la iglesia de san Juan de Dios, convento que llaman de Antón Martin, su fundador, la cual es de mano de nuestro Camilo; que aunque es pequeña en la cantidad, es sin límite en la perfección, y acredita bien la que tuvo el artífice para las efigies de María Santísima, y otras santas y vírgenes, con extremada gracia, y belleza (ardió en 1936, fue modelo de múltiples réplicas).
Fue asimismo hombre de linda pasta, y trato apacible; y así tuvo muchos amigos, y buenos.
Murió con créditos de eximia virtud en el año de 1671, por el mes de Agosto; dejando inmortalizado su nombre en tan repetidas obras, y en mucho número de discípulos, que uno de ellos fue don Francisco Ignacio, Pintor de Cámara de su majestad.


CXXXIX.

LUIS DE SOTOMAYOR, PINTOR.

Luis de Sotomayor, natural del reino de Valencia aunque oriundo de Castilla, como lo califica su apellido, tuvo gran genio para la Pintura, en que fue su Maestro Esteban Marc en dicha ciudad de Valencia, en cuya escuela no se acabó de perfeccionar, por el extravagante humor del maestro; y así paso a Madrid, donde continuó en casa de Carreño, y de donde salió tan adelantado, como lo manifiestan sus obras en el buen gusto del colorido, gran dibujo, y caprichosa composición, lo cual he visto yo, especialmente en Valencia, donde sé volvió, en la iglesia del convento de san Cristóbal de Religiosas Agustinas (desamortizado), donde todas las pinturas son de su mano, y cosa verdaderamente superior.
Se volvió a la Corte, donde a poco tiempo murió, cuando aun no tenia cuarenta años, por el mil seiscientos setenta y tres.


CXL.

JUAN DE CABEZALERO, PINTOR.

Juan Martin de Cabezalero, natural del Almadén, raya del reino de Córdoba, fue discípulo de don Juan Carreño, en cuya escuela aprovechó, como lo testifican sus obras, así públicas, como particulares.
En la Parroquial de san Nicolás de esta Corte hay un óvalo de la Asunción de nuestra Señora de su mano (1805, 1825 varias restauraciones) al lado del Evangelio, cosa soberana: y también es de su mano la que está al otro lado en cuadro, que es de san Ildefonso, cuando la Virgen le trajo la casulla.
Y en el techo de la capilla del Señor Almirante, junto a los Recoletos Agustinos (1837 desamortizado), hay pintado al fresco de su mano un Padre Eterno, con unos chicuelos teniendo el mundo, que no se puede hacer cosa mejor.
En otra capilla, que está a los pies de la iglesia de san Plácido de esta Corte, hay también algunas historias de la Pasión de Cristo, pintadas de su mano al fresco, aunque muy emborronado; pero se conoce el gran magisterio, y la gallardía de los conceptos, y manchas de claroscuro, muy caprichosas.
También son de su mano las cuatro pinturas grandes, que están en la célebre capilla de la Orden Tercera en el convento de nuestro seráfico Padre san Francisco, que son el Ecce Homo, Calle de la Amargura, Crucifixión, y Monte Calvario; y también los otros seis menores que están en la sacristía de dicha capilla, todos de la Pasión de Cristo Señor nuestro, cosa superior, como lo es también un cuadro muy caprichoso de Cristo Señor nuestro Sacramentado, muy acompañado de los santos Doctores, y Evangelistas, aunque no acabado, que está a los pies de la capilla de nuestra Señora de los Remedios en el Convento de la Merced de esta Corte ¿#?.
También pintó al fresco un cuadro de la historia de san Bruno, que está en la sala Capitular del monasterio del Paular de Segovia en el techo junto al, altar, que los otros dos son de Claudio, y Donoso.
Fue un pintor sumamente estudioso, y modesto, y se malogro en lo mejor de su edad, pues no llegaba a los cuarenta años cuando murió en esta Corte en el de mil seiscientos setenta y tres.


CXLI.

ANDRÉS DE VARGAS, PINTOR.

Andrés de Vargas fue natural de la ciudad de Cuenca; y estando en edad competente, lo enviaron sus padres a esta Corte para que aprendiese el Arte de la Pintura de Francisco Camilo, por haberle reconocido muy inclinado a ella; y así aprovechó tanto, que en breve tiempo ayudaba mucho a su maestro: y llegó a ser tan de su confianza, que le fiaba cosas de mucha consecuencia, pues tomó una manera de pintar tan semejante a la de Camilo, que muchos cuadros suyos están reputados por de su maestro, bien lo acredita el que tiene en la capilla del santo Cristo de la Paciencia, al lado de la Epístola, junto a la puerta de los pies de la capilla, que es el del martirio del brasero con aquella santa imagen, que la perfidia de aquellos viles Judíos añadió a los de la Pasión de su original (Ardió en el Ayuntamiento de Oporriño rn 1976 queda un fotografía), la cual pintura es tan semejante a la manera de Camilo, que sin ver la firma ninguno hallará razón de dudar.
Y después de haber hecho en esta Corte otras muchas obras públicas y particulares, se volvió a Cuenca, con el motivo de habérsele ofrecido una obra en el Cabildo de aquella santa iglesia, que fue la pintura al fresco de la capilla de nuestra Señora del Sagrario, la cual ejecutó con gran acierto, en oposición de otros pintores que para este efecto fueron llamados; y también los cuadros al óleo del altar mayor, y colaterales, en que ya fue degenerando de la primera manera.
Pintó también cuatro lienzos excelentes de la vida de san Antonio para el claustro segundo del convento de san Francisco de dicha ciudad ¿?.
También en la villa de Hiniesta en la iglesia parroquial, hay un gran cuadro suyo de la Concepción en la capilla de este misterio, cosa superior.
Y en casas particulares hay muchos suyos, aunque no todo es igual; porque seguía la máxima de que conforme pintaban, pintaba.
Pero sobre todo, es cosa excelente el Apostolado que hizo de figuras mayores que del natural con grandes pedazos de perspectiva para la Sala del Cabildo de aquella Catedral (Son de Cristóbal García Salmerón, 2 de Pedro Paez).
Y no lo es menos, el de la Oración del Huerto de Cristo nuestro bien, que está en un ángulo del claustro de los Trinitarios Descalzos de esta Corte.
Murió en dicha ciudad por los años de mil seiscientos y setenta y cuatro, y a poco mas de los sesenta de su edad.


CXLII.

AMBROSIO MARTÍNEZ, PINTOR.

Ambrosio Martínez, natural, y vecino de la ciudad de Granada, pintor de mucho crédito, de la escuela del Racionero Alonso Cano, como lo dicen sus obras en el Real monasterio de san Gerónimo de aquella ciudad, y en el convento de san Antón, de Religiosos Terceros de la Orden de nuestro seráfico Padre san Francisco, y las del claustro del convento del Carmen.
Fue también poeta insigne, y tuvo otras muchas buenas prendas.
Murió mozo en dicha ciudad de Granada por los años de mil seiscientos setenta y cuatro, y fue muy sentida su muerte, así de los de la profesión, como de sus amigos, que tenia muchos, por su amable trato, y excelentes prendas.


CXLIII.

JOSÉ MORENO, PINTOR.

José Moreno, natural de la Ciudad de Burgos, tuvo allí algunos principios del Arte de la Pintura; y después pasó a esta Corte, donde continuó con don Francisco de Solís, y aprovechó tanto, que fue su manera de pintar muy semejante a la de su maestro, y aun algo mas corregida, y de mejor gusto, como lo acreditan diferentes obras particulares que yo he visto: como son una huida a Egipto (#,#,# al menos 5 dicen.), un san Antonio Abad, y una santa Catalina mártir, cosa excelente, aunque no logró tener alguna en público que yo haya sabido, así por su cortedad, y poca introducción, como porque siendo apenas de edad de treinta años, se fue a Burgos a instancia de algunos parientes, donde murió de allí a pocos años, por el mil seiscientos y setenta y cuatro.


CXLIV

FELIPE GIL PINTOR.

Sobre los años de seiscientos floreció en Valladolid Felipe Gil de Mena, natural de dicha ciudad, y excelente pintor: aprendió en esta Corte en la escuela de Juan Vanderhamen, pintor Flamenco, de quien ya hicimos mención, donde se aventajó mucho; pues habiéndose vuelto a su patria, hizo demostración de su habilidad en diferentes obras que se le ofrecieron, y en especial en el colegio de Niñas huérfanas, y en el claustro del convento de nuestro Padre san Francisco, donde las más pinturas son de su mano: como lo son también las del claustro del convento de dicho seráfico Patriarca en Segovia, y también las del Rioseco, junto con las del claustro de san Pedro mártir, del sagrado Orden de Predicadores. Y en Valladolid, Zamora, Tordesillas, Peñafiel, Cuellar, y otros lugares, hay muchas obras suyas, así en retablos, como en casas particulares.
Pintó también un Auto General, que celebró en su tiempo aquel santo Tribunal, el cual está hoy en la Suprema, y otra copia quedó en aquella santa Inquisición de Valladolid, donde también hay varias historias de su mano en los pedestales del altar mayor.
Fue también muy excelente en los retratos, y muy naturalista; y así tuvo academia en su casa muchos años, y un estudio tan célebre de papeles, borroncillos, modelos, y otras cosas del Arte, que por su muerte se apreció en tres mil ducados.
Murió en fin en dicha ciudad, por los años de mil seiscientos setenta y cuatro, el día primero de Enero, y a poco más de los setenta de su edad.


CXLV.

MATEO CEREZO, PINTOR.

Mateo Cerezo fue natural de la ciudad de Burgos, su padre se llamó del mismo nombre, por donde algunos han pensado que las imágenes del santo Cristo de Burgos (# múltiples réplicas) que están firmadas con dicho nombre, son de nuestro Mateo Cerezo: pues aunque es verdad que su padre fue su primer maestro, y a este le ayudaría el hijo en algunas cosas, sin embargo, no podía estar todavía capaz de firmar sus obras, pues vino a Madrid cuando apenas tenia quince años, y entró en la escuela de don Juan Carreño, donde continuó en el estudio de la Pintura con tal felicidad, frecuentando las Academias, y el pintar por el natural, retratando a algunos, solo por el estudio, y copiando diferentes originales de palacio, además de la buena escuela de gran colorido en que se hallaba, que totalmente le bebió el espíritu a su maestro, pues ninguno de los muchos discípulos que tuvo llegó a imitarle tanto, de suerte, que es menester mucho para distinguir sus obras de las de Carreño.
Poco más tenia de veinte años cuando salió de la escuela de su maestro a adquirir grandes créditos con las maravillosas obras que hacía, así de Concepciones, como de otros asuntos devotos para personas particulares; en especial un pensamiento de la Huida a Egipto, cosa caprichosísima, y de buen gusto, de que hay entre los pintores algunas copias: como también de otro misteriosísimo pensamiento de la Natividad de Cristo Señor nuestro con el Padre Eterno, y el Espíritu Santo, y algunos ángeles con la Cruz, y otros instrumentos de la Pasión ¿#?, aludiendo a aquel texto de san Juan: Sic Deus dilexit mundum, c. todo colocado con excelente gusto, y caprichoso concepto.
Para el público hizo también obras maravillosas, como son los dos cuadros que están en los dos pilares colaterales del altar mayor de la iglesia de santa Isabel de esta Corte (Incendiada en 1936), el uno de santo Tomás de Villanueva dando limosna a los pobres, y el otro de san Nicolás de Tolentino sacando las Animas del Purgatorio; y también el de la Visitación de santa Isabel (desaparecidos o destruidos en 1936, Del retablo con la visitación queda fotografía), que está en el remate del altar mayor, todos cosa verdaderamente soberana, y que llega a lo sumo de los primores del Arte, así en el dibujo, como en el colorido.
También es de su mano un san Miguel, que está en la capilla del santo Cristo de la Espiración en el convento de los Agonizantes de esta Corte (Elías Tormo lo dijo perdido, la galería caylus propuso este #, parece flojo para Mateo), y un Cristo crucificado, que está en el primer nicho a mano izquierda, a la entrada de la capilla de nuestra Señora de la Soledad.
Y una Concepción, que está en la primera capilla como se entra a la Sala de Capítulo del monasterio de la santa cartuja del Paular de Segovia, doce leguas de esta Corte, junto con la tablita del Sagrario, del misterio del Apocalipsis, cap. 12 (Perdidos).
Pero lo que excede toda ponderación, es el célebre cuadro del Castillo de Emaus, que está en el refectorio de este convento de Recoletos Agustinos, donde parece, que como el cisne, cantó sus exequias, pues fue lo último que hizo, y donde se excedió a sí mismo en la Majestad de Cristo Señor nuestro partiendo el pan, la admiración de los discípulos que entonces le conocieron, y el pasmo de los asistentes a la Cena, que verdaderamente parece que está sucediendo el caso (Perdido, queda un boceto de su mano #).
Pintó también bodegoncillos, con tan superior excelencia, que ningunos le aventajaron, si es que le igualan algunos, aunque sean los de Andrés de Leito, que en esta Corte los hizo excelentes.
Con el motivo de dar una vuelta a su patria, siendo bien mozo en Valladolid, hizo mansión una temporada en Valladolid, donde entre otras cosas hizo un Cristo crucificado, maravilloso, para aquella santa iglesia, y donde ejecutó diferentes obras, especialmente para el público, que son, en la capilla mayor del convento de nuestro Seráfico Padre san Francisco (expoliado por los franceses) un gran cuadro con este glorioso Patriarca arrodillado delante de la imagen de María Santísima #, con su hijo en los brazos, del tamaño natural, sobre un cerezo, con gran acompañamiento de ángeles, cosa hermosísima: como también en el cuerpo de la iglesia un cuadro grande de la Concepción Purísima, cosa peregrina.
En el convento de Jesús María, de la misma Orden, en la capilla mayor una Asunción de nuestra Señora de su mano, en el remate del retablo, y más abajo dos Santos de la Orden y más abajo de estos están dos cuadros del Nacimiento de nuestro Señor, y la Adoración de los Santos Reyes : y en la puerta del Sagrario una hermosa efigie del Salvador, y a un lado del Sagrario está san Pedro de cuerpo entero, y en lejos la historia de su martirio; y al otro lado san Pablo, y a lo lejos su Conversión: y en el banco de los pedestales está nuestro Padre san Francisco en la Impresión de las Llagas, y en correspondencia san Antonio de Padua, y será cada pintura de éstas de tres cuartas de alto (Evidentemente el retablo ha cambiado y se han perdido obras.  #).
Y en el convento de Religiosas de san Bartolomé (Expoliado 1812, derribado 1837) hay dos cuadros muy grandes de mano de nuestro Cerezo, que el uno sirve de retablo principal, y es de la Asunción de nuestra Señora, con el Apostolado, mayor que del natural, y al lado del Evangelio está el otro, que es de nuestra Señora sentada con el Niño Jesús de la mano, el cual huella con el pie a un dragón, y a un lado está san José, y al otro Adán, y Eva, y una tropa de ángeles, que traen el estandarte glorioso de la Cruz; y aunque este cuadro está por acabar, se estima mucho, por ser obra de tan gran artífice.
Hay también otro cuadro suyo del sepulcro de Cristo, con unos ángeles llorando, que le tienen en la sacristía de la Parroquial de san Lorenzo, y lo ponen el viernes santo en el altar mayor, y es cosa peregrina.
Don Pedro Salinas, regidor de dicha ciudad de Valladolid, tiene de mano de Cerezo los cuatro tiempos del, año, de dos varas de largo, apaisados, cosa excelente, y también un san Sebastián, del tamaño del natural: y una señora viuda tiene un san Antonio, también del tamaño del natural, cosa soberana.
Se volvió a Madrid, donde hizo otras muchas obras particulares, y es fama que ayudó a don Francisco de Herrera en la pintura de la cúpula de nuestra Señora de Atocha. Murió en fin Mateo Cerezo en esta Corte, por el año de mil seiscientos y setenta y cinco, y a los cuarenta de su edad, con poca diferencia.


CXLVI.

EL REVERENDO PADRE MAESTRO FRAY JUAN RIZI, Pintor,

El R. Padre Maestro Fray Juan Andrés Rizi, del esclarecido Orden Benedictino, fue natural de esta villa de Madrid, hijo legítimo de Antonio Rizi, muy buen Pintor, natural de Bolonia, y de doña Gabriela de Chaves, natural de Madrid, casados en la Parroquial de san Ginés de esta Corte el año de 1588 el 18 de Septiembre, de cuyo matrimonio tuvieron al dicho Padre Rizi.
No se sabe en que año, solo sí, que tomó el santo hábito de monje benedictino en el Real monasterio de Monserrate en Cataluña, el año de 1626, y que ya llevaba la habilidad de pintar: cuyo maestro fue Fray Juan Bautista Mayno, del sagrado Orden de Predicadores; y que habiendo cursado la filosofía en la Universidad de Hirache, en que tuvo por maestro a Fray Diego de Silva, Obispo que fue de Guadix, y Astorga, pasó a estudiar la teología en Salamanca por su voluntad, de donde con sus pinturas se pagó sus tercios: pues siendo estilo en aquel colegio, que cada colegial o su casa de filiación, ha de dar cien ducados al año, un tercio adelantado, y no queriendo recibirle el Abad de san Vicente de Salamanca por no llevar dicho tercio adelantado, le pidió Fray Juan término de dos días para buscarlo, en cuyo tiempo pintó un Cristo crucificado, por cuya hechura le dieron mucho más de lo que había menester, y así continuó hasta que se acabó su curso, y en dicha casa dejó muchas pinturas de su mano. En Monserrate fue donde menos pintó, porque administró algunos cargos en aquel santo monasterio.
fue también Abad de san Bartolomé de Medina del Campo.
Hizo las pinturas del claustro de san Vicente de Salamanca (1812 Destruido en el sitio de Salamanca), y las de san Millán de la Cogolla en la Rioja, con otras de su iglesia #,#; las del claustro de san Martin de Madrid (Derruido, #); y las seis pinturas grandes, tres de la Pasión de Cristo Señor nuestro, y las otras tres de varios martirios de santos de la sagrada Orden de la Merced en esta Corte, que están en la sacristía de nuestra Señora de los Remedios; y se tiene por cierto que estas las ejecutó antes de entrar en la religión: como también otras de unos santos mártires, y arriba la Santísima Trinidad, que está en el convento de este inefable misterio, en un retablo frente de la puerta de la lonja de dicha iglesia.
También son de su mano las pinturas de la iglesia, y claustros de la Metropolitana de Burgos #, y del monasterio de san Juan #, #, #.
Y en el lugar de la Seca, a seis leguas de Valladolid, tiene en la iglesia Parroquial más de veinte pinturas de su mano (De quedar, solo una Asunción actualmente atribuida a Jerónimo Calabria, al parecer tiene la firma  # no he podido confirmar la imagen en el MNE).
Tuvo gran comercio en esta Corte con la Excelentísima Señora, mi Señora doña Teresa Sarmiento de la Cerda, Duquesa de Bejar, de quien fue maestro en esta Arte, y en cuya casa dejó varias pinturas de su mano; y en cuyo tiempo escribió un libro excelente de la Pintura, que yo he visto, con gran dolor de que no se diese a la estampa, y lo dedicó a esta gran Señora.
Después de haberse hecho estimar mucho en España, así por su gran habilidad, como por otras muchas prendas que ilustraban su persona, pasó a Roma, donde se incorporó en aquella sagrada congregación de Monte Casino, y donde hizo muchas pinturas, que fueron en Roma celebradas.
Y habiendo visto el Papa dos Apostolados de su mano, los admiró mucho, y gustó de conocerle, y le hizo muchas honras: y aseguran algunos Padres ancianos de Monserrate, que le conocieron, que poco antes de morir le habia dado el Papa un obispado en Italia.
Murió en Monte Casino por el año de mil seiscientos y setenta y cinco, y a los ochenta de su edad.





















TABLA DE LOS PINTORES Y ESCULTORES, CUYAS VIDAS SE CONTIENEN EN ESTE TOMO TERCERO.
A


El hermano Adriano, Carmelita descalzo. Pag. 435.
Adriano Rodríguez. 546.
Agustín del Castillo. 429.
Fray Agustín Leonardo. 441.
Alonso del Arco. 670.
Alonso del Barco. 609.
Alonso Berruguete, pintor, escultor, y arquitecto. 355.
Alonso Cano. 575.
Alonso de Mesa. 544.
Alonso Sánchez Coello, pintor. 388.
Alonso Vázquez. 455
Ambrosio Martínez 565.
Andrés de Vargas. 564.
Angelo Nardi. 474.
Antonio Arias Fernández. 603.
Antonio del Castillo, y Saavedra. 538.
Antonio Castrejón. 639.
Antonio de Contreras. 456.
Antonio Flores. 357.
Don Antonio García Reynoso. 586.
Antonio de Horfelin. 473.
Antonio Lanchares. 442.
Antonio Mohedano. 424.
Antonio Moro. 360.
Don Antonio Pereda. 547.
Antonio del Rincón , pintor. 351.
Don Antonio Vela.573.

B


BARTOLOMÉ de Cárdenas. 405.
Bartolomé Carducho. 411.
Bartolomé González. 414.
Don Bartolomé Murillo. 621.
Don Bartolomé Pérez. 649.
Bartolomé Román. 472.
Bartolomé Vicente. 678.
Benito Manuel Agüero. 555.
El Bergamasco. 362.
Bernabé Jiménez. 559.
Blas de Prado. 358.

C


CESAR Arbasia. 404.
Cristóbal García Salmerón. 532-
Cristóbal López, 363.
Cristóbal de Utrecht. 359.
Cristóbal Vela. 471.
Cristóbal Zariñena. 398.
Claudio Coello. 650.
Cornelio Scut. 574,

D


DIEGO de Arroyo. 358.
Don Diego González. 665.
Don Diego de Lucena. 454.
Diego Polo. 369.
Diego Polo el menor. 478. diga 460.
Diego de Rómulo 430.
Don Diego Velázquez de Silva. 478.
I. Nacimiento , padres , y patria de Velázquez.
II. Primero y segundo viaje que hizo a Madrid. 483.
III. Primer viaje que hizo a Italia. 487.
IV. Fue sirviendo a su Majestad en la jornada de Aragón. 493.
V. Segundo viaje que hizo Velázquez a Italia. 498.
VI. En que el Rey le hizo a Velázquez Aposentador mayor. 506.
VII. En que se trata la mas ilustre obra de Velázquez. 508.
VIII. De las pinturas que llevó Velázquez al Escorial , y la pintura del salón de los espejos. 510.
IX. De la imagen del Santo Cristo del Panteón, y la venida de Moreli. 516.
X. De la venida del Duque de Agramont a tratar el casamiento de la Señora Infanta de España, con el Rey Cristianísimo, y de algunos retratos que hizo Velázquez en este tiempo. 518.
XI. De la merced de Hábito de las Ordenes Militares que hizo su Majestad a don Diego Velázquez. 520.
XII. De la jornada en que fue don Diego asistiendo a su Majestad a Irún, y de su enfermedad y muerte. 521.
XIII. Recopilación de las mercedes y oficios que obtuvo Velázquez en la Casa Real. 526.

Dionis Mantuano. 602.
Hermano Domingo Beltrán de la Compañía de Jesús , escultor , y arquitecto. 390.
Domingo de la Rioja. 479. diga 461.
Dominico Greco. 425.

E


ESTEBAN March. 475.
Eugenio Cajés. 448.
Don Eugenio de las Cuevas. 563.
Fray Eugenio Gutiérrez de Torices. 672.

F

FEDERICO Zúcaro. 400.
Felipe Gil. 566.
Felipe Liaño. 423.
Félix Castelo. 466.
Fernando Gallegos. 357.
Fernando Yañez. 399.
Francisco Camilo. 560.
Don Francisco Caro.537
Francisco Collantes. 469.
Francisco Fernández. 452.
Padre don Francisco Galeas , monge. 416.
Francisco Gassen. 470.
Francisco Guirro. 677.
Francisco de Herrera el viejo. 467.
Francisco de Herrera el mozo. 6 1 o.
Don Francisco Ignacio Ruiz. 708.
Don Francisco Leonardoni. 724.
Francisco López Caro. 527.
Licenciado don Francisco Ochoa Antolinez. 675.
Francisco Pacheco. 458.
Francisco Palacios. 5 74.
Don Francisco Pérez Sierra. 726.
Francisco Plano. 679.
Francisco Ribalta, y su hijo Juan. 434.
Don Francisco Rizi. 605.
Don Francisco de Solís. 600.
Francisco Várela. 469.
Francisco de Vera , cabeza de Vaca.679.
Francisco Jiménez. 534.
Francisco Zurbarán. 527,

G


GABRIEL de la Corte. 661 .
Gaspar Becerra , pintor , escultor, y arquitecto. 363.
Gaspar de la Huerta. 731.
Gerónimo de Bobadilla. 588.
Jerónimo Hernández. 452.
Don Gerónimo Secano. 720.
Gregorio Bausá. 466.
Gregorio Hernández. 414.
Gregorio de Mesa. 680.

H

ENRIQUE de las Marinas. 595.

I


IGNACIO Iriarte. 609.
Ignacio Raeth. 532.
Don Isidoro Arredondo. 681

J


JOSÉ de Arfe. 533.
Don José de Ciezar. 663.
José Donoso. 628.
José de Ledesma. 554.
José Leonardo. 479. diga 461.
José Martínez y su hijo. 599.
Don José de Mora. 733.
José Moreno. 565.
Doctor don José Ramírez. 627.
José de Ribera. 480. diga 462.
José Romani. 598.
José de Saravia. 545.
Juan Antonio Escalante. 556.
Juan Antonio Ceroni. 442.
Don Juan de Alfaro. 589,
Juan de Arellano. 553.
Juan de Arfe, platero, escultor y arquitecto. 393.
Juan Arnau. 661.
Don Juan Bautista Crescencio. 477.
Doctor Juan Bautista Mayno. 455.
Don Juan Bautista del Mazo. 551.
Juan Bautista Monegro, escultor y arquitecto. 391.
Juan de Vejarano. 479. diga 461
Juan de Cabezalero. 563.
Juan Cano de Arévalo 664.
Don Juan Carreño. 615.
Juan del Castillo. 447.
Juan de Chirinos. 422.
Don Juan Conchillos. 725.
Juan de la Corte. 477.
Juanes. 394.
Juan Fernández Navarrete el mudo, pintor. 370.
Juan Galván. 470.
Juan de Juni. 414.
Juan Labrador. 397.
Don Juan de Laredo. 648.
Juan Luis Zambrano. 440.
Juan Martínez Montañés. 448.
Fray Juan de la Miseria. 418.
Juan Montero de Roxas. 599.
Don Juan Niño de Guevara. 66j.
Juan Pantoja de la Cruz. 413.
Juan de Pareja. 550.
Juan de Peñalosa.
Don Juan de Revenga. 604.
Fray Juan Rizi. 569.
Juan Sánchez Barba. 552.
Fray Juan Sánchez Cotan. 431.
Fray Juan del santísimo Sacramento. 596.
Juan de Sevilla. 662.
Juan de Soto. 422.
Juan de Toledo 530.
Don Juan de Valdés. 644.
Don Juan Vanchesel. 714.
Juan Vanderhamen. 473,
Julio , y Alexandro, pintores. 354.

L


DON LORENZO Montero. 721,
Don Lorenzo de Soto. 633.
Doña Luisa Roldan. 684.
Lucas Jordán. 686. 1
Luis de Carvajal, pintor. 392
Luis Fernández. 457.
Padre don Luis Pascual, monge. 422.
Luís de Sotomayor. 563.
Luis Tristán. 453.
Luís de Vargas, pintor. 386.
Luqueto o Lucas Cangiaso, pintor,382.

M


MAESE PEDRO Campaña, pintor. 369.
Manuel de Contreras. 479 diga 461
Manuel Gutiérrez. 631 .
Fray Manuel de Molina 588
Manuel Pereira, 535.
Mateo Gilarte. 677.
Mateo Pérez de Alesio.397
Mateo Zerezo. 566.
Don Matías de Torres. 722.
Micier Pablo, juez, y pintor. 472.
Miguel Barroso. 388.
Miguel Gerónimo de Ciezar. 587
Miguel y Jerónimo García. 529
Miguel Marc 554.
Miguel de Rubiales. 680.
El divino Morales. 384.
Mosén Vicente Bru. 682.

N


NICOLAS Factor, pintor. 383.
Nicolás de Villacís. 637.

P


PABLO de Céspedes. 406.
Pablo Pontons, 533.
Doctor Pablo de las Roelas. 420.
Patricio Cajés. 424.
Pedro Alonso de los Ríos. 676.
Pedro Antonio Cordobés. 570,
Don Pedro Atanasio. 634.
Pedro de las Cuevas. 43Ó.
Pedro Cuquet. 531.
Don Pedro de Mena. 658.
Pedro de Moya.531.
Pedro Núñez. 457.
Don Pedro Núñez de Villavicencio. 674.
Pedro de Obregon. 470.
Pedro Orrente. 45 1 .
Pedro Roldan. 673.
Pedro Pablo Rubens. 443.
Don Pedro Ruiz González. 718.
Licenciado Pedro Valpuesta. 544.
Peregrin de Bolonia. 405.
Los Perolas, hermanos. 399.
Pompeo Leoni. 403.

R


RÓMULO Cincinnato. 403.

S


DON SEBASTIÁN de Herrera. 557-
Sebastián Martínez. 537.
Don Sebastián Muñoz. 640.
Senén Vila, y su hijo. 713.
Don Simón de León Leal. 632.
Sofonisba Anguissola, y sus hermanas. pintoras. 373.
Sofonisba Gentilesca, pintora. 386.

T


Teodosio Mingot, pintor. 392.
Ticiano Vecelio, pintor. 375.
El Torrigíano, escultor. 352.

V


VICENCIO Carducho. 437.
Don Vicente de Benavídes.683.
Don Vicente Victoria. 728.


TABLA DE LOS APELLIDOS DE LOS PINTORES, CUYAS VIDAS SE CONTIENEN EN ESTE TOMO TERCERO, POR SER POR ELLOS MÁS CONOCIDOS.

A


EL HERMANO Adriano. Pag. 435-
Agüero.555,
Alesio. 397.
Alfaro. 582.
Anguissola y sus dos hermanas. 373,
Antolinez (Joseph). 571.
Antolinez (Letrado). 675. -"
Arbasia. 404.
Arco. 670.
Arellano. 553.
Arfe (José). 533.
Arfe (Juan). 390-
Arias. 603.
Arnau. 661.
Arredondo. 68 1,
Arroyo. 358.
Asensio. 679.
Atanasio. 634.

B

BARBA. 552.
Barroso. 388.
Bausá. 466.
Becerra. 363.
Beltrán. 390.
Benavides. 683.
Bergamasco.362.
Berruguete. 355.
Bobadilla. 588.
Bru. 683.

C

CABEZA de Vaca. 67.
Cabezalero. 563.
Camilo. 560.
Campaña. 369.
Cano (Alonso),575.
Cano (Juan). 664.
Carvajal. 392.
Cárdenas. 405.
Caro (el hijo), 537.
Caro (el padre). 527.
Carducho (Bartolomé). 411.
Carducho (Vicencio). 437.
Carreño. 615.
Castelo. 466.
Castillo (Agustín). 429.
Castillo (Antonio). 538.
Castillo (Juan). 447.
Castrejon. 639.
Cajés (Eugenio). 448.
Caxés (Patricio). 424.
Cerezo. 566.
Ceroni. 442.
Cespedes. 406.
Chirinos. 422.
Ciezar (hijo). 663,
Ciezar (padre). 587.
Cincinnato. 403.
Coéllo (Alonso). 388.
Coéllo (Claudio). 650.
Collantes. 469.
Conchillos. 725.
Contreras (Antonio de). 456.
Contreras (Manuel de). 461.
Corte (Gabriel). 661.
Corte (Juan). 477.
Cotán. 431.
Crescencio. 477.
Cuevas (Eugenio de las).
Cuevas (Pedro). 436.
Cuquet. 531.

D
DONOSO. 628.

E

ESCALANTE. 556.
Españoleto. 480. diga 462.
Espinosa. 596.

F

FAATOR. 383.
Fernández, Fra. 452. 
Fernandez (Luis). 457.
Flores. 357.

G

Galeas. 416.
Galvan. 470.
Gallegos. 41 6.
Garcías (dos). 529.
Garcia (Salmerón). 532.
Gassen. 470.
Gentilesca. 386.
Gil. 566.
Gilarte. 677.
González (Bartolomé). 414.
González (don Diego). 665.
Gonzalez (Pedro). 718.
Greco. 425.
Guirro. 677.
Gutiérrez (Manuel). 631.
Gutierrez (de Torices) 672.

H

HUERTA.731.
Hernández (Jerónimo). 452.
Hernández (Gregorio). 41-4
Herrera el mozo. 610.
Herrera (Sebastián). 557.
Herrera el viejo. 467.
Horfelin. 473. -

I

IGNACIO (Ruiz). 708.
Iiarte. 609.

J

JORDÁN. 686.
Juanes. 394.
Julio, y Alexandro. 354,
Juncosa. 712.
Juni. 414.

L

LABRADOR. 397.
Lanchares. 442.
Laredo. 648.
Ledesma. 554.
Leonardo (Fray Agustín), 441 .
Leonardo (José). 479 diga 461.
Leonardoni. 724.
Leoni. 403.
León Leal. 632.
Liaño. 423.
López. 363.
Lucena. 454.
Luqueto. 382.

M

MANTUANO. 602,
Manuel. 555.
March (Esteban). 475.
Marc (Miguel). 554.
Marinas. 595.
Martínez (Ambrosio). 565.
Martínez (Jupese, y su hijo).
Martínez (Sebastián). 537.
Mayno. 455.
Mazo. 551.
Mena. 658.
Mesa (Alonso). 544.
Mesa (Gregorio). 680.
Micier (Pablo). 472.
Mingot. 392.
Miseria. 418.
Mohedano. 424.
Molina. 588.
Monnegro. 391.
Montañés. 448.
Montero (Lorenzo). 721.
Montero de Roxas. 599.
Mora. 733.
Morales. 384.
Moreno. 565.
Moro. 360.
Moya. 531.
Muñoz. 640.
Murillo. 621.

N

NARDI. 474.
Navarrete el mudo. 370.
Niño. 66j.
Núñez. 457.

O

Obregón. 470.
Orrente. 45 1 .


P

PACHECO. 476. diga 458.
Palacios. 574.
Pantoja. 413.
Pareja. 550.
Pasqual. 422.
Peñalosa. 436.
Pereda. 547. .
Peregrin, 405.
Pereira. ,535.
Pérez (don Bartolomé). 649.
Pérez Sierra. 716.
Perolas. 399.
Pertus. 679.
Plano. 679.
Polo. 679.
Polo (Diego). 399. .
Polo (Diego el menor). 478. diga 460.
Pompeyo. 403. .
Pontons. 533.
Prado. 358.


R


RABIELLA. 679.
Raeth. 532.
Ramírez. 627.
Reynoso. 586.
Revenga. 604.
Ribalta , Padre e hijo. 434.
Ribera. 479. diga 461.
Rici (don Francisco). 605.
Rizi (Fray Juan). 569.
Rincón. 351.
Rioja. 479. diga 461
Ríos. 676-
Rodríguez (Adriano)
Rodríguez. 546.
Roelas. 420.
Roldan (Luisa). 684.
Roldan (Pedro). 673.
Román. 472.
Romani. 598.
Rómulo. 403.
Rómulo (Diego). 430.
Rubens. 443.
Rubiales. 680.

S

SACRAMENTO. 596
Sánchez. 552,
Saravia. 545.
Scut. 574.
Secano. 720.
Sevilla. 662.
Solís. 600.
Soto (Juan de). 422.;
Soto (don Lorenzo;),633.
Sotomayor. 563.

T

TIZIANO. 375.
Toledo. 530.
Torres. 722.
Torrigiano. 352.
Tristán (Luis). 453

V

VALDÉS. 644.
Valpuesta. 544.
Vanchesel. 714.
Vanderhamen. 473.
Varco. 609.
Varela. 469.
Vargas. 386.
Vargas (Andrés). 564.
Vázquez. 455.
Vejarano 461
Vela. 471 .
Velázquez 478
Vicente 678
Victoria 728.
Vila 713.
Villacis. 637-
Villavicencio 674

U

UTRECHT. 359.

X

JIMENEZ (Bernabé). 550.
Jiménez (don Francisco). 534.

Y

YAÑEZ. 399-

Z

ZAMBRANO. 440.
Zariñena. 398.
Zúcaro. 400.
Zurbarán. 527.


TABLA DE LAS FIGURAS MORALES O IDEALES, CONTENIDAS EN ESTOS DOS TOMOS.
El número denota la página , y en su margen se hallará el nombre, según las letras como en el índice antecedente.


A


AARON sacerdote simio y sus vestiduras , y significados. Pag. 278. m.
Abigail. 283. m.
Abundancia. 244. m.
Afabilidad. 230. f.
Agradecimiento y gratitud. 250. m.
Águila , constelación. 227. m. a-^^. m. sus propiedades- 240. p.
Alemania y sus armas. 228. f. 229. p.
Alusiones al Sacramento. 325. m.
Amor divino. 271. m.
Ángel Custodio , y su carácter. p48.
Anunciación. 290. f. Apóstoles , los doce frutos del árbol de la vida. 288. p.
Arcángel y su carácter. 249. m.
Armas de la iglesia. 306. m.
Armas antiguas y modernas de Madrid. 234. p.
Auxilio o socorro. 295. f.
Auxilios divinos. 691. m.

B
BELLEZA. 229. m.
Benignidad» 288. m.
Bienaventuranza. 295. m. 256. f.
Bondad. 288. f.
Buitre y sus propiedades, aos. f.

C

CARIDAD. 249.f.288.m.3io.m.
Castidad. 289. m. 292.111. 254.111.
Ciencia. 244. m.
Clemencia. 230. m. 238. f. 2^^. p.
Conmiseración , o compasión. 294. f.
Conocimiento. 291. f.
Coro de las dominaciones , y su carácter. 253. m.
de los serafines , y su carácter.
de las virtudes, y su carácter. 252. p.
de los querubines y su carácter. 254- f-
de los principados , y su carácter. 2 5 1 . p.
de los tronos, y su carácter. 2 54.p.
de las potestades , y su carácter. 252. f.
Constancia. 230. m. 2^6. m. 292. m.
Consuelo. 300. p.
Corrección , o reprehensión. 292. m.
Correspondencia. 253. p.
Cupido. 24. m.

D


ÉBORA. 284. m.
Devoción. 253. p. 311. p.
Dianldad. 293. m. Inmortalidad. 257. p.
Divinidad. Í294. m. Industria , 6 ardid. 255. m.
Doctores santos de la iglesia. 257- f- Ingenio. 2 2 9. f. 240. t.
Doctrina. 253. f. 244- P-

E

ENVIDIA. 240. f.
Error. 3 1 1
Espanto. 294. m.
España y sus armas. 228. f.
Esperanza. 310. m.
Esther. 283. m.
Esterilidad. 291. p.

E

JAEL. 282.P.
Juno, diosa. 232. n:. Diosa de las riquezas. 246. m.
Judith. 282. f.
Justicia. 251. m.
Justicia. 308. f.

F

FAVOR. 293. m.
Fe católica. 2^6. p. 288. m.
Fe. 309. f. 213. f. 123. p.
Fecundidad. 291. m.
Fortaleza. 309. m.
Furor bélico. 244. p. 294.

G

GEROGLÍFICOS fúnebres. 316. m. y sig. t.
Gozo.. 288. f.
Gracia divina. 255. m.

H

HEREJÍA. 31 2. p. 323. m. 236. m. 258. m.
Hermosura. 240. m.
Himeneo. 228. m. .
Honor. 292. f.
Humildad. 289. m.

I

IGLESIA militante. 304. p. *
Iglesia triunfante. 304. p. 306. f.
Ignorancisi. 240. f. 3 1 1 . m.

L

LARGUEZA. 249. p.
Liberalidad. 231. m. 239. f.
Libro de los siete sellos, y sus Significados. 272. m. 275. p.
Limosna. 248. m.
Longanimidad. 288. m.

M

LA Magestad regia de Espafía. 2 2 8. f.
Magnanimidad. 230. p. 238. p.
Maiiscdui-nhrp. 289. p.
Maravilla. 293. f. ^
Malaría de Aaron. 282. m.
Martirio. 293. f.
Minerva , diosa de sciencias y armas. 246. m.
Ministerio sacerdotal. 292. p.
Ministerio. 293. m.
Misterio. 293. m.
Modestia. 289. p. '
Muerte de los Justos. 295. p.

N

NEPTUNO. 244. m. - Nombre. 290. m.
Nueva España. 241. f.

OBEDIENCIA. 292.
O

PACIENCIA. 288. f, ....
Paloma , símbolo del Espíritu
Paz. 244. p. 288. m.
Piedad , o conmiseración. 248. m.
Premio. 236. nj.
Profecía. 291. f. 
Protección. 255. f. 290. f.
Providencia, 231. p.
Prudencia. 308. m.
Puericia. 291.- m.  ;
Pureza , d sinceridad. 253.
Pureza virginal. 691. p,

R

RAQUEL. 2?4. p.
Recato. 249. m.
Refugio. 299. m.
Religión. 237. p. 2yj. m.
Religión monástica. 314. m.
Ruth. 281. m..

S
SABIDURIA. divina. 294.
Santo. 272, p. Sus propiedades. 272. m. 273. t. ,
Salud. 298.
Santificación, 290. f.
Secta mahometana. 258. m.
Siete vicios. 3
Silencio. .315. p.
Signiferarios de los nueve coros de los angeles. 286.,
Significados. 275:^. hj6. y slg.
Soledad, 315. m. 294. p.
Sibilas que anunciaron la venida de
Cristo , y sus maravillas.- 689. f.
Teología escolástica. 690. p.
mística. 690. m.
Tetis, diosa. 244. m.
Tetragrammaton , símbolo de la Trinidad Santísima. 271. m.
Tres flagelos de la justicia divina. 696. f.
Turco. 2^6. f. oanclA
V

VENUS , diosa. 245. p.
Verdad. 289Í f. 307. f. 2^1. í.
Victoria. 09J. f. oenolA
Viento austro. 231. f. .. . ' '
Vigilancia. 254. m.
Virtud. 292. f. olovjftA
Virtud genéricamente. 235. f.'

z
Zelo santo 252,m 292m,

FE DE ERRATAS.
Pag. 4. lin. 2. de la nota 3. instrusit , léase instruxit. 9. lin. 37. arbitrio, léase árbitro. 89. lin. I . §. II. , léase §. III. 102. en el epígrafe marginal último, figura, léase figuras. 46. en el epígrafe marginal, imprimadura , léase imprimadera. 269. lin. 28. opera , léase operta. 477, 78, 79, 80, léase 459, 60, 61, 62.

<< art+e